Spelling suggestions: "subject:"igualdade"" "subject:"desigualdade""
271 |
La literatura queer de Manuel Puig como seducción socio-política / L'écriture queer de Manuel Puig comme séduction socio-politique / The Queer Literature of Manuel Puig as Sociopolitical SeductionMedel-Bao, Jorge 29 January 2016 (has links)
L’objet principal de notre thèse est de démontrer que l’œuvre de Manuel Puig est queer avant la lettre. Notre lecture invite à entendre la littérature de M. Puig comme un acte politique qui vise à mettre en évidence la construction socio-culturelle de la subjectivité dans la société occidentale, patriarcale et androcentrique qui impose un paradigme unique basé sur la norme. L’œuvre de Puig opère en déconstruisant le patriarcat en tant qu’échafaudage transversal de divers systèmes (religieux, socio-politique, économique,etc.) qui préconfigure notre manière de penser, nos modèles et notre manière de comprendre le monde qui nous entoure. Notre démarche méthodologique s’appuie sur la coïncidence entre la focalisation queer et la technique de Puig pour créer de la fiction qui conçoivent le « être homme » et « être femme » comme une performance, créant ainsi de nouveaux discours, sous d’autres formes et à partir d’autres points de vue qui amènent l’auteur à intervenir sur les stéréotypes produits par le système pour révéler que les étiquettes humaines sont totalement artificielles. Les œuvres de Puig sont donc analysées en tant qu’artefacts culturels qui produisent et propagent des croyances en problématisant les valeurs de l’espace social. Dans la mesure où les subjectivités et les corps relégués à la condition d’objets viennent usurper le lieu de l’auctorialité (lieu de la production du capital symbolique) et produisent, à travers les personnages, des perceptions du monde alternatives où les possibilités érotiques sont explorées, analysées, réévaluées et redimensionnées, ces corps interfèrent de façon performative dans l’espace social. C’est ainsi que l’on peut dire que le discours littéraire contribue à produire de nouvelles possibilités et stratégies politiques pour mettre en évidence le corps, le genre et la sexualité. / The main object of our thesis is to demonstrate that Manuel Puig’s work is queer before its time. In our interpretation we contend that M. Puig’s literature can be understood as a political act aiming to reveal the socio-cultural construct of subjectivity in Western, patriarchal and androcentric society that enforces a single normative paradigm. Puig’s work exposes and deconstructs patriarchy as the overarching matrix of various systems (religious, socio-political, economic, etc.) that predetermine our way of thinking, our models and how we understand the world around us. Our methodology is based on the concurrence between the queer lens and Puig’s literary technique since both regard “being a man” and “being a woman” as performative behaviours, thereby creating new discourses deriving from other forms and alternative perspectives that in turn bring the author to engage the stereotypes produced by the system thus revealing the complete artificiality of human labels.Puig’s works are therefore analysed as cultural artefacts that create and propagate beliefs by questioning the values of the social space. Insofar as subjectivities and bodies relegated to the status of objects invest authorial spaces (spaces where symbolic capital is produced) and produce, through the characters, alternative perceptions of the world in which erotic potentialities are explored, analysed, re-evaluated and reshaped, these bodies interfere in social spaces in a performative way. Hence we can say that literary discourse helps to create new possibilities and political strategies that bring body, gender and sexuality to the fore. / La presente tesis tiene como objetivo principal demostrar que la obra de Manuel Puig es queer avant la lettre. Nuestra lectura propone entender la literatura de M. Puig como un acto político que pretende poner en evidencia la construcción socio-cultural de la subjetividad en la sociedad occidental, patriarcal y androcéntrica, que impone un paradigma único sustentado por la norma. La obra de Puig opera deconstruyendo el patriarcado en tanto que entramado transversal de sistemas (religiosos, sociopolíticos, económicos…) que preconfigura nuestra manera de pensar, modelos a seguir y manera de entender el mundo que nos rodea.Nuestra propuesta metodológica parte de la coincidencia que existe entre la focalización queer y la manera de producir ficción de Puig, que conciben el “ser hombre” o “ser mujer” como una performance. De ello se desprende que se puede crear discursos bajo otras formas y desde otros puntos de vista, que es lo que hace el autor al manipular los estereotipos producidos por el propio sistema, para poner al descubierto que las etiquetas humanas son artificiales. Las novelas de Manuel Puig se analizan entonces como artefactos culturales que producen y diseminan creencias y cuestionan valores del espacio social. En la medida en que subjetividades y cuerpos relegados a la condición de objetos usurpan el lugar de autoría (el lugar de la producción de capital simbólico) y producen, a través de los personajes, percepciones del mundo alternativas en las cuales las posibilidades eróticas son exploradas, analizadas, reevaluadas y redimensionadas, tales cuerpos interfieren performativamente en el espacio social. Por tanto, el discurso literario contribuye a producir nuevas posibilidades y estrategias políticas para evidenciar el cuerpo, el género o la sexualidad.
|
272 |
Generación Postpinochetista, Estudiantes Secundarios y Cultura Política: Un estudio de caso en la comuna de Santa Cruz.Nieto Araos, Nicolás January 2010 (has links)
No description available.
|
273 |
Influencia del mensaje de autoestima en la imagen de una marca de maquillaje. Caso Cyzone / Influence of the self-esteem message on the image of a make-up brand. Cyzone caseJulca Flores, Fresia Andrea 07 September 2020 (has links)
El presente trabajo analiza a la autoestima como mensaje de comunicación y su influencia en la imagen de una marca de maquillaje. Frente a la visibilidad de temas como la autoestima y su presencia dentro de la comunicación de las marcas, es necesario analizar su influencia. Sobre todo, en una categoría como la de maquillaje/cosméticos que solía mostrar a la perfección como la meta de muchas mujeres, y que está intentando realizar cambios en la comunicación acordes a los problemas sociales actuales.
Se tomará como caso de estudio la campaña Probar, Fallar, Lograrlo! de Cyzone. El objetivo general de esta investigación es analizar cómo influye el uso publicitario de la autoestima en la imagen que tienen las consumidoras de la marca. Los objetivos específicos son tres. Primero, se identificarán los elementos de autoestima presentes en la categoría de maquillaje. Luego, se analizará la percepción de las consumidoras sobre los elementos de autoestima de la campaña. Finalmente, se interpretará la percepción de los consumidores sobre la autoestima con relación a la imagen de la marca Cyzone. Se investigará con un enfoque cualitativo el caso a través de entrevistas semiestructuradas en base al spot. / This work analyzes self-esteem as a communication message and its influence on the image of a makeup brand. In the face of the visibility of topics such as self-esteem and their presence within the communication of brands, it is necessary to analyze their influence. Especially in a category like makeup/cosmetics that used to show perfection as the goal of many women, and that is trying to make changes in communication according to current social problems.
The campaign Probar, Fallar, Lograrlo! by Cyzone will be taken as a case study. The overall objective of this research is to analyze how the advertising use of self-esteem influences the image that consumers of the brand have. The specific objectives are three. First, the elements of self-esteem present in the makeup category will be identified. The perception of consumers about the elements of self-esteem of the campaign will then be analyzed. Finally, consumers' perception of self-esteem in relation to the Image of the Cyzone brand will be interpreted. The case will be investigated with a qualitative approach through semi-structured spot-based interviews. / Trabajo de investigación
|
274 |
En kvalitativ studie om Icke-statliga organisationers roll för jämställdhetsutveckling i BoliviaBumbaroska, Aleksandra January 2020 (has links)
No description available.
|
275 |
El Sexo de la Constitución. El discurso jurídico frente a la realidad socio-sexual de las mujeres. Un análisis crítico sobre las categorías "sexo" y "género" como categorías de relevancia constitucionalTorres Díaz, María Concepción 29 June 2021 (has links)
La tesis se centra en el análisis jurídico de las categorías ‘sexo’ y ‘género’ como categorías analíticas para el estudio del discurso jurídico y sus efectos y consecuencias jurídicas en el reconocimiento de la subjetividad jurídica y política de las mujeres. La tesis significa cómo desde el prisma de las teorías jurídicas feministas, sexo y género se articulan como categorías analíticas que aplicadas al discurso jurídico permiten interpelar al Derecho y los derechos a los efectos de visibilizar la falsa neutralidad socio-sexual del sujeto jurídico-político (modelo normativo de lo humano), e identificar las estructuras del poder socio-sexual imperantes en las normas. De ahí la importancia de clarificar ambos términos y de no usarlos de forma indistinta y, mucho menos, de no prescindir (ni suprimir) de la categoría ‘sexo’ como categoría de análisis jurídico. Máxime porque desde el constitucionalismo crítico el ‘sexo’ permite acercarse al estudio y análisis del texto constitucional – exponente del pacto de convivencia socio-sexual – desde la realidad posicionada de las mujeres. Por tanto, desde la crítica a la periferia constitucional en donde las mujeres – todavía hoy –se encuentran situadas. Desde este marco teórico y conceptual la tesis recoge un completo análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal sobre temas directamente vinculados con la realidad socio-sexual de las mujeres, a saber: violencia de género, prostitución, acoso sexual, maternidad subrogada, libertad e indemnidad sexual, etc. Se colige en la necesidad de revitalizar el pacto de convivencia socio sexual desde una visión sensible al género.
|
276 |
Crítica a la concepción de Ley Penal en Blanco del Tribunal Constitucional : un análisis a partir de la jurisprudencia sobre el artículo 299 no.3 del Código de Justicia MilitarSilva Saunders, Pablo January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Aunque se suele afirmar que las leyes penales en blanco constituyen, ante todo, una técnica legislativa, pocos autores han intentado extraer consecuencias analíticas de esta aserción. En general, su estudio se concentra en las denominadas leyes penales en blanco “propias”, debido a que son las únicas que tensionan la garantía de la lex scripta. Estudiar estas figuras a partir de la técnica legislativa, sin embargo, obliga a emprender un análisis no directamente sobre ellas, sino que sobre su tertium genus: las remisiones normativas. Soslayar este punto de partida puede conducir a errar sobre la clase de remisión que entraña un determinado tipo penal y, en consecuencia, errar sobre su constitucionalidad.
El presente trabajo constituye un análisis crítico de las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional, entre el 2006 y el 2016, que recayeron sobre aquellos requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en contra del delito de incumplimiento de deberes militares del artículo 299 N°3 del Código de Justicia Militar. Desde el primer requerimiento en adelante, en noviembre de 2006, habiendo sobrados motivos para hacerlo, nadie parece haber cuestionado el desacierto de nuestro Tribunal Constitucional al calificar al citado precepto como penal en blanco. Lo particular de este análisis, además de controvertir esa calificación, se ve reflejado en el lugar desde donde se levanta el discurso crítico: la lex certa; ya que aquella es la manifestación del principio de legalidad penal que se ve tensionada con la cada vez más frecuente técnica legislativa de remisión normativa
|
277 |
Autonomía y capacidad jurídica : análisis del estatuto de capacidad de los "dementes" en Chile y su incidencia en la aplicación de la norma general técnica No. 71, sobre normas de esterilización quirúrgica en personas con discapacidad intelectualGodoy Flores, Loreto Catalina January 2019 (has links)
Investigación para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídica y Sociales / La incapacidad absoluta del demente está consagrada en el Código
Civil chileno y es actualmente aplicada en personas con discapacidad intelectual,
cognitiva y psicosocial. Esta atribución de incapacidad por discapacidad
contribuye a la estereotipación y vulneración de los derechos de las personas con
discapacidad en ámbitos de su vida pública y privada.
Las mujeres con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial aún
en nuestros días son sometidas a procedimientos de esterilizaciones forzosas sin
su consentimiento, vulnerando el derecho del artículo 12 de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad que consagra el Igual
reconocimiento como persona ante la ley y el derecho del artículo 23 del mismo
cuerpo normativo que garantiza el respeto del hogar y de la familia
|
278 |
Desigualdades en salud y de género en la población gitana. Un abordaje desde la salud públicaUsera-Clavero, Marisa 24 November 2020 (has links)
Esta Tesis aborda un análisis de las desigualdades en salud y de género que experimenta la población gitana. Se observaron desigualdades en salud desde 2005 en cuanto al consumo de tabaco, mucho más alto en los hombres gitanos y su ascenso en las mujeres gitanas jóvenes. También se observó una clara desigualdad en el uso de los servicios preventivos ginecológicos en las mujeres gitanas. Por último, se desarrolló y aplicó una herramienta rápida de detección de la perspectiva de género que evidenció falta de perspectiva de género en las publicaciones en ciencias de la salud, necesaria para analizar, visibilizar y reconocer las diferencias sobre salud entre las mujeres y los hombres. Y todo ello en un marco favorable de políticas públicas sobre salud, igualdad de género e inclusión social.
|
279 |
La violencia sexual como violencia de Estado en el Conflicto Armado Interno: Análisis, críticas y reflexiones a la aplicación de perspectiva de género de la Sentencia J. vs Perú de la Corte Interamericana de Derechos HumanosRodríguez Paredes, Indira Zulema 12 September 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional versa sobre la sentencia dada por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos respecto al caso J vs. Perú. El método que se usa se basa en la determinación de
los hechos jurídicamente relevantes, la identificación y desarrollo de los problemas jurídicos, el
análisis de cada uno de ellos, propuestas de la Bachillera, formulación de conclusiones y
recomendaciones. De acuerdo al análisis, se observa que la señora J. sufrió detención ilegal y
arbitraria, violencia sexual y tortura por razones de género y variables referentes al contexto social y
político del conflicto armado interno. Asimismo, sufrió la vulneración de su derecho a la presunción de
inocencia y a la igualdad ante la ley.
En ese sentido, se concluye la vulneración de sus derechos a la libertad personal, a la integridad
personal, a no ser sometido a tortura, a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El problema principal radica en determinar si
es que el Estado es responsable internacional por actos de violencia sexual perpetrados por sus agentes
en perjuicio de la señora J. Por último, es preciso señalar que la perspectiva de género debe aplicarse
en el análisis de los casos de violación sexual en el conflicto armado interno ocurrido en Perú en los
años 1980 – 2000, en la cual los agentes del Estado perpetraron violencia de género a la mujer como
herramienta contrasubversiva. El enfoque es importante para construir un país en justicia transicional y
justicia de género.
|
280 |
Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnicaBarrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de
desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los
mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza
multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia
estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica
la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza
multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en
la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la
relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para
las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los
resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al
grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza
multidimensional respecto a las no indígenas.
|
Page generated in 0.0483 seconds