• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 15
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 145
  • 36
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La apoteosis en las <i>Metamorfosis</i> de Ovidio

Martínez Astorino, Pablo January 2009 (has links) (PDF)
El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las <i>Metamorfosis</i>. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las <i>Metamorfosis</i>", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las <i>Metamorfosis</i> de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una figura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la <i>pars</i>, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino <i>semine</i> y a partir de <i>semina caeli</i>, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta <i>Romanus</i> en la medida en que su obra será leída donde se extienda la <i>Romana potentia</i>, se revela como el auténtico <i>sanctius</i> animal referido en la creación.
52

Pachamama kawsan: aproximaciones a la naturaleza y sus cambios en Andahuaylas y Chincheros, Apurímac

Mujica Bermúdez, Luis Felipe 29 March 2017 (has links)
Este trabajo aborda las concepciones quechuas que pobladores y agricultores andinos, de las provincias de Andahuaylas y Chincheros (Apurímac, Perú), desarrollan sobre la naturaleza y los cambios que hay en ella, conocida bajo el término pachamama. Se aborda las concepciones que los habitantes (runakuna) tienen de su contexto y de las maneras de vincularse con la naturaleza en la zona quechua (qichwa). En efecto, esta propuesta busca comprender y hacer conocer las concepciones y la polisemia que están presentes en la lengua quechua en los pobladores andinos de Apurímac. / Tesis
53

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud. Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”

Rocha Chavarría, Zenaida January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Brinda atención médica como psicológica a los pacientes hospitalizados y ambulatorios es el objetivo del Servicio de Psiquiatría (Sala 6-2). La población que se atiende en el servicio son militares y familiares directos de los mismos. Dentro del Servicio de Psiquiatría se encuentra la Unidad de Psicología de Adultos, la cual se encarga de brindar la atención psicológica y neuropsicológica a los pacientes, que presenten algún desorden o deterioro psíquico, realizando una exhaustiva evaluación que permita llegar a un diagnóstico para intervenir utilizando las estrategias más adecuadas para cada caso. Desarrollar los conceptos teóricos-prácticos necesarios para utilizar adecuadamente los procedimientos de intervención psicológica en el área clínica; evaluación, diagnóstico y tratamiento que contribuyan a alcanzar un nivel óptimo y competitivo de atención al usuario. / Trabajo académico
54

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud en el Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” Seguro Social del Perú Essalud

Villar Aldea, Rosa Maria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el riesgo o daño, a través de la observación, entrevista, evaluación y diagnóstico; con el fin de disminuir los casos de problemas o trastornos emocionales, psicosociales, cognitivos y psicopatológicos. Evaluación de factores de riesgo de la personalidad, cognitivo, ansiedad, depresión, estrés, adaptación a cambios fisiológicos, abusos y adicciones al alcohol, drogas, ludopatía, manejo y solución de problemas y proyecto de vida; evaluación de la dinámica familiar. También se brinda atención ambulatoria al usuario que manifiesta enfermedad actual o crónica. Comprende un conjunto de acciones y decisiones destinadas a definir la existencia de implicancias psicológicas consecuentes o previas al diagnóstico del daño y su tratamiento específico. Evaluación de factores de riesgo de la personalidad, emocional, conductual, ansiedad, depresión, adaptación a cambios, manejo y solución de problemas, estrés; evaluación de la dinámica familiar. / Trabajo académico
55

El problema sobre la representación de la realidad en la novela "Frente a un hombre armado" de Mauricio Wacquez

Arellano Durán, Claudia January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El objeto de este informe es la novela del autor chileno Mauricio Wacquez, Frente a un hombre armado (Cacerías de 1848), publicada el año 1981 por editorial Bruguera en Barcelona. Se encuentra ambientada en la campiña francesa del siglo XIX, pero además, se van asimilando, repentinamente, distintos parajes, incluido el campo de Colchagua. Se divide en dos partes: la primera consta de casi la totalidad del relato y posee cinco secciones; la segunda, se conforma sólo de unas cuantas páginas, éstas últimas, hacen las veces de un comentario externo, que contiene un tono desautorizante sobre la narración anterior. En la primera parte, prima la función narrativa, en cambio en la segunda, se manifiesta una actitud reflexiva y crítica.
56

El turismo cultural, una alternativa real : el caso de Las Edades del Hombre

García Zarza, Eugenio 10 April 2018 (has links)
El Turismo Cultural, aunque ya goza de aceptación e importancia creciente en el mundo, no se considera aún como una alternativa real al de "sol y playa". Quizás por eso no se le dedica tanta atención, publicidad y campañas para su promoción y desarrollo. Pero cuando se ofrece un producto cultural interesante se convierte en una actividad que puede llegar a convulsionar la pacífica actividad urbana en ciudades monumentales como Salamanca, León y Burgos. Esto fue lo que ocurrió con Las Edades del Hombre, macroexposición celebrada en cuatro ciudades de Castilla y León entre 1988-1993 y visitada por casi cuatro millones de personas que hicieron de ella el mayor acontecimiento artístico-cultural celebrado jamás en España y del que salieron complacidos los visitantes. El interés turístico de dicha muestra está fuera de toda duda, lo mismo que el geográfico, aspectos que espero demostrar en el presente trabajo. También confío que quien lo lea se convenza de que el turismo Cultural es una "alternativa real" al de "sol y playa". Even Though cultural tourism has already reached a large and growing importance in the world, it is not yet considered as a real alternative to the one of "sun & beach". Because of this it has not received much attention, publicity and promotional campaigns. However, whenever an interesting cultural product is offered it becomes an activity that may convulsionate the urban tranquility of cities, such as the case of Salamanca, León and Burgos. This experience was corroborated during the exposition "Ages of Man" at Castilla and Leon between 1988 and 1993. Nearly four million people visited the exposition and made it the most attractive cultural and artistic event ever known in Spain. In this paper 1 intend to show the touristic and geographic interest of expositions, such as the one mentioned above. By doing this 1 expect to convince the public that cultural tourism is a real alternative to the one of sun and beach.
57

Recursos neobarrocos en Frente a un hombre armado de Mauricio Wacquez: el sujeto erotizado y muerto de placer

Pardo Muñoz, Gisela January 2010 (has links)
Este trabajo tiene como objeto la novela Frente a un hombre armado (Cacerías de 1848) del escritor chileno Mauricio Wacquez, publicada en el año 1981 en España, e intenta desarrollar la hipótesis de que en se desarrollan temáticas y procedimientos que se corresponden con la teoría del Neobarroco latinoamericano.
58

A construção discursiva do corpo do transhomem na perspectiva foucaultiana / La construcción discursiva del cuerpo del trans hombre en la perspectiva foucaultiana

Souza, Silvanie Campos de [UNESP] 28 February 2018 (has links)
Submitted by Silvanie Campos de Souza (silvanie.cs@gmail.com) on 2018-11-04T04:28:54Z No. of bitstreams: 1 Defesa Modelo Biblioteca 2 - Silvanie Campos de Souza a construçao discursiva do corpo do transhomem.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) / Approved for entry into archive by Milena Maria Rodrigues null (milena@fclar.unesp.br) on 2018-11-12T21:05:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 souza_sc_me_arafcl.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-12T21:05:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 souza_sc_me_arafcl.pdf: 1127803 bytes, checksum: 33add45de6ae6c7cc3006ceb223a79e4 (MD5) Previous issue date: 2018-02-28 / Essa pesquisa é fruto do desejo de compreensão dos discursos sobre expressões, corpo, subjetividades, materialidades dos enunciados de gênero, especificamente os relacionados às identidades de transhomens. O objetivo principal deste trabalho foi descrever relações discursivas que constroem o corpo do transhomem, tanto as relações imersas a verdades e saberes, quanto as permeadas por controle, disciplina e poder que se materializam nesses corpos. Na perspectiva teórica utilizou-se a Análise de Discurso (AD) Francesa com ênfase na Teoria de Michel Foucault. Isto posto, os discursos aqui presentes foram delimitados afim de tomar um ponto de partida para a análise discursiva, evidenciamos a questão da patologização da identidade transgênera, descrevendo como esse ponto se articula e se reproduz dentro da vivência de transhomens. Sendo assim, compreende-se por pessoas transgêneras indivíduos que não apresentam identificação entre sexo biológico e gênero, sendo transhomens sujeitos biologicamente femininos, com percepção de identidade masculina. Optou-se por realizar esta pesquisa no Estado do Pará, na cidade e região metropolitana de Belém, haja vista a familiaridade da pesquisadora com a região. Esta pesquisa foi realizada nos moldes da pesquisa de Campo de natureza qualitativa, com utilização de um questionário socioeconômico e um roteiro de entrevista semiestruturada. As entrevistas foram realizadas na Secretaria de Estado de Justiça e Direitos Humanos (SEJUDH), em auditório cedido pela Gerência de Proteção à Livre Orientação Sexual/GLOS, no dia 27 de outubro. Foram entrevistados quatro transhomens, na faixa etária de 18 a 40 anos que se autodenominavam transhomens. Não se utilizou como obrigatoriedade a presença no programa Transexualizador do SUS para a legitimação da identidade dos participantes desta pesquisa. Os resultados evidenciam um processo de formação da identidade de transhomens baseados em discursos diversos, com destaque para os enunciados das ciências médicas, que legitimam a vivência da transexualidade dentro do aspecto patológico. Por outro lado, para a criação da identidade transgênera é imprescindível que se tenha o sujeito que nela se identifique. Portanto, pensar em analisar produções de “verdades” e as relações de disciplinamento dos corpos que advêm delas é em primeira mão para entender esse processo em eterno movimento de produção, significação, identificação e materialização que produzem, numa constante, formas de subjetivações, influenciadas por pensamentos de um dado período histórico. / Esta investigación es fruto del deseo de comprensión de los discursos sobre expresiones, cuerpo, subjetividades, materialidades de los enunciados de género, específicamente los relacionados a las identidades de transhombres. El objetivo principal de este trabajo fue describir relaciones discursivas que construyen el cuerpo del transhomem, tanto las relaciones inmersas a verdades y saberes, como las permeadas por control, disciplina y poder que se materializan en esos cuerpos. En la perspectiva teórica se utilizó el Análisis de Discurso (AD) Francés con énfasis en la Teoría de Michel Foucault. En este sentido, los discursos aquí presentes fueron delimitados a fin de tomar un punto de partida para el análisis discursivo, evidenciamos la cuestión de la patologización de la identidad transgénera, describiendo cómo ese punto se articula y se reproduce dentro de la vivencia de transhombres. Siendo así, se comprende por personas transgénero individuos que no presentan identificación entre sexo biológico y género, siendo transhombres sujetos biológicamente femeninos, con percepción de identidad masculina. Se optó por realizar esta investigación en el Estado de Pará, en la ciudad y región metropolitana de Belém, teniendo en cuenta la familiaridad de la investigadora con la región. Esta investigación fue realizada en los moldes de la investigación de Campo de naturaleza cualitativa, con utilización de un cuestionario socioeconómico y un guión de entrevista semiestructurada. Las entrevistas fueron realizadas en la Secretaría de Estado de Justicia y Derechos Humanos (SEJUDH), en auditorio cedido por la Gerencia de Protección a la Libre Orientación Sexual / GLOS, el día 27 de octubre. Se entrevistó a cuatro transhombres, en el grupo de edad de 18 a 40 años que se autodenominaban transhombres. No se utilizó como obligatoriedad la presencia en el programa Transexualizador del SUS para la legitimación de la identidad de los participantes de esta investigación. Los resultados evidencian un proceso de formación de la identidad de transhombres basados en discursos diversos, con destaque para los enunciados de las ciencias médicas, que legitiman la vivencia de la transexualidad dentro del aspecto patológico. Por otro lado, para la creación de la identidad transgénera es imprescindible que se tenga el sujeto que en ella se identifique. Por lo tanto, pensar en analizar producciones de "verdades" y las relaciones de disciplinamiento de los cuerpos que vienen de ellas es de primera mano para entender ese proceso en eterno movimiento de producción, significación, identificación y materialización que producen, en una constante, formas de subjetividades, influenciadas por pensamientos de un determinado período histórico.
59

Estudio de Métodos para Detección y Seguimiento de Rostros Frontales en Imágenes Digitales: Transformada Elíptica Lineal y Moldes PSO

Aravena Cereceda, Carlos Marcelo January 2009 (has links)
La detección y localización de rostros es una de las áreas de investigación más activa en el ámbito del procesamiento digital de imágenes, debido a que es un componente principal para muchos sistemas de identificación y seguimiento de rostros, así como también para aplicaciones con interfaces hombre-máquina. Esto, apoyado por las predicciones de un fuerte crecimiento en el mercado biométrico mundial, hacen que sea de gran relevancia la búsqueda de nuevos métodos de detección de rostros, más rápidos y precisos, que se adapten de manera robusta a ambientes y condiciones complejas. En particular, está demostrado que las aplicaciones de reconocimiento de rostros dependen en gran medida de la exactitud con que se realiza su localización, motivo por el cual, es necesario contar con métodos que permitan un mayor grado de certeza en la estimación de la posición del rostro. En esta tesis, se estudiaron dos nuevos métodos que apuntan a resolver de mejor manera este problema. El primero de ellos permite obtener información precisa acerca del rostro, como son su posición, excentricidad, tamaño y rotación coronal. Este método, basado en la Transformada Elíptica Lineal (LET), asocia una elipse al rostro y funciona transformando el contorno semi elíptico inferior de la cara en un borde vertical en el espacio de salida. La detección de dicho borde, permite estimar los parámetros de la elipse que se ajusta de mejor manera al rostro. La metodología fue probada sobre las bases de datos de Purdue, Caltech, FERET y Yale-B, obteniendo tasas de localización 98.2 %, 95.3 %, 95.7 % y 79.6 % respectivamente. La segunda parte de este trabajo consistió en estudiar la optimización de moldes direccionales mediante la utilización de enjambres de partículas (Particle Swarm Optimization). La optimización tuvo por objetivo el mejorar el desempeño y selectividad de los moldes y el disminuir el tiempo de procesamiento, a la vez de estudiar el efecto de generar moldes personalizados para un individuo o situación particular. Los resultados muestran una leve mejora sobre los moldes originales de un 2 % a 3 % en las tasas de localización, pero con una reducción de 40 % en el tiempo de cálculo y una mucho mayor selectividad, lo que los hace más robustos. Las tasa de localización sobre la base de datos de Yale-B es de aproximadamente un 82 %. También, se probó la eficacia del método al ser usado en conjunto con un detector de iris para estimar la posición de los ojos en imágenes estáticas de la base de datos de Purdue, obteniéndose tasas de detección de iris por sobre el 98 % para criterios de error muy exigentes. Ambas metodologías fueran comparadas con el detector internacionalmente utilizado propuesto por Viola y Jones, obteniendo tasas de localización muy similares. En el caso de Yale-B los métodos propuestos en esta Tesis son ampliamente superiores, demostrando su robustez frente a condiciones extremas de iluminación y contraste.
60

El mito, el paisaje y el hombre en la literatura ando-boliviana

Maldonado, Reny Gomes 05 July 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:06:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RenyGM_DISSERT.PDF: 1550111 bytes, checksum: b510b9a32ff5d6d1acc62c4fdac5b83d (MD5) Previous issue date: 2010-07-05 / This research was based on a study regarding the myth, the landscape and then man in Bolivian literature, a country whose cultural tradition transcends myth and reality, with an exotic nature, inherited from extraordinary people from a remote time, with archeological remains that show its glory, making it particular among other Latin American literatures. To contextualize the literary study of this nation, rich in fantasy literature, understanding its traits in the current literature, we have sought to rescue the history of its first inhabitants, the Kollas, and the cultural reference they inherited and reviewed in the acculturation process between indigenous and Spanish people. This study is based on the contributions of Latin American theorists, such as Antonio Conejo Polar, Nestor Canclini, the Cuban ethnologist Fernando Ortiz, and especially the concept of transculturation of the Uruguayan critic ?ngel Rama. Thus, we have tried to rescue a study about the Andean past, approaching the fundamentals of mythic component in literature, addressing landscape and nature as the ones that illustrate, characterize and give life to the mythical characters and social problems of the Andean man / La presente investigaci?n parte de un estudio con respecto al mito, el paisaje y el hombre en la literatura boliviana, un pa?s cuya tradici?n cultural transciende entre lo m?tico y la realidad, con una naturaleza ex?tica, heredera de personajes extraordinarios de un tiempo remoto, con vestigios arqueol?gicos que nos muestran su esplendor, haci?ndola particular entre otras literaturas de hispanoam?rica. Para contextualizar el estudio de la literatura de esta naci?n, rica en literatura fant?stica, comprendiendo sus rasgos en la literatura actual, se ha buscado rescatar en la historia de sus primeros habitantes, los kollas, la referencia cultural que ellos heredaron y repasaron, en el proceso de aculturaci?n entre ind?genas y espa?oles. Se fundamenta el presente estudio en las contribuciones de los te?ricos de latinoam?rica Antonio Cornejo Polar, Nestor Canclini y el etn?logo cubano Fernando Ortiz, sobre todo por el concepto de la transculturaci?n con el cr?tico uruguayo ?ngel Rama. As?, se ha intentado rescatar un estudio sobre el pasado andino, abordando los fundamentos del componente m?tico en la literatura, abordando el paisaje y la naturaleza como los que ilustran, caracterizan y dan vida a los personajes m?ticos y a la problem?tica social del hombre andino

Page generated in 0.0441 seconds