• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 255
  • 26
  • 9
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 301
  • 100
  • 97
  • 96
  • 96
  • 96
  • 96
  • 83
  • 71
  • 65
  • 65
  • 63
  • 60
  • 56
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Del sufragio femenino a la paridad de género: Un largo camino en busca de la igualdad en política

Tello Rozas, Alicia Del Pilar 14 June 2023 (has links)
La participación política es un derecho que asisten a todas las personas. Esta, está bajo el paraguas de la igualdad, como principio fundamental de las sociedades democráticas. Sin embargo, este derecho ha sido desconocido históricamente para las mujeres que, si bien cada vez tiene una mayor participación, hasta la actualidad no gozan plenamente del mismo y evidencian que brechas que persisten a lo largo del tiempo. Con la finalidad de acorta esas brechas en el mundo y en el Perú se han aprobado medidas de acción afirmativa desde la década de los 90s. En el caso peruano, las cuotas de género aprobadas se aplican desde el año 2000 sin embargo, a pesar de estas, no se ha logrado tener una representación equitativa, y las mujeres se han mantenido en niveles de subrepresentación a pesar de la norma. En 2019 se aprobó la paridad y alternancia junto con otras reformas políticas con el objetivo de incrementar la representación femenina e intentar llegar a una representación más igualitaria. La hipótesis plante que las reformas políticas aprobadas referidas a la ubicación en las listas (alternancia), así como a la prohibición de contratar propaganda en medios de comunicación, han tenido un impactado positivo en la elección de mujeres parlamentarias. El trabajo concluye que, si bien estas normas han mostrado un alto nivel de efectividad, aún existen otros factores que impiden que las mujeres puedan gozar plenamente sus derechos políticos. / Political participation is a right to which all people are entitled. It falls under the umbrella of equality, as a fundamental principle of democratic societies. Historically, however, this right has been unknown to women, who, despite having ever greater participation, still do not fully enjoy it, a fact reflected in gaps that persist over time. In an effort to close these gaps in the world and in Peru, beginning in the 1990s, affirmative action measures have been approved. In Peru, approved gender quotas have been implemented since 2000; nevertheless, equal representation has not been achieved and women have remained underrepresented. In 2019, parity and alternation were approved, along with other political reforms, with the goal of increasing female representation and achieving more equitable representation. The hypothesis posed in this paper is that political reforms related to candidate positions on lists (alternation), as well as prohibitions on contracting political advertising in the media, have had a positive impact on the election of women parliamentarians. The paper concludes, however, that although these norms have been highly effective, other factors persist that prevent women from fully enjoying their political rights.
72

Análisis a la evolución de la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas en Chile

Pazos Lira, Sebastián Ricardo January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A lo largo de la historia las diferencias de género han sido enormes. No es hasta el siglo XX, con la escasez de mano de obra, que la mujer se integra a la fuerza de trabajo y con esto se aceleran procesos de búsqueda de igualdad que se remontan a la Ilustración. Hoy en día la situación es diferente, se aprecia un avance, si bien queda camino por recorrer. Al analizar el caso chileno se puede observar que las diferencias de género siguen siendo importantes. En el caso de igualdad de ingresos entre hombres y mujeres se observa que Chile ocupa el lugar 125 de entre 136 países en el ranking que se elabora a partir del Gender Gap Index (GGI). Parte de esas diferencias dicen relación con diferencias en las ocupaciones de hombres y mujeres, éstas tienden a elegir profesiones que reciben menores ingresos, lo que está vinculado, entre otras cosas, a la elección de carreras que no exigen matemáticas y ciencias, lo que a su vez está vinculado al rendimiento en matemáticas. Numerosos estudios muestran la alta correlación que existe entre el nivel de rendimiento en matemáticas de una persona y sus ingresos futuros, por ello nace la necesidad de estudiar la brecha de género en pruebas estandarizadas de matemáticas y su evolución en el tiempo. Utilizando datos de la prueba SIMCE de Cuarto Básico del año 2002, de Segundo Medio del año 2008 y la PSU del año 2010 de una misma cohorte de estudiantes se buscará replicar el estudio de Fryer y Levitt (2010) enfocándose en el caso chileno y analizando la evolución de la brecha a través del tiempo. Los datos brutos muestran que la brecha aumenta en favor de los hombres conforme pasa el tiempo, tanto en Lenguaje como en Matemáticas. Al realizar el estudio por regresiones, tanto simple como por cuantilas, se observa una brecha estadísticamente significativa que favorece a los hombres en dos sentidos. Primero está el sentido del tiempo, la brecha en rendimiento favorece a los hombres a través de los niveles educacionales y, segundo, la brecha favorece a los hombres a través de la distribución de rendimiento, es decir, a medida que tomamos alumnos con mejores rendimientos, la brecha de género es mayor. El estudio a esta cohorte de alumnos permite concluir que las variables externas al aula como lo es la situación económica de la familia, la proporción de mujeres en el colegio, el tipo de educación de los padres, entre otras, no aportan mayormente como factores que permitan explicar la brecha de género.
73

Experiencia académica de estudiantes mujeres en primer año de ingeniería. Propuestas de mejoramiento de los sistemas de apoyo a estudiantes con mirada de género

Bonilla Dávila, Nicolás Alberto January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta investigación pretende ser un aporte para la docencia y la construcción de una mejor disciplina ingenieril en Chile, teniendo como objetivo proponer políticas que mejoren la experiencia universitaria y los sistemas de apoyo académico a estudiantes mujeres en ingeniería (MEI), en primer año. Este trabajo utiliza una metodología mixta para clusterizar a estudiantes MEI de la Universidad de Chile, según variables académicas, y para profundizar en el conocimiento del fenómeno de género al interior de la escuela. La clusterización facilitó la distinción de tres grupos: aplicadas (con alto nivel de aprobación de ramos, y siempre aumentando sus evaluaciones en primer y segundo semestre), resilientes (con nivel medio de aprobación, disminuyendo sus evaluaciones en primer semestre y aumentando el segundo), y vulnerables (con bajo nivel de aprobación y disminuyendo sus evaluaciones durante el segundo semestre). Los resultados indican tendencias comunes y particulares de cada clúster, permitiéndose interpretar que las participantes tienden a construir una identidad ingenieril diferenciándose de la identidad masculinizada presente tácitamente en el programa; el entorno estudiantil tiende a desestimar sus capacidades académicas, invisibilizándolas y aislándolas de sus grupos de estudio, amigos y relación con docentes, lo que reproduciría desconfianza en sí mismas y baja autoeficacia; la falta de diversidad de género y su mala inclusión, afectaría en el rendimiento académico, aumentando la sensación de vulnerabilidad debido al género. Finalmente, apresurar el momento en que construyen un sistema de estudio que les da seguridad, podría ser clave en el mejoramiento de su desempeño académico, especialmente durante primer semestre; se evidencia una relación directa entre el momento en el cual las estudiantes deciden persistir en el programa y el mejoramiento de su rendimiento académico; como también la relación entre menor rendimiento académico y mayor permeabilidad frente a los sesgos de género. El presente informe sugiere políticas institucionales y directrices para enfocar programas de ayuda a las estudiantes. Apoyo estudiantil para fortalecer la autoconfianza y autoeficacia de estudiantes mujeres en ingeniería durante todo el primer semestre, desarrollar habilidades inquisitivas y de concentración, y facilitar el desarrollo profesional en torno al rol ético y social de la ingeniería. Políticas que apunten visibilizar a las estudiantes mujeres, minorías y grupos marginados al interior del campus, y promover la disminución de discriminación percibida por las estudiantes MEI y el aumento de la integración académica. Además, se sugiere aumentar la participación de mujeres docentes en ingeniería e incentivar a más profesionales jóvenes a participar de la enseñanza de estudiantes de ingeniería, así construir una disciplina más diversa e inclusiva. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Universidad de Chile
74

Mujeres ingeniería UC y más mujeres para la ingeniería y las ciencias de la U. de Chile: Una mirada al impulso del acceso, experiencia y permanencia de las mujeres en las carreras ingenieriles y científicas en Chile

Farías Soto, Javier Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio muestra las principales características y contribuciones de los programas Mujeres Ingeniería UC de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en torno al impulso de la atracción, experiencia y permanencia del talento femenino en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas chilenas (STEM, por sus iniciales en inglés). Dado este fin, esta investigación utilizó la metodología de evaluación de programas (Donaldson, 2007; Rossi, Freeman, & Lipsey, 1999), relevando los modelos lógicos utilizados en el diseño de ambos programas, sus procesos de implementación (responsables, planes o estrategias, acciones, recursos) y algunos resultados e impactos preliminares en términos de participación femenina, rendimiento académico y avance curricular, entre otros. Esto fue obtenido a partir de técnicas mixtas de recolección de información y de análisis, cualitativas y cuantitativas, tales como análisis documental, entrevistas y análisis de datos cuantitativos. Dentro de los resultados de este trabajo, se destaca que ambos programas comparten tres similitudes principales, a saber, el foco de trabajo puesto en el acceso de las mujeres a sus respectivas facultades, que lograron aumentar la matrícula femenina en primer año de pregrado tras la implementación de sus respectivos programas, y que contribuyeron a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores niveles de avance curricular que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013). Por otro lado, las principales diferencias entre ambos programas se encuentran en la consideración de otros focos de trabajo y en sus resultados complementarios. En efecto, Mujeres Ingeniería UC también considera como prioritarios los focos de trabajo relacionados con la experiencia y permanencia de las mujeres en la facultad, mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha profundizado su foco de trabajo en el acceso de las mujeres a su facultad, tanto a nivel de alumnas como de académicas. Por otra parte, Mujeres Ingeniería UC ha documentado como efecto adicional el aumento de la participación en actividades internas de la facultad mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha contribuido adicionalmente a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores rendimientos académicos que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013), a que las beneficiarias del Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) tengan rendimientos académicos y niveles de avance curricular equivalentes al ingreso PSU, y a que hayan aumentado las postulaciones femeninas al plan común de la facultad tras la implementación del programa. / Éste trabajo contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt N° 1160871 "El rol de la información en la toma de decisiones de alumnos en transición a la educación superior" y de CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 22140224
75

El Carácter Sistémico de la Discriminación de Género y su Reducción a través de la Incorporación del Enfoque de Género en el Diseño de las Políticas Públicas — El caso del Sistema de Equidad de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión

Moscoso R., Carla January 2008 (has links)
No description available.
76

Determinantes de la desigualdad a nivel comunal — El rol de la mujer y la educación

Carpentier Nazal, Nicole January 2011 (has links)
En este estudio se analizan los determinantes de la desigualdad a nivel comunal, utilizando datos de la encuesta Casen para los años 1992 y 2003, y empleando la metodología de efectos fijos. El principal aporte del estudio es la dimensión geográfica ya que el análisis a nivel comunal permite sacar conclusiones locales, y diseñar políticas públicas más eficientes y menos costosas. Estudios anteriores realizan análisis de los determinantes de la desigualdad, sin embargo, utilizan estimadores del índice de Gini calculados de la encuesta Casen, que no tiene representatividad a nivel comunal (Agostini y Brown, 2007). En nuestro estudio, se utilizan estimadores locales de desigualdad con un alto grado de precisión, calculados por Modrego, Ramírez y Tartakowsky (2009) mezclando datos del Censo y la encuesta Casen. Entre los principales resultados, encontramos que la escolaridad promedio tiene un efecto reductor en la desigualdad y que la proporción de individuos que asisten a colegios particulares subvencionados o particulares pagados en una comuna tiene un impacto positivo en la desigualdad de ingresos. Lo anterior podría ser una consecuencia de las diferencias que existen en la calidad de los colegios municipales y particulares pagados, que posteriormente tiene un impacto en los salarios y así en la desigualdad de ingresos. También encontramos evidencia que sustenta la hipótesis de Kuznets, que afirma que la desigualdad creciente es un fenómeno transitorio, que desaparece al crecer el ingreso per cápita. Por último, la participación laboral femenina tiene un impacto reductor en la desigualdad de ingresos a nivel comunal.
77

Discriminación a la mujer en los altos cargos gerenciales y puestos directivos / Sergio Joaquín Errázuriz Barros, Rubén Ignacio Toro Huete ; profesor guía Ricardo Juri Sabag. Discriminación a la mujer en los altos cargos gerenciales y puestos directivos

Errázuriz Barros, Sergio Joaquín, Toro Huete, Rubén Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A partir de la irrupción de la mujer en los espacios de producción industrial a principios del siglo XX, los avances del Derecho del Trabajo se han visto entroncados con la aparición de diversos fenómenos sociales que han establecido nuevos paradigmas que desafiaron el orden patriarcal tradicionalista que comandaba los roles a cumplir para cada género dentro de las respectivas comunidades. Tales transformaciones han permitido el acceso cada vez más amplio de las mujeres a diversos campos educativos y laborales que anteriormente les estaban vedados; cambios que se han visto acompañados por importantes modificaciones en ámbitos de relaciones dentro de la empresa y de consagraciones normativas en beneficio de sus necesidades. Sin embargo, la discriminación en base al género sigue presente en las instituciones de la sociedad contemporánea y se acentúa a la hora de permitir la ocupación por parte de mujeres de puestos de liderazgo dentro de actividades productivas cada vez más complejas y descentralizadas. La presente memoria pretende indagar en orígenes, causas y características de aquella clase de trato desigual, para luego evaluar sus perspectivas y ofrecer hipótesis de solución. / 04/01/2020
78

Las desigualdades tributarias: su presencia en la imposición de las personas físicas

Núñez Grañón, Mercedes 19 September 1997 (has links)
No description available.
79

Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruano

Debenedetti Luján, Bruno Edoardo 31 October 2017 (has links)
En esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos desarrollados. / Tesis
80

Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano

Gamarra Echenique, Victor Jesús 08 November 2017 (has links)
Hay un consenso entre los investigadores de que el crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para aliviar la pobreza. Perú ha experimentado una enorme reducción de la incidencia de la pobreza desde el auge económico de los minerales durante el período 2002-2011. Sin embargo, el proceso de crecimiento económico ha sido muy desigual entre sectores y regiones. Utilizando los datos del PBI desagregados por región y sector, este trabajo de tesis examina el impacto de la composición sectorial del crecimiento en la reducción de la pobreza y de la desigualdad en el Perú durante el período 2004-2015, empleando para ello un modelo de ecuaciones simultáneas con la pobreza y la desigualdad de ingresos como variables endógenas. Los resultados indican una relación robusta y positiva entre pobreza y desigualdad en todas las regiones, mientras que el crecimiento económico fue significativo para la reducción de la pobreza solo en las regiones más pobres. Asimismo, el crecimiento económico eleva la desigualdad de ingresos en dichas regiones pobres, no siendo así en regiones de medianos y altos ingresos. Una vez incorporado el PBI desagregado, se observa que el PBI extractivo es significativo para la reducción de la pobreza en las regiones más pobres. Por otro lado, el PBI Minero lo es para las regiones de medianas tasas de pobreza (regiones eminentemente mineras). Finalmente, el PBI Servicios reduce la pobreza significativamente en las regiones más ricas, explicado por el peso de dicho PBI en dichas regiones y su intensidad en mano de obra. Por el lado de la desigualdad de ingresos, el PBI minero aumenta los índices de desigualdad en todas las regresiones, mientras que el PBI Servicios reduce la desigualdad en las regiones más ricas. Por lo tanto, se confirma que la desigualdad sectorial en el proceso de crecimiento, más que su desigualdad geográfica, es lo que perjudicó la reducción de la pobreza. Sí, Perú ha tenido un gran éxito en la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico, pero esto sucedió a pesar de la desigualdad en su patrón de crecimiento sectorial. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la estructura sectorial del crecimiento económico afecta a la pobreza independientemente del crecimiento económico general. / Tesis

Page generated in 0.0508 seconds