• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 37
  • 37
  • 37
  • 22
  • 20
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Web comics: aprendizaje en cuadritos: comics on line complementarios al aprendizaje.

Bahamonde O., Javier January 2006 (has links)
Desarrollar un cómic que sirva de base para un sistema de comunicación visual, con soporte y sustento en el código gráfico y narrativo de la historieta, que sirva de complemento a un aprendizaje significativo de las asignaturas de Educación Tecnológica y Comprensión del Medio y Sociedad, para alumnos de enseñanza media.
12

Isla de mitos educación interactiva en cómics : relatos interactivos de Chiloé : reforzando la enseñanza sobre los relatos orales en alumnos de NB2 a través de un cómic interactivo

Moreno Reyes, Andrés Alberto January 2008 (has links)
La temática del proyecto corresponde a los relatos orales: mitos, leyendas y casos legendarios; en este ámbito Chile tiene una riqueza cultural relacionada directamente con la tradición mestizo-campesina, y esta va tomando distintos matices, moldeados por los pueblos ancestrales, que son varios, a lo muy largo, y no tan ancho, de nuestro país; pero para realizar una investigación a fondo, es conveniente acotarla a una zona específica y comenzar por un extremo del territorio, (aquellos sectores del país que son solo recordados cuando hay alguna catástrofe o elecciones), ya que, estos lugares al pertenecer a la vida rural, aún mantienen vivos estos relatos. El deterioro del patrimonio nacional está relacionado principalmente con la competencia y el ruido que producen los mass media o gigantes de la comunicación; haciendo que cada generación, se vea enfrentada, durante su desarrollo, a un bombardeo comunicacional que obstaculiza el conocer y valorar las costumbres de su país. Lamentablemente, en Chile, la educación no ha incorporado adecuadamente materiales que incentiven el redescubrimiento de lo autóctono; los cuales, dada la realidad descrita, deben utilizar diversos canales audiovisuales y ser pertinentes a la cultura de los alumnos. En consecuencia a lo anterior se ve la necesidad de generar una forma actual de entregar contenidos a los alumnos, pero que además sea pertinente a la cultura y entorno de estos, potenciando su identidad; mediante un aprendizaje que le exija interactuar con la información, y así, a través de aquella experiencia, generar un aprendizaje con potencial significativo. El proyecto propone Reforzar el sentido de pertenencia a individuos de una región, implementando el lenguaje del cómic y multimedia en la enseñanza del relato oral para alumnos del nivel NB2.
13

As histórias em quadrinhos na educação do Peru no século XXI

CASELLA, Rosa Alicia Nonone 31 March 2016 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-07-10T14:29:27Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Rosa.pdf: 10145887 bytes, checksum: 2cbd76aeaa7b11ffe936e2850d86c47e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-10T14:29:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Rosa.pdf: 10145887 bytes, checksum: 2cbd76aeaa7b11ffe936e2850d86c47e (MD5) Previous issue date: 2016-03-31 / CAPES / Esta dissertação tem como principal objetivo estudar as possibilidades educacionais contidas em histórias em quadrinhos peruanas, as chamadas historietas, que tratam dos Incas e de figuras heroicas, históricas e da literatura de reconhecido relevo para aquele país na rede de ensino público e privada do mesmo. Para tanto estudamos as historietas utilizadas nas salas de aula do ensino regular peruano, historietas publicadas no país e as cartilhas e manuais que orientam os estudantes na leitura, confecção e elaboração das mesmas. Aqui buscamos responder a seguinte pergunta: as histórias em quadrinhos são parte relevante da política educacional que objetiva a preservação da tradição histórica e da construção do homem peruano civilizado do século XXI? Queremos demonstrar que as histórias em quadrinhos têm e tiveram relevância no processo educacional peruano, o fazemos a partir do debate da edificação do processo civilizador daquele país nos apoiando nas teorias de Norbert Elias e José CarlosMariatégui. / This thesis aims to study the educational possibilities contained in stories from Peruvian comics, dealing with the Incas and heroic figures of historical and recognized relevant literature to this country in public and private schools ot the same. For this we have studied stories used in Peruvian mainstream classrooms, short stories published in the country and booklets and manuals that guide students in the reading and making of the comics. Here we seek to answer the following question: Are comics a relevant part of education policy which aims at preserving the historical tradition and the construction of civilized Peruvian man of the XXI century? We want to show that comics had and still have a relevance in the Peruvian educational process, we do it from the debate of the building of the civilizing process of this country by supporting the theories of Norbert Elias and Jose CarlosMariategui.
14

The evolution of social norms and the life of Lois Lane : a rhetorical analysis of popular culture /

Williams, Jeanne Pauline, January 1987 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Ohio State University, 1986. / Includes bibliographical references (leaves 150-154). Available online via OhioLINK's ETD Center.
15

La Fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle

Asencios Ormeño, Víctor Hugo January 2014 (has links)
En el Perú existe una importante tradición de artes graficas, que incluye caricatura, cartelística y arte secuencial . El arte gráfico como tal puede rastrearse desde una antigüedad considerable, según la cronología de la historieta peruana de Kingdom comics se podría tomar en cuenta la obra de Guamán Poma de Ayala La primera nueva corónica y buen gobierno como primera historieta peruana, o en su defecto como una de las primeras narraciones graficas que aparecieron en el Perú, ya que en esta obra se acompañan imágenes y textos para describir determinados acontecimientos y situaciones. Dentro de esta larga tradición de arte gráfico nacional, el arte secuencial, se puede ubicar a finales del siglo XIX en la publicación El Perú Ilustrado . Desde ese entonces hasta hoy, este tipo de manifestación artística se ha desarrollado por un sendero propio, que ha sabido asimilar influencias del género desde otras partes del mundo (Estados Unidos, Europa y en las últimas dos décadas Japón), que se ha adaptado a los cambios sociales, políticos e históricos del país y que se ha abierto paso en el complicado mercado peruano. En este contexto al hablar de investigaciones sobre la historieta peruana, o el arte secuencial en el Perú, es hacer mención a una etapa inicial, con algunos aportes importantes, para tratar de aclarar los debates sobre la historia de la historieta en el Perú. Existen investigaciones sobre el tema, algunas de las cuales se tomarán de referencia para este estudio, que se mencionarán más adelante. En el caso de la historia del arte peruano, se le ha prestado atención en este último tiempo al arte grafico, en sus manifestaciones de historieta y caricatura . Novela gráfica “es un término controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación como a un tipo moderno de historieta para adultos” (García, 2010, p. 16), creado en la década de 1960 con una finalidad comercial y quizás como un intento de quitar el prejuicio de “arte ligero” que existe sobre la historieta. Como se sostiene, el término novela gráfica se refiere a un tipo moderno de historieta para adultos, y es en este sentido en el que será tomado, independientemente del formato. La presente investigación pretende brindar un aporte en torno al estudio artístico sobre la novela gráfica desde la perspectiva de la historia del arte. La definición de novela grafica, aun se encuentra en debate, sin embargo se plantea una visión panorámica del desarrollo del genero en nuestro país, para luego ubicar las obras de Diego Rondón Almuelle, y finalmente definir una estética común en las obras del autor que será denominada fantasía tenebrosa. En nuestro país, en lo que corresponde a los proyectos de investigación de humanidades, existen pocos estudios sobre historieta, caricatura, ilustración, etc., y son menos aun aquellos referidos a novela gráfica nacional. Estos trabajos no son abundantes, de manera que el material de estudios previos es limitado. Sin embargo éste servirá como referencia para examinar el asunto a tratar. A esto se suma una bibliografía básica internacional de autores que han tratado el tema del análisis del cómic o historieta y la novela gráfica, pero alejados del enfoque histórico artístico. En lo que se refiere al estudio particular de la novela gráfica peruana, se tiene la tesis para optar el grado académico de Magíster en Comunicaciones de Evelyn Nuñez Alayo de la Pontificia Universidad Católica del Perú que lleva por título Novela gráfica peruana (2010), que inicia con un recuento sobre el problema de las definiciones de los términos historieta, comic y novela gráfica, para luego proseguir con una revisión general sobre este último término. La autora también hace mención de la situación de la producción de novela gráfica peruana en la actualidad, presenta a varios autores y obras importantes, entre ellos está Diego Rondón Almuelle. Finalmente la investigación culmina con un sencillo análisis formal de la obra de Juan Acevedo titulada Paco Yunque inspirada en el cuento del literato César Vallejo. El análisis formal que realiza Nuñez se presenta ambiguo y subjetivo ya que la autora propone que se detendrá en aquellos aspectos que le resulten “atractivos e interesantes” pero no especifica cuáles son estos. Una de las investigaciones recientes sobre historieta es la tesis para optar el título de licenciado en Comunicación Social de Marco Antonio Sotelo Melgarejo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que lleva por título Taxonomía de las historietas limeñas: propuesta para una clasificación de las historietas producidas y publicadas en la provincia de Lima Metropolitana entre los años 1990 a 2005 (2009). La investigación propone un intento de clasificación y sistematización en función a una serie de herramientas propias de las ciencias de la comunicación como trabajos de campo, trabajo de muestreo, sistematización de muestras y organización taxonómica, consideradas adecuadas para el autor. Un aporte importante, es el recuento de acontecimientos que influenciaron en ciertos momentos en la producción de historietas en la ciudad de Lima. Dentro de los estudios publicados sobre la historieta peruana figuran: De Supercholo a Teodosio: historietas peruanas de los sesentas y setentas (2004) trabajo realizado por Melvin Ledgar, que presenta la producción gráfica nacional entre los años 1960 y 1980 ordenada cronológicamente. Asimismo se pueden mencionar la recopilación hecha también por Ledgar junto a Carla Sagastegui titulada La historieta peruana 1: los primeros 80 años 1887 – 1967 (2003), donde se hace un recuento de las historietas peruanas desde finales del siglo XIX. Existen también dos artículos escritos por Mario Lucioni en la “Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta”, titulados la Historieta Peruana 1 (2001) y la Historieta Peruana 2 (2002), en las que el autor hace una síntesis de lo publicado en el género, intenta un orden cronológico sobre este y resaltar las publicaciones más importantes de cada momento, el trabajo termina siendo una suerte de visión panorámica y una crítica superficial sobre producción historietística en el Perú. El libro de Luis Rachitoff Infantas titulado Historietas de ayer… y de hoy (1981), recoge importante información del arte gráfico nacional en los géneros de caricatura e historieta. Existen importantes documentos en Internet, como las dos Cronologías de la historieta peruana, una publicada en el portal Kingdom Comic (2008), y otra más detallada que recoge y aumenta la información de esta, publicada en el Blog de LaNuez (2009) en el portal de El Comercio. Además de esto es importante aclarar que debido a la falta de publicaciones en físico en torno al tema de la novela gráfica, muchas de las fuentes provienen de aquel medio de difusión. La presente investigación busca establecer y analizar la fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle. Para este propósito se plantea una aproximación a la definición de novela gráfica, un concepto abierto que se encuentra en debate en la actualidad. Asimismo una revisión de las obras más importantes en el género de novela gráfica y de aquellas que de alguna forma están relacionadas con la obra del autor. Queda claro que el propósito del presente trabajo no es realizar una trayectoria de la novela gráfica nacional, ni de la historieta, de modo que solo se menciona aquellas más próximas a la obra del autor estudiado. La importancia de la tesis radica en la definición de la categoría artística fantasía tenebrosa, creado en este trabajo para agrupar las obras con determinadas características plásticas, estéticas y narrativas. Para definir la fantasía tenebrosa se tomarán en cuenta dos variables, la primera es el contexto histórico del Perú durante los últimos treinta años, es decir, el periodo de violencia que vivió el Perú y la segunda variable será la influencia de las nuevas tendencias de la novela gráfica mundial (como el cómic underground , el norteamericano y el manga japonés). A partir de estas dos variables se planteará el surgimiento de la fantasía tenebrosa y luego se definirán cuáles son sus características. Finalmente se procede a relacionar y analizar la fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle a través de un estudio histórico artístico de la obra del autor. El objetivo de la tesis es definir concepto de fantasía tenebrosa, para luego poder establecer de qué forma se hace presente en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle. También analiza la fantasía tenebrosa como una tendencia en la producción de novela gráfica nacional. Finalmente mediante el análisis plástico se trata de demostrar la artisticidad del objeto “novela gráfica”, al ser sometido a un examen profundo del tipo histórico artístico. Para realizar un estudio amplio del objeto artístico, se emplea en primer lugar el método histórico-crítico, para establecer el estado de la cuestión y tener una visión panorámica de la historieta y novela gráfica peruana. También se emplea el método de la sociología del arte para definir la relación entre el concepto fantasía tenebrosa y el contexto histórico nacional que corresponde al espacio temporal estudiado. Así mismo las obras serán sometidas al análisis formal para obtener una lectura amplia al fenómeno artístico estudiado entendido desde su lenguaje plástico. La investigación contribuye al conocimiento de las artes graficas, en especial de la novela gráfica nacional. Como se ha afirmado en párrafos antes, la investigación sobre este género se encuentra en una etapa inicial, los trabajos son pocos, y se caracterizan por ser de corte exploratorio. La tesis aporta un concepto nuevo para el estudio de la novela gráfica peruana, la fantasía tenebrosa, que engloba el tema y la estética de las obras, es decir, contempla el aspecto narrativo, pero fundamentalmente la plástica de las mismas, que posee un lenguaje visual que se busca definir. He aquí la justificación de la investigación ya que esta abrirá las puertas a futuros estudios sobre el tema. Se trata de la puesta en valor de una manifestación artística que ha sido dejada de lado en los estudios de historia del arte peruano, y que tiene una tradición vasta en el desarrollo de las artes gráficas nacionales. Los límites de la investigación aborda solo la producción en novela gráfica del autor durante el 2004 y 2010, ya que Rondón también tiene obras que corresponden a los géneros gráficos de la ilustración, grafiti, diseño gráfico, etc., durante el mismo espacio temporal que serán dejados de lado en esta ocasión. La tesis se compone de dos capítulos. En el primer capítulo Definiciones Generales: La novela gráfica y la fantasía tenebrosa, se inicia con la revisión del término novela gráfica, y se esclarece el concepto de aquella que se toma como base para el desarrollo de la tesis; en un segundo momento se define la fantasía tenebrosa teniendo en cuenta dos aspectos, el contexto histórico de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI y las influencias que recibió la producción gráfica nacional en aquel periodo. Finalmente el capítulo se cierra con la presentación de la fantasía tenebrosa como el tipo de representación artística del terror presente en la novela gráfica nacional. El segundo capítulo, referido específicamente a Diego Rondón Almuelle y la fantasía tenebrosa en la novela gráfica, está centrado en el análisis de las obras del autor, en función a la fantasía tenebrosa en la novela gráfica realizada por el autor. Se ha seleccionado cinco obras en función al desarrollo de la fantasía tenebrosa en cada una de ellas. La tesis incluye un registro de 54 imágenes representativas, de las cuales cuarenta y tres pertenecen a la obra de Rondón y siete comprenden otras referencias visuales que se consideran importantes en relación con el tema estudiado. Se adjunta dos anexos, el primero comprende una clasificación de los géneros del comic, que se aplica también a la novela gráfica, que ha sido tomado de la web Bang! Teoría de la historieta y el segundo es un glosario de términos empleados dentro de la investigación. Finalmente brindar los agradecimientos del caso al artista gráfico Diego Rondón Almuelle, quien amablemente me ofreció su ayuda al facilitar el acceso a su obra, y siempre estuvo dispuesto a apoyar el desarrollo de la investigación. A mi asesora, la profesora Mg. Patricia Victorio Cánovas, quien ha encaminado mi trabajo con sus consejos y apoyo. A todos los que de alguna forma ayudaron en la investigación con entrevistas y facilitando bibliografía. Y finalmente agradecer a quienes han estado junto a mí animándome a que consolide el proyecto, a mi madre María Antonieta, a mi complemento, Yuvicsa y a mis amigos, sin su apoyo no hubiese llegado hasta aquí.
16

PARA UMA TERMINOLOGIA DO UNIVERSO DOS QUADRINHOS

Teló, Maria do Socorro Brito 16 September 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-10T11:07:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MARIA DO SOCORRO BRITO TELO.pdf: 1233788 bytes, checksum: 94db3998317f6e0fc986cd7889053e40 (MD5) Previous issue date: 2008-09-16 / El lenguaje de las viñetas se caracteriza por el hibridismo de los recursos sígnicos y por la interdisciplinaridad. A lo largo de los años, fue perfeccionándose y definiéndose como lenguaje proprio. Durante mucho tiempo estuvo alejado de los estudios académicos, y sólo ahora empieza a atraer la atención de estudiosos de las más distintas áreas. La multiplicación de los estudios de ese lenguaje permitió la creación de un metalenguaje necesario para un enfoque teórico y crítico de sus productos: las historietas. Así, el presente trabajo propone la recolección de ese metalenguaje a partir de sus términos fundamentales, más frecuentes y regulares. La investigación se inserta, por lo tanto, en el ámbito de los estudios lexicográficos y terminológicos. A partir de un corpus representativo del área fueron seleccionados tres libros que sirvieron de base para la recolección de los términos. Creemos de esa manera contribuir con el fortalecimiento de la nona arte y proponemos una posible terminología propia. / A linguagem dos quadrinhos se caracteriza pelo hibridismo dos recursos sígnicos e pela interdisciplinaridade. Ao longo dos anos, foi se aprimorando e definindo-se como linguagem própria. Durante muito tempo foi afastada dos estudos acadêmicos, e só agora começa a atrair a atenção de estudiosos das mais diversas áreas. A multiplicação dos estudos dessa linguagem permitiu a criação de uma metalinguagem necessária para uma abordagem teórica e crítica de seus produtos: as histórias em quadrinhos. Assim, o presente trabalho propõe o levantamento dessa metalinguagem a partir dos seus termos fundamentais, mais freqüentes e regulares. A pesquisa se insere, portanto, no âmbito dos estudos lexicográficos e terminológicos. A partir de um corpus representativo da área foram selecionados três livros que serviram de base para o levantamento dos termos. Dessa maneira, acreditamos contribuir com o fortalecimento da nona arte e propomos uma possível terminologia própria.
17

No una, sino muchas máscaras : análisis de la representación de la identidad performativa en la novela gráfica Ciudad de Payasos

García Roncalla, Rafael 25 January 2019 (has links)
La presente tesis analiza la aún poco estudiada novela gráfica Ciudad de payasos de Daniel Alarcón y Sheila Alvarado, concretamente la representación de la identidad performativa del protagonista, Óscar. Se propone que en el proceso de adaptación de cuento a novela gráfica se evidencia la estructuración de la identidad como una performance en el sentido precisado por Judith Butler, al revelar cómo el tránsito identitario del protagonista está marcado por la reiteración de diferentes conjuntos de normas según la posición que ocupa el protagonista en el orden simbólico. El sustento de dichas performances tiene su centro en la figura paterna, sea tanto en la identificación con esta como en su rechazo. Para explicar la naturaleza de esta relación se utilizan los planteamientos de Jacques Lacan, desde la interpretación ofrecida por Slavoj Žižek y Juan Carlos Ubilluz. En este sentido, se argumenta que la elección final del protagonista de disfrazarse como payaso se fundamenta en el rechazo de la trasgresión paterna y la parodia del miedo elemental del padre a la pobreza. No obstante, se sugiere que este rechazo no logra romper con el orden social que sustenta dicha trasgresión y, más bien, reitera el abandono paterno de la madre, respecto del cual la novela gráfica ofrecerá una posible reconciliación que trasciende la narración original. / Tesis
18

AnimePoint : tienda concepto de productos y servicios relacionados al anime y manga, ubicada en Lima Metropolitana

Acosta Manrique, Martín Bernardo, Castro Chávez, Rolando Brayan, Corcino Gutierrez, Kewin Jeferson, Sánchez Vidal, Edgar Rodolfo 05 March 2019 (has links)
AnimePoint es la primera Concept Store orientada a los aficionados al anime de Lima Metropolitana, dirigido a jóvenes entre 15 a 29 años de los NSE A y B pertenecientes a las zonas 6 y 7 según APEIM. En esta tienda se ofrecerán productos anime originales tales como mangas, muñecos de colección y merchandising, así como servicios de entretenimiento de acuerdo a las necesidades analizadas del público objetivo brindando una propuesta de valor única en este mercado. Los animes han generado aficionados a lo largo del tiempo, dentro y fuera de Japón, su país de origen. En Lima los aficionados han ido en aumento; este aumento se expresa en una mayor cantidad del consumo de productos derivados del anime, así como de eventos y ferias. (Fowks, 2017); sin embargo, en cuanto a la oferta actual de tiendas que venden los productos derivados del anime, se encontraron propuestas tradicionales. Son por estos motivos que se identificó una oportunidad de negocio para este público y, de este modo, surgió la creación de AnimePoint. La investigación realizada estuvo compuesta, inicialmente, por una prueba de concepto a través de entrevistas a expertos y a grupos de interés para validar la idea de negocio. Luego, se hizo uso de herramientas de análisis cualitativo tales como observación de competidores y entrevistas. Finalmente, se realizó una investigación de mercado para validar las características de la propuesta de valor final, la cual tuvo una aceptación de 93%. Asimismo, se halló un núcleo duro de 2,755 personas, las cuales tienen un ticket promedio de compra de S/. 100. Se plantearon estrategias transversales a fin de generar una ventaja competitiva sobre el resto de tiendas, las cuales son reflejadas en una propuesta de valor única y diferente, con el objetivo de no solo ser una tienda en base a un intercambio de productos, sino de generar comunidad, socialización entre los clientes, además de difundir la cultura japonesa y el arte del anime. Finalmente, para llevar a cabo la creación de AnimePoint, será necesario una inversión inicial de S/ 1,258,377, cifra mayor a la inversión de las tiendas actuales de anime en Lima; no obstante, el negocio presenta una rentabilidad de 45.5% y un período de recuperación de la inversión de 3 años aproximadamente. / Tesis
19

El mundo de Mafalda

Rosado Hernández, Juan Ernesto January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El cómic es un fenómeno moderno propio del siglo XX, de la cultura de masas, de una sociedad industrialmente desarrollada (o en vías de serlo) y además es contemporáneo del cine. Desde un punto de vista formal, el cómic o historieta es la integración del lenguaje icónico con el lenguaje literario (Alfie:1982, 48). En este estudio no exploraremos la relación entre cómic y literatura. Tampoco elaboraré los vínculos entre semiótica pictórica y el cómic. Más bien, me centraré en la articulación entre lenguaje icónico y verbal. Por sus pocos costes materiales y su rapidez de lectura, el cómic rápidamente se volvió un producto cultural de masas. Fue particularmente productivo en el formato de tira cómica, donde habitó (y habita todavía) diarios, revistas y suplementos, usualmente en la última página como un aderezo humorístico a la lectura. Sin salir del anterior soporte también ocupó como protagonista revistas completas, llamadas comic-books. Más adelante ocuparía un formato más “serio” que, a diferencia de los dos anteriores, dejaría de ser desechable y ha logrado captar al menos un poco de interés y reconocimiento en la crítica, se trata de la llamada “novela gráfica”. Actualmente el cómic ha llegado al internet en el formato de web cómic, comúnmente en breves historias similares a la tira cómica.
20

Mil palabras divagaciones sobre ver y hacer en la novela gráfica latinoamericana actual

Olivares Villanueva, Constanza January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.

Page generated in 0.07 seconds