Spelling suggestions: "subject:"igualdade"" "subject:"desigualdade""
241 |
La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidadAncalle Gonzáles, Celene Lorenza, Bendezú Medina, Samuel Hernán 15 February 2017 (has links)
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela
“Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que
surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura
resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después,
dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es
producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con
ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia
visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca”
que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan
deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban.
|
242 |
Sesgos implícitos hallados bajo un acercamiento de enfoque de género en la determinación del Impuesto a la Renta al trabajo y en la venta de productos de higiene menstrual gravados con el IGVMatheus Gaspar, Pamela Luan 17 May 2022 (has links)
La desigualdad de género es un problema que persiste y se manifiesta en todos los sectores de
nuestra organización social. Como protector de los derechos fundamentales de la persona, el
Estado peruano se ha comprometido a implementar medidas destinadas a combatir dicha
desigualdad en todos sus ámbitos. No obstante, advertimos que, en esa tarea, el Estado se ha
eximido de analizar si en la determinación de determinados impuestos se convalidan supuestos
que contribuyen a perpetuar la desigualdad de género existente. En atención a ello, en el
presente trabajo desarrollamos los motivos por los cuales es necesario que el enfoque de género
sea transversal a la política tributaria en tanto las personas, y específicamente, las mujeres, son
agentes económicos que permiten la generación de recursostributarios hacia el Estado. Nuestro
objetivo principal es demostrar que en la actualidad los impuestos a la renta del trabajo y a la
venta de productos de higiene menstrual esconden sesgos implícitos que atentan contra el
derecho a la igualdad de la mujer. Para ello, partimos por analizar qué entendemos sobre el
género y cómo repercute en los problemas de índole tributaria que hemos identificado, es decir,
empezamos en reconocer la existencia de un problema que afecta a la mujer y abordamos las
acciones que el Estado debería implementar para concretar la función redistributiva que
subyace a los impuestos. Como resultado, tenemos que el enfoque de género es esencial en la
determinación de los citados impuestos a riesgo de que continuar con el esquema vigente
coadyuve a mantener la inequidad tributaria que actualmente afronta la mujer en el Perú.
|
243 |
La representación de Suecia en libros de texto de ELE en el bachillerato sueco : Un análisis crítico del discurso de tres ediciones de dos libros de texto utilizados en la enseñanza de ELE en el bachillerato sueco / The representation of Sweden in textbooks for Spanish as a Foreign LanguageWagner, Julia January 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo investigar cómo se representa Suecia en seis libros de texto empleados en la enseñanza de ELE en el bachillerato. Se pretende contestar las preguntas de qué y quiénes representan a Suecia en los libros seleccionados, y por analizar estas preguntas además se llega a conclusiones acerca de los discursos sobre Suecia que se van re-produciendo en los libros de texto. Además, al comparar libros de diferentes ediciones, se puede mostrar cómo han cambiado los discursos en los libros de texto investigados durante los años 2002 a 2017. Los libros de texto seleccionados fueron Caminando de nuevo y Caminando para los cursos 3 y 4 de español como lengua extranjera, de tres distintas ediciones. En este análisis hemos empleado la teoría y metodología Análisis crítico de discurso. Los resultados del estudio muestran que hay una falta de diversidad en cuanto a la representación de personajes suecos. No obstante, en la última edición esto va cambiando. Además, muestra que el enfoque en Suecia va disminuyendo de la primera edición a la última, pero, que los discursos que se re-producen sobre Suecia como un país igualitario es presente en todos los libros, aunque sea de forma menos explícita en la última edición.
|
244 |
Informe sobre Expediente N° 2009-01890-0-1001-JR-CI-3Castillo Claudett, Eduardo César 12 October 2021 (has links)
El presente trabajo hace un análisis jurídico de la sentencia de vista emitida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, sobre la demanda de amparo
presentada por Edwin Romel Béjar Rojas contra el Consejo Nacional de la Magistratura
ante su exclusión del concurso público de méritos en el que postulaba para el cargo de
Fiscal Provincial Adjunto, debido a su discapacidad visual permanente, vulnerando sus
derechos a la igualdad y no discriminación y al acceso en igualdad de condiciones a un
cargo público, entre otros.
La sentencia elegida es relevante en tanto permite visibilizar las barreras que existían –y
aún persisten- en nuestro sistema de justicia para el acceso a la magistratura de personas
con discapacidad, así como los prejuicios y representaciones erradas que se mantienen
sobre las personas con discapacidad en el ámbito del derecho. Asimismo, a través del
análisis de las argumentaciones de las partes y de los jueces, se aprecia la necesidad de
definir criterios que permitan una mejor identificación de las situaciones de
discriminación y los ajustes razonables requeridos para permitir una mayor igualdad de
las personas con discapacidad en el acceso y ejercicio de la magistratura. Finalmente, el
trabajo apunta a promover la aplicación debida de la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad en el sistema de justicia, así como de otras normas
supranacionales y nacionales que promueven los derechos de las personas con
discapacidad en el país.
|
245 |
La perspectiva de género y la imparcialidad en el juzgamiento del feminicidio en los juzgados penales colegiados de Lima Norte 2021Dávila Alarcón, Domitila Marilú 14 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de fundamentar que la incorporación de la
categoría “género” en el razonamiento de los tribunales de justicia como método de análisis
de los derechos de las mujeres en casos de feminicidio, es un imperativo jurídico derivado
del principio de igualdad y no discriminación, es además una necesidad en la justicia penal
para responder adecuadamente a la violencia contra la mujer. En ese sentido, la
incorporación de la perspectiva de género en el análisis del feminicidio es una propuesta de
método que impacta en la garantía de imparcialidad como la propuesta liberadora de
estereotipos, útil para identificar asimetrías de poder entre victimario y víctima en un delito
que es expresión de la violencia estructural contra la mujer. El objetivo es concretizar el deber
de no discriminar, no estereotipar, para efectos de garantizar la imparcialidad en sentido
contemporáneo en el interior del proceso penal, por ende, contribuir a desterrar la concepción
errónea de inferioridad de las mujeres.
|
246 |
Secundaria Rural en Alternancia y Brechas de Género : la experiencia de los estudiantes de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Urcos, CuscoMiyahira Terán, Claudia Lucia Tomoko 03 August 2017 (has links)
En las últimas décadas, gobiernos y organismos internacionales han establecido como meta universal reducir los niveles de desigualdad entre hombres y mujeres en distintas dimensiones de la vida, entre las que se ubica la educación. La reducción de la brecha de género en educación no se limita al acceso igualitario; es fundamental observar las características del proceso educativo que las mujeres están alcanzando hoy en día. En el caso peruano, la oferta educativa en zonas rurales presenta un crecimiento importante en la última década aunque aún insuficiente para atender a todos los adolescentes y jóvenes en edad escolar. Las estadísticas revelan que la cifra de matrícula de las mujeres en la secundaria en zonas rurales ha alcanzado a la de sus pares varones, pero aún presentan disparidad en otros ámbitos del proceso educativo como la deserción o interrupción escolar, la participación en clase, entre otros. El presente trabajo de investigación hace un análisis de las brechas de género
entre alumnos y alumnas de los dos últimos grados de secundaria que estudian bajo la modalidad de alternancia en un Centro Rural de Formación en Alternancia ubicado en Muñapata, comunidad campesina del distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi en Cusco. La pregunta central gira en torno a las condiciones que se desprenden de la propuesta educativa de la alternancia y su influencia, de haberla, en la estructuración de dichas brechas, analizando las aspiraciones, proyectos productivos, deserción escolar, distribución de responsabilidades en el colegio y finalmente el empleo durante la temporada de alternancia o vacaciones que los estudiantes hayan realizado antes y/o durante el tiempo de la investigación.
|
247 |
Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruanoDebenedetti Luján, Bruno Edoardo 31 October 2017 (has links)
En esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es
estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos
desarrollados. / Tesis
|
248 |
Mirar la realidad universitaria en el Perú: mi experiencia como sociólogo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu)Etesse Ruiz de Somocurcio, Manuel Louis Rumi 16 November 2024 (has links)
Durante mi tiempo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (Sunedu) entre 2019 y 2022, usé enfoques sociológicos para
construir conocimiento institucional plasmado en dos ediciones del Informe Bienal
sobre la Realidad Universitaria en el Perú. El presente Trabajo de Suficiencia
Profesional sistematiza esta experiencia a partir de una mirada reflexiva y crítica
de dos aproximaciones sociológicas en particular: el enfoque biográfico y la
mirada a las desigualdades sociales en la educación superior. En el marco de la
sistematización de experiencias propuesto por Jara (2018), se esboza una
contextualización institucional y personal de las labores realizadas en la Sunedu,
así como una exposición detallada de los principales desafíos conceptuales,
metodológicos e institucionales a lo largo del proceso. Asimismo, se detallan
análisis cuantitativos y cualitativos que sustentan la importancia de seguir
enriqueciendo la perspectiva institucional y la construcción de conocimiento
acerca del sistema universitario. En primer lugar, ya que superan dos tendencias
previamente identificadas en la institución: una visión restringida de calidad
educativa y una mirada a las instituciones universitarias como personas jurídicas.
En segundo lugar, puesto que visibilizan las brechas y experiencias de los
miembros de las comunidades universitarias como esencia del sistema
universitario y el quehacer regulatorio.
|
249 |
El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del planCachay Espino, Gladis Virginia, Ibáñez Carmona, Franz Josué, Velarde Koechlin, Carmen Milagros 23 May 2018 (has links)
En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a
que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los
setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no
gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la
problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y
acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin
discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los
gobiernos de diversos países.
En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha
aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente
ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de
Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el
periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018.
La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018
responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para
delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a
tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con
discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación
democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información
y comunicación.
Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social
con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la
medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la
investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de
actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas
de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener
información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas
de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis
documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad.
Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente
a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de
participación democrática, vida independiente y acceso a la información y
comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados
coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan
acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se
10
encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación
de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los
resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las
actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo
relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se
encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con
discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni
actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones
cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente
a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los
resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los
niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha
diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de
acceso hasta el año 2018.
Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta
de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son
la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de
monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de
discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de
cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un
enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos. / Tesis
|
250 |
El matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por orientación sexual aplicado al acceso al matrimonio en el PerúCastro Barnechea, Claudia Lucía 20 November 2017 (has links)
El derecho a la igualdad y no discriminación constituye un pilar importante para el Derecho y para institucionalidad democrática de los Estados. Es, además, esencial para una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de las diferencias que nos hacen únicos y valiosos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y todas es una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano. Debido a esto, la presente investigación se centra en la aplicación de este derecho en relación con una población vulnerable en específico, me refiero a las personas no heterosexuales y a las relaciones de pareja que forman y que, actualmente, no tienen forma jurídica de protección en el Perú. A diferencia de
las parejas heterosexuales, las parejas que no lo son no tienen ningún tipo de
institución jurídica que les garantice derechos y obligaciones, pues han sido
excluidos de las formas jurídicas existentes que otorgan estos derechos. Esto ha
redundado en la discriminación de las que son víctimas en la sociedad, ahondado en las formas de invisibilización, desvaloración y falta de reconocimiento que sufren como individuos y como parejas. En este sentido, he analizado las obligaciones que tiene el Estado peruano derivadas del sistema universal de derechos humanos y del sistema interamericano, comparando estas obligaciones con las normas existentes y las medidas actuales a nivel nacional que se refieren en específico a la igualdad y
no discriminación aplicadas al matrimonio como institución jurídica. Luego de un
extensivo y profundo análisis de las normas y pronunciamientos a nivel universal,
interamericano y nacional, puedo concluir que el Estado peruano tiene una
obligación específica de protección sobre las personas que sufren de discriminación en la sociedad y, por lo tanto, deben adecuar la normativa nacional para hacer efectivos los derechos de todos y todas y garantizar que los puedan ejercer en un marco de igualdad. Por esto, el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, está obligado a respetar este derecho y modificar o crear los medios necesarios para hacerlo real, incluyendo en esto la normativa de todo tipo. Esta obligación implica necesariamente que no exista institución jurídica alguna que genere diferencias no objetivas basadas en la orientación sexual de las personas, el matrimonio no puede escapar a esta obligación. Se debe tener en cuenta que, tanto la Constitución peruana como las obligaciones del Derecho Internacional de
Derechos Humanos, indican una noción de familia amplia y más allá del modelo
tradicional. Es, entonces, consecuencia directa de las obligaciones de igualdad
y de la noción amplia de familia que concluyo en la necesidad de adaptar las normas internas peruanas para eliminar las restricciones de las parejas no heterosexuales a instituciones como el matrimonio para garantizar los derechos que les corresponde como familia y que les han sido negados por tanto tiempo. Es hora de que la sociedad y el Derecho avancen de la mano y se busque la protección de todos los seres humanos por igual.
|
Page generated in 0.0308 seconds