Spelling suggestions: "subject:"hortaliças -"" "subject:"hortaliça -""
21 |
Plan de negocios para una Cadena de Juice Bar en la ciudad de Santiago, ChileOrtega Mejía, María Fernanda January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis corresponde al desarrollo de un plan de negocios para una cadena de Juice Bar llamada Tierra de Leche y Miel.
La metodología empleada, considera la aplicación del modelo PEST para evaluar el entorno, el modelo de las cinco fuerzas de Porter para evaluar la industria, el modelo VRIO y la cadena de valor para evaluar los recursos internos, el modelo FODA, el modelo LEAN Canvas, el desarrollo de planes funcionales y la evaluación privada de proyecto.
El propósito principal de la empresa es la comercialización de jugos naturales elaborados a base de frutas y vegetales, ofreciendo una alternativa que potencia un estilo de vida saludable para los habitantes de Santiago.
Los establecimientos cuentan con un diseño de interiores moderno e innovador, al mismo tiempo que entregan un sentimiento de armonía, comodidad y paz para quienes lo visitan, ya sea que consuman su producto en el interior del local o lo pidan para llevar.
El potencial de la industria de bebidas no alcohólicas, específicamente el sector de néctares y jugos de frutas, experimentó un crecimiento en el periodo del 2006 al 2011, que junto a la tendencia creciente de las personas de preocuparse por mejorar sus hábitos alimenticios, reflejan una oportunidad para el negocio.
La cadena inicia operación el primer año con un local ubicado en la comuna de Providencia; en el segundo año inicia el plan de expansión con un segundo local, ubicado también en Providencia y en el tercer año se apertura un tercer local en la comuna de Las Condes. Los locales tienen un área entre 20 y 40 metros cuadrados. Dichos locales se encuentran estratégicamente ubicados para la captación del segmento objetivo.
El segmento de clientes que se selecciona para apuntar, son todas las personas que practican o desean practicar un estilo de vida saludable, a través de una buena alimentación y el consumo de productos naturales y orgánicos.
La ventaja competitiva del negocio se basa en una estrategia genérica de diferenciación; destacando una variedad de productos que combinan frutas, vegetales y semillas para entregar beneficios específicos; un servicio de alta calidad que se traduce en prestar un servicio rápido, buen trato y asesoría de los beneficios de los productos a los clientes; y ubicaciones en zonas con mucha afluencia de personas.
La propuesta de valor única se fundamenta en recetas innovadoras y saludables, elaboradas a partir de procesos de producción eficientes y de calidad, permitiendo ofrecer un producto diferenciado, aportando un alto valor nutricional al organismo de los consumidores de acuerdo a sus necesidades y preferencias.
La inversión total necesaria para la apertura de tres establecimientos de Tierra de Leche y Miel, considerando la reinversión en el cuarto y quinto año, es de CLP$18,528,055 (US$27,167.23). Esta inversión incluye la constitución de empresas, el equipo y mobiliario y el acondicionamiento de los locales.
El proyecto a un periodo de evaluación de cinco años, muestra un VAN de CLP$29,124,459 con una TIR de 46.00, con una tasa de descuento del 8.37%.
De acuerdo al análisis de sensibilidad, se concluye que la variable que más afecta la factibilidad del proyecto es el número de tickets vendidos, las cuales con una disminución de un 12% daría como resultado un VAN y un TIR negativo.
Para que el presenta plan de negocios sea exitoso es necesario que todos los niveles de la estructura organizacional se rijan por la misión para garantizar que se generen las condiciones necesarias que impulsen el desarrollo y la permanencia futura de la cadena en el largo plazo. Además, es primordial innovar en los productos y servicios que se ofrecen para que el negocio mantenga su atractivo.
|
22 |
Análisis de la comercialización de productos de hortalizas en la comuna de Lampa (RM) mediante estudios de casos / Analysis of the marketing of producers of vegetables in the borough of Lampa (RM) using case studiesEspinoza Garrido, Francisco Javier January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero Agrónomo
Mención: Agroindustria / La comuna de Lampa cuenta con características favorables que permiten una variada
producción agropecuaria, la principal producción y más relevante es la hortícola, la
presente memoria tuvo como objetivo analizar el sistema comercial de hortalizas de la
comuna que permita mejorar su poder de negociación con los distintos participantes de
la cadena comercial.
La metodología utilizada comprendió un estudio de los censos nacionales agropecuarios
1997 y 2007, complementando información con revistas relacionadas, publicaciones
comerciales de hortalizas y análisis de publicaciones de ODEPA. (Oficina de Estudios
y Políticas Agrarias).
Para analizar los canales de comercialización más utilizados en la comuna, determinar
la ventajas económicas en cada uno de los canales de comercialización y determinar su
relación con la calidad, estrategia comercial y tipología de productores, se realizaron
entrevistas a productores , intermediarios, jefes de compra de Restaurantes y
Supermercados por medio de formularios especialmente diseñados y autoridades
relacionadas con el mundo agrícola a nivel local, ejecutivos de INDAP ( Instituto de
Desarrollo Agropecuario), entrevistas con profesionales de PRODESAL (Programa de
Desarrollo Local ) y el procesamiento y análisis general de la información.
Los resultados indican que el canal de comercialización más utilizado por los 16
hortaliceros de la comuna de Lampa es, a través de intermediarios, y de manera
exporádica a través de venta directa en el predio. Ambas ventas es urgente formalizar
frente al SII (Servicio de Impuestos Internos), lo cual favorecería a la entrega de mayor
ayuda técnica, capacitación y económica por parte de INDAP y PRODESAL.
También existe relación con el nivel educacional de los jefes de producción y sus
estrategias comerciales utilizadas, para permanecer en el mercado y obtener un mayor
retorno económico.
Para que el negocio hortícola en la comuna de Lampa sea sustentable en el tiempo, se
hace necesario formalizar el negocio, mejoras tecnológicas, conocer y controlar los
costos de producción, homogeneizar la calidad de la producción y sobre todo buscar
nuevas estrategias comerciales, como acortar la cadena de comercialización utilizada, de
manera de aumentar los retornos, mejorar calidad y cantidad de los productos
comercializados. / The commune of Lampa has favorable characteristics that allow a varied agricultural
production, the main production and most relevant is the horticultural, this report aimed
to analyze the trading system of vegetables of the commune that can improve their
bargaining power with the various participants in the commercial chain.
The methodology used included a study of national agricultural census 1997 and 2007,
complementing information with related magazines, trade publications for vegetables
and analysis of publications of Paso. (Office of studies and agricultural policies).
To analyze the marketing channels used in the commune, determine the economic
advantages in each of the marketing channels and determine its relationship with the
quality, commercial strategy and typology of producers, interviews were conducted
with producers, intermediaries, heads of purchasing, restaurants and supermarkets
through specially designed forms and authorities related to the agricultural world at the
local level executives of INDAP (Institute for agriculture development), interviews with
professionals of PRODESAL (Local development program) and processing and general
analysis of the information.
The results indicate that the marketing channel used by the commune of Lampa
hortaliceros 16 is, through intermediaries, and so exporadica through direct sales on the
property. Both sales urgently formalize front of SII (internal revenue service), which
would promote the delivery of greater technical assistance, training and economic by
INDAP and PRODESAL.
There is also a relationship with the educational level of the heads of production and
commercial strategies used to stay in the market and achieve a greater economic return.
The horticultural business in the commune of Lampa be sustainable in time, it is
necessary to formalize business, technological improvements, know and control
production costs, standardize the quality of production and above all seek new
commercial strategies, as shorten the chain marketing used, in order to increase returns,
improve quality and quantity of the marketed products.
|
23 |
Aplicación de sanitizantes en brotes de alfalfa (Medicago sativa L.) conservados bajo atmósfera modificadaMaureira Espinosa, Yenifert January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustria / El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de distintos sanitizantes como hipoclorito
de sodio (NaClO 100 mg L-1), dióxido de cloro (ClO2 5 y 10 mg L-1), ácido peroxiacético
(APA 50 y 90 mg L-1) y clorito de sodio acidificado (CSA 250 y 500 mg L-1) sobre la carga
microbiana y calidad sensorial en brotes de alfalfa envasados en atmósfera modificada
pasiva conservados a 5º C por 7 días. En dos ensayos independientes se emplearon las
mismas dosis de sanitizantes, pero diferentes bolsas con diferente permeabilidad a los
gases. Los parámetros evaluados fueron respiración, concentración de gases en el interior
de las bolsas, color, carga microbiana y calidad sensorial.
El uso de bolsas de baja permeabilidad utilizadas en el Ensayo I, junto con las dosis de
sanitizantes no fue efectivo para mantener la calidad sensorial de los brotes de alfalfa. Las
concentraciones alcanzadas al interior de las bolsas fueron de 18,2 a 27% de CO2 y 1 a
1,2% de O2 tras 7 días. En todos los tratamientos se obtuvo una reducción de los recuentos
en aerobios mesófilos, psicrófilos y enterobacterias al utilizar los distintos sanitizantes. El
CSA 250 y 500 presentaron los recuentos más bajos, sin embargo afectaron negativamente
el color, y calidad sensorial de los brotes.
En el Ensayo II, las concentraciones al interior de las bolsas fueron de 2,7 a 4,1% de CO2 y
3,6 a 6,7% de O2 y al igual que el Ensayo I, el CSA 500 fue el sanitizante que presentó los
menores recuentos en aerobios mesófilos, enterobacterias y psicrófilos con 4,6, 4,8 y 5,5
log ufc g-1, respectivamente, seguido por CSA 250 con 5,4, 5,3 y 5,7 log ufc g-1,
respectivamente, sin afectar las características sensoriales. En ambos ensayos fue el NaClO
(Bp) el tratamiento que registró recuentos más altos en mesófilos y enterobacterias, lo que
confirmaría que el envasado en AM mantiene mejor la calidad microbiológica que el
envasado en contacto con el aire. Por tanto los brotes de alfalfa lavados con CSA 250 y 500
en combinación con un envasado en atmósfera modificada diminuyeron la carga
microbiana sin afectar la calidad sensorial, manteniéndose dentro de la media aceptable
durante los 7 días a 5º C. / The objective of this study was to evaluate the effect of different sanitizers as sodium
hypochlorite (NaClO 100 mg L
-1
), chlorine dioxide (ClO2 5 and 10 mg L
-1
), peroxyacetic
acid (APA 50 and 90 mg L
-1
) and acidified sodium chlorite (ASC 250 and 500 mg L
-1
) on
the microbial and sensory quality in packaged alfalfa sprouts passive modified atmosphere
maintained at 5° C for 7 days. In two independent assays the same doses of sanitizers, and
bags with different permeability to gases were used. The parameters evaluated were
breathing, gas concentration inside the bags, color, microbial load and sensory quality.
The use of low permeability bags used in the assay I, along with doses of sanitizers was not
effective to maintain the sensory quality of alfalfa sprouts. Concentrations achieved within
the bags were 18.2 to 27% CO2 and 1 to 1.2% O2 after 7 days. In all treatments a reduction
in aerobic plate counts, mesofilos, psychrofiles and enterobacteriaceae using different
sanitizers was observed. The CSA 250 and 500 showed the lowest counts, but affected
negatively the color and sensory quality of sprouts.
In assay II, the concentrations inside the bags were from 2.7 to 4.1% CO2 and 3.6 to 6.7%
O2 and just that the assay I, CSA 500 was the sanitizer that presented the lower aerobic
plate counts, enterobacteriaceae and psychrophiles with 4.6, 4.8 and 5.5 log CFU g
-1
respectively, followed by CSA 250 with 5.4, 5.3 and 5.7 log cfu g
-1
respectively, without
affecting the sensory characteristics. In both assays was the NaClO (BP) treatment to higher
counts recorded plate and Enterobacteriaceae, which would confirm that the packaging AM
maintains the microbiological quality better than the packaging in contact with air. So
alfalfa sprouts washed with CSA 250 and 500 in combination with modified atmosphere
packaging decreases the microbial load without affecting the sensory quality, while
remaining within acceptable average for 7 days at 5º C.
|
24 |
Humus de lombriz como materia prima en la elaboración de sustratos para la producción de plantines de hortalizasPérez Lathrop, Alonso H. January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / El sustrato o medio de cultivo es uno de los factores de mayor relevancia en la
producción de plantines de hortalizas, básicamente porque es el encargado de proveer el
soporte, la aireación, el agua, y en algunos casos la nutrición del sistema radical de la
planta. En los últimos años, ha crecido el interés por utilizar sustratos alternativos a los
usados hasta hoy, en donde el humus de lombriz se presenta como una clara opción.
El presente ensayo se desarrolló con el objetivo de evaluar el efecto de fórmulas de
sustratos a base de humus de lombriz, en la calidad de plantines de lechuga Lactuca
sativa L. cv. Winterhaven y repollo Brassica oleracea var capitata L. cv. Savoy Ace.
Se evaluaron cinco mezclas de sustratos, las cuales contenían humus de lombriz, turba y
perlita, más un testigo (70% turba y 30% perlita). Al mismo tiempo estas mezclas de
sustratos se caracterizaron física, química y biológicamente.
El diseño experimental fue de bloques completos aleatorizados con seis tratamientos y
cinco repeticiones para cada especie. Para ambas especies se evaluó el desarrollo de
plantines desde emergencia hasta 3-4 hojas verdaderas, además de mediciones al
momento del transplante y luego en campo al cabo de 21 días.
Producto del seguimiento que se hizo a cada especie, se determinó que el humus de
lombriz otorga cierta precocidad en la producción al estado de 3-4 hojas verdaderas,
sobretodo en repollo. Asimismo, para ambas especies, al momento del transplante se
observó un mayor crecimiento de los plantines producidos en la mezcla que contenía un
70% de humus de lombriz, siendo esto más evidente para repollo. En cuanto a las
mediciones realizadas en campo 21 días luego del transplante, se constató que para
ambas especies el tratamiento de mejor comportamiento correspondió al que contenía
un 56% de humus de lombriz.
Por lo tanto, se puede concluir que el humus de lombriz como componente de sustratos
tiene efecto positivo sobre el crecimiento y desarrollo de plantines de repollo y lechuga,
lo cual también es evidente en campo 21 días después del transplante. / The substrate is one of the most relevant aspects in vegetables seedling production,
basically because it is responsible to provide support, air, water, and in some cases
nutrients to the plant root system. In recent years, the interest to use alternative
substrates has grown, and earthworm humus is presented like a clear choice.
The present study was developed with the objective to evaluate the effect of different
substrates formulas based on earthworm humus, in lettuce (Lactuca sativa L. cv.
Winterhaven) and cabbage (Brassica oleracea var capitata L. cv. Savoy Ace) seedlings.
Five substrates mixtures were evaluated, which contained earthworm humus, peat,
perlite and a control (70% peat and 30% perlite). At the same time, the substrates
mixtures were characterized by physical, chemical and biological analysis.
For each species, a randomized complete block design with six treatments and five
replicates was used. Seedling development from emergency to 3-4 true leaves, in
addition to measurements at the transplant moment and 21 days after transplant were
measured for each species.
As a result of monitoring each species, it was determined that the earthworm humus at
3-4 true leaves give certain precocity in the production, moreover in cabbage. Also, for
both species, at transplant moment, it was observed a major seedling growth in the 70%
earthworm humus mix, becoming more evident in cabbage. Regarding the measurement
at 21 days after transplant, both species verified that the treatment with the best
behavior was the 56% earthworm humus substrate.
Therefore, it can be conclude that earthworm humus like substrate component have a
positive effect over seedling growth and development, which was also evident in field at
21 days after transplant.
|
25 |
Radiosensibilidad de Listeria innocua en productos vegetales de cuarta gama y efectos de la irradiación en parámetros microbiológicos y sensorialesAcevedo González, Claudia José January 2004 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En los mercados de muchos países, incluido Chile, son ofrecidos una amplia variedad de vegetales mínimamente procesados o de cuarta gama. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que algunos de estos productos podrían ser un riesgo potencial para la salud pública, debido a contaminación microbiológica. Como un tratamiento factible para resolver este problema, se propone la irradiación de esta clase de productos vegetales.
Fue determinada la contaminación microbiológica natural de dos ensaladas surtidas mínimamente procesadas, Toscana y Cuatro Estaciones, controlando el recuento de aerobios mesófilos (RAM), el recuento de enterobacterias y la presencia o ausencia de Listeria spp. en 25 g. Se determinó el valor D10 inoculando ambas ensaladas con Listeria innocua, como microorganismo marcador para una posible contaminación con Listeria monocytogenes. Se determinó el efecto de la irradiación de vegetales con dosis de 5D10 en la microflora inicial y en la evaluación de posibles cambios en la calidad microbiológica y sensorial durante 7 días de almacenamiento refrigerados. El efecto de la calidad sensorial fue evaluada por un panel de 10 jueces entrenados, a través de un test triangular a 0 y 7 días, en orden de determinar posibles diferencias significativas entre la muestra no irradiada y la muestra irradiada. Se llevó a cabo un test para descriptores de calidad a 0, 3 y 7 días, para comparar las ensaladas irradiadas con el control no irradiado. Los atributos sensoriales evaluados fueron apariencia, color, olor, sabor, gusto dulzón, gusto amargo, textura y calidad total.
Los niveles de la microflora inicial encontrados para RAM están entre 106 ufc/g y 108 ufc/g en ambas ensaladas, Toscana y Cuatro Estaciones. El nivel inicial de enterobacterias fue entre 104 ufc/g y 107 ufc/g en ensalada Toscana y 105 ufc/g y 107 ufc/g en ensalada Cuatro Estaciones. En ambos tipos de ensaladas no se detectó presencia de Listeria spp. en 25 g.
Los valores de D10 calculados fueron 0,19 kGy y 0,21 kGy para la ensalada Toscana y Cuatro Estaciones, respectivamente. La dosis de 5D10 calculada, fue 1,00 kGy, considerando la media de los valores de D10.
Después de irradiar la ensalada Toscana con 1,00 kGy, se observó una reducción de 3,46 y 3,5 ciclos logarítmicos en RAM y enterobacterias, respectivamente. En la ensalada Cuatro Estaciones, se presentó inicialmente en RAM y en enterobacterias, una reducción en 3,5 y 4,0 ciclos logarítmicos, respectivamente, después de la irradiación. No se detectó presencia de Listeria spp en 25 g.
Al final del almacenamiento de las muestras refrigeradas, no irradiadas el aumento de el RAM fue 2,8 y 1,6 ciclos logarítmicos para ensalada Toscana y Cuatro Estaciones, respectivamente. Fue observado un aumento mayor en la enterobacteria, alcanzando al día 7 valores de 3,0 y 2,7 ciclos logarítmicos en ensalada Toscana y Cuatro Estaciones, respectivamente. En las muestras irradiadas, se observó, sólo un pequeño cambio en el RAM y enterobacteria.
Los resultados del test triangular, no mostraron diferencias significativas a 0 y 7 días entre las ensaladas no irradiadas y las irradiadas. Durante el almacenamiento refrigerado, sólo en algunos parámetros se observó diferencias significativas entre los días. El promedio de los resultados obtenidos para la ensalada Cuatro Estaciones, fue similar al valor central (5,0) correspondiente al control no irradiado.
De acuerdo a los resultados del estudio, la irradiación es un tratamiento factible para ensaladas surtidas mínimamente procesadas. Cuando se irradia con 1,00 kGy, se obtiene una reducción de la microflora inicial, sin afectar la calidad sensorial
|
26 |
Determinación y caracterización del consumo aparente en cebolla blanca, cebolla morada y apio, para el desarrollo de orientaciones comerciales, en comuna de Pudahuel, Santiago de Chile / Assessment and characterization of the apparent consumption of white onion, purple onion and celery to the developement of comercial guidelines at the commune of Pudahuel, Santiago of ChileParra Rodríguez, Mario Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Las frutas y las verduras son componentes esenciales de una dieta saludable y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes. El objeto del presente estudio fue determinar la ingesta aparente y las distintas actitudes que tienen los habitantes de la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana, hacia algunas hortalizas (cebolla blanca, cebolla morada y apio), determinando para ello distintos segmentos de mercado e identificando cuáles son los aspectos más relevantes para poder generar una estrategia comercial.
Se diseñó, realizó y aplicó una encuesta a una muestra por conveniencia de 384 consumidores pertenecientes a la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana; posteriormente se analizó la información mediante análisis de comportamiento (métodos multivariables), específicamente análisis descriptivo, análisis de componentes principales, análisis de conglomerados y análisis conjunto. Se analizaron las variables que tienen relación con aspectos descriptivos, características sociodemográficas, actitudes de consumo de hortalizas y actitudes de compra de hortalizas.
|
27 |
Comparación de cuatro medios de enriquecimiento para el aislamiento de salmonella en verduras irrigadas con aguas residualesGallardo Jugo, Teresa Celina January 1994 (has links)
Compara la efectividad de cuatro medios de enriquecimiento selectivos, Caldo Selenito-cistina (CS), Caldo Tetrationato (CT), Caldo Rappaport (CR) y Caldo Rappaport-Vassiliadis (CRV), así como la influencia de dos temperaturas de incubación (37oC y 43°C) para la recuperación de Salmonella de muestras de verduras irrigadas con aguas residuales de las zonas de cultivo de Callao, San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, Cieneguilla y Mercados. Aplica la técnica recomendada por el International Commission on (ICMSF) 1983, Microbiological Specifications for Foods para evaluar la recuperación de Salmonella, analiza un total de 94 muestras de verduras, de las cuales 58 son verduras a flor de tierra (VFT), 24 son verduras bajo tierra (VBT) y 12 son verduras de tallo alto (VTA). Concluye que el caldo Rappaport (CR) es el que mejor recupera serotipos de Salmonella (17.0%) frente a Caldo Rappaport-Vassiliadis (10.63%), Caldo Tetrationato (4.25%) y Caldo Selenito-cistina (0.0%) para las muestras de verduras. Asimismo, se ha comprobado que la temperatura d e 43°c ofrece mejor recuperación de serotipos de Salmonella (30.85%} que la de 37°C (1.06%). / Trabajo de suficiencia profesional
|
28 |
Atacama SeafarmsGutiérrez Montesinos, Javier, Rojas Castillo, Leonardo Hernán January 2016 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Javier Gutiérrez Montesisnos [Parte I], Leonardo Hernán Rojas Castillo [Parte II] / Atacama Seafarms es una compañía creada para producir, comercializar y
distribuir hortalizas cultivadas en el desierto.
La producción se realizará durante todo el año aprovechando la resilencia del
proceso productivo; en invernaderos tecnificados irrigados con agua de mar
desalinizada. Es importante destacar que toda la operación productiva de la
compañía tendrá un menor costo con respecto a la operación productiva
tradicional de las hortalizas.
La comercialización se realizará inicialmente en la ciudad de Antofagasta, lugar
donde actualmente no existe producción propia de hortalizas. La distribución se
realizará directamente a clientes finales o a un eslabón antes de ellos dentro de la
cadena de suministro, es decir, a grandes mayoristas y retailers. El objetivo de
integrar producción, comercialización y distribución es capturar todo el valor que
hoy se encuentra mayoritariamente en las etapas intermedias de la cadena, es
decir, entre el productor y el cliente final.
La oferta se enfoca al segmento ABC1 y C2 de padres y madres preocupados por
la salud y alimentación de su familia. Se ofrecerán productos con un mayor valor
agregado (más atributos y beneficios) a un precio de mercado.
Los productos con que la compañía iniciará operaciones son las seis hortalizas de
mayor consumo y que se pueden cultivar en invernaderos; lechugas, tomates,
cebollas, zapallos, zanahorias y porotos granados.
La evaluación financiera arrojó lo siguiente:
VAN Ajustado: $ 3.277.750.833 (Proyecto puro + deuda)
TIR: 58 %
Recuperación de la inversión: Durante el año 4.
|
29 |
Aplicación de sanitizantes en hojas de rúcula (Eruca sativa) conservadas en atmósfera modificadaLagos Razeto, María Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar a título profesional de
Ingeniero Agrónomo
Mención Agroindustria / Las hojas de rúcula (Eruca vesicaria) se han introducido al mercado del mínimo proceso debido al gran interés por ensaladas listas para consumir. El hipoclorito de sodio, es el sanitizante utilizado en la industria de los alimentos por excelencia. Sin embargo, su uso está comenzando a ser cuestionado, ya que produce compuestos perjudiciales para la salud.
El objetivo de este trabajo, que estuvo formado por 2 ensayos, el primero en primavera y el segundo en verano, fue evaluar distintos sanitizantes como dióxido de cloro (DC 5 y 10 mg/L), clorito de sodio acidificado (CSA 250 y 500 mg/L), ácido peroxiacético (AP 50 y 90 mg/L) e hipoclorito de sodio (HS AMP 100 mg/L) en hojas de rúcula conservadas en bolsas plásticas bajo atmósfera modificada pasiva por 10 días a 5° C. Además, se utilizó hipoclorito de sodio (HS Bp 100 mg/L) en bolsas perforadas para evaluar el efecto de la atmósfera al interior de la bolsa. Luego se realizó un segundo ensayo, seleccionando los tratamientos que mostraron mejores resultados en los parámetros evaluados. Los parámetros evaluados fueron respiración, concentración de gases, color: L, Hab, C*; análisis microbiológico y evaluación sensorial. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 3 repeticiones por tratamientos.
En ambos ensayos, el equilibrio en la concentración de gases se alcanzó entre los días 4 a 7. Se lograron altos niveles de CO2 (>5%) y bajos de O2 (<5%), retardando la senescencia, por lo que se mantuvo el color verde oscuro. Durante el almacenamiento, el color verde de las hojas tendió levemente al color amarillo. En el Ensayo I (primavera), CSA 500 fue el tratamiento que obtuvo menores recuentos de mesófilos, enterobacterias, y psicrófilos con 4,3, 4,7 y 3,1 log/UFC*g respectivamente, seguido por CSA 250 con 5,1, 5,2 y 3,2 log/UFC*g respectivamente. Para enterobacterias, pasado el día 4, todos los tratamientos excedían el límite legal (>3,7 log/UFC*g), exceptuando CSA 500. La calidad sensorial tendió a disminuir con el tiempo, sobre todo la apariencia, donde DC 10 fue el mejor evaluado con 9,4.
En el Ensayo II (verano), todos los tratamientos resultaron ser eficaces, por lo tanto, los sanitizantes utilizados sirven como alternativa al hipoclorito de sodio. / Rocket leaves (Eruca vesicaria), has been introduced in the minimally processed market due to the great interest in new ready to eat vegetables. Sodium hypochlorite is the most widely used sanitizer in minimally processing but its safety for human beings is being questioned.
The aim of this study, which was performed with 2 experiments, one in spring and the other in summer, was to evaluate the effect of different sanitizers, chlorine dioxide (DC 5 and 10 mg/L), acidified sodium chlorite (CSA 250 and 500 mg/L), peroxyacetic acid (AP 50 and 90 mg/L) and sodium hypochlorite (HS AMP 100 mg/L), in rocket leaves stored in plastic bags as passive modified atmosphere for 10 days at 5 °C. In addition, rocket leaves were immersed in sodium hypochlorite and packed in perforated bags (HS Bp 100 mg/L) to evaluate the atmosphere effect. A second experiment was performed selecting those effective treatments. Evaluated parameters were respiration, gas concentration inside the bags, color: L, Hab, C*; microbiological analysis, and sensory quality. A completely randomized design with three replicates per treatment was performed.
In both experiments, the steady gas concentration balance was achieved after 4 to 7 days, reaching high CO2 (>5%) levels and low O2 (<5%) levels, delaying senescence, so green color was kept. During the storage the green color of leaves were changing slightly to yellow. In the Spring experiment, CSA 500 had lower mesophilic, enterobacterias, and psychrophiles counts with 4.3, 4.7 and 3.1 log/UFC*g respectively, followed by CSA 250 with 5.1, 5.2 y 3.2 log/CFU*g respectively. For Enterobacterias, after 4 days, all treatments exceeded legal limit (>3.7 log/CFU*g), except CSA 500. The sensory quality tended to decline over time, especially appearance, where DC 10 was the best scored with 9.4.
In the 2nd experience all treatments were found effective, therefore, all sanitizers could be used as an alternative to sodium hypochlorite.
|
30 |
Caracterización de 20 accesiones de Capsicum annuum del banco de germoplasma de INIA La PlatinaMatteo Ponce, Maritza Gabriela January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta abril de 2014 / En Chile la industria de las hortalizas procesadas es nueva, y no se cuenta con variedades
específicas para la agroindustria o variedades doble propósito, siendo necesario el
desarrollo de variedades sostenibles y competitivas, para diversos propósitos comerciales
que respondan a las exigencias de los mercados existentes. Los programas de
mejoramiento, dependen directamente de la disponibilidad de variabilidad del
germoplasma, ésta permite encontrar características deseables para el desarrollo de nuevas
variedades, según los requerimientos específicos que se busquen. La caracterización
morfoagronómica es el primer paso para la descripción y clasificación del germoplasma, en
ésta se estima la variabilidad existente en la población de individuos que la conforman. En
el presente estudio se evalúo la variabilidad morfoagronómica de 20 accesiones de
Capsicum annuum. El ensayo se realizó durante la temporada de primavera-verano de
2010-2011. Las accesiones fueron obtenidas del Banco de Germoplasma de INIA-La
Platina. La evaluación del germoplasma se basó en un mínimo de diez plantas por
accesión, las que fueron distribuidas al azar. Se evaluaron 12 descriptores cuantitativos y 4
cualitativos, de acuerdo al manual para Capsicum propuesto por IPGRI, AVRDC y CATIE
(1995). Los valores de tendencia central y dispersión mostraron coeficientes de variación
mayores al 25% para los descriptores cuantitativos del fruto. Los descriptores periodo de
fructificación, periodo del cultivo, sólidos solubles y materia seca fueron los que
presentaron menores coeficientes de variación (CV). El Análisis de Componentes
Principales (ACP) indicó que los dos primeros Componentes explicaron un 70% de la
variabilidad. El primer componente principal (CP1) se encontró asociado a los descriptores
del fruto y agroindustriales. El segundo componente principal (CP2) se asoció
fundamentalmente a los descriptores altura de la planta y periodo del cultivo. El análisis de
Conglomerados permitió la formación de seis grupos basados en descriptores cuantitativos
y cualitativos. Los grupos obtenidos tuvieron cierta correspondencia con el agrupamiento
obtenido en el ACP. La caracterización del germoplasma permitió confirmar la existencia
de variabilidad en C. annuum, especialmente en los descriptores cuantitativos del fruto. / Breeding programs are directly dependent on the availability of germplasm variability and
the ability to find desirable characteristics for the development of new varieties, according
to specific requirements to be searched. This study evaluated the morphoagronomic
variability of 20 accessions of Capsicum annuum during 2010-2011 spring-summer season.
The accessions were obtained from the Germplasm Bank of INIA-La Platina. The
evaluation of the germplasm was based on a minimum of ten plants per accession, which
were distributed at random. Twelve quantitative and four qualitative descriptors were
assessed according to the manual for Capsicum proposed by IPGRI, AVRDC and CATIE
(1995). Coefficients of variation greater than 25% were obtained by quantitative fruit
descriptors. The descriptors, fruiting period, cultivation period, soluble solids and dry
matter were those who had lower coefficients of variation. Principal Component Analysis
indicated that the first two components explained 70% of the variability. The first principal
component was associated to the descriptors of the fruit and agribusiness. The second
principal component was associated to the plant height and period of the crop. Cluster
analysis allowed the formation of six groups based on quantitative and qualitative
descriptors. The characterization of C. annuum germplasm allowed confirm the presence of
variability, especially in quantitative descriptors of the fruit.
|
Page generated in 0.0621 seconds