• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Industrias culturales y juventud en el sistema-mundo. El videoclip mainstream como mercancía y como reproductor de ideología

Illescas-Martínez, Jon-Emanuel 28 November 2014 (has links)
La investigación analiza la doble funcionalidad del videoclip mainstream en la sociedad contemporánea y en Internet, tanto como rentable mercancía publicitaria que sirve para vender otros productos o servicios en los mercados internacionales, como tanto poderoso reproductor ideológico entre la juventud del sistema mundial.
2

El impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la industria audiovisual mexicana (1994-2002)

Gómez García, Rodrigo 18 July 2007 (has links)
Esta tesis analiza los diferentes impactos del TLCAN en la industria audiovisual Mexicana. La investigación parte de un análisis histórico estructural que centra su atención primero en la estructura y dinámica del sistema-mundo y la economía-mundo, principalmente en el rol de las industrias culturales transnacionales en el contexto del capitalismo global. Segundo, en el nuevo marco estructural que plantea la regionalización con las particularidades del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la industria audiovisual mexicana. Tercero, en la identificación de las políticas de comunicación en México. Cuarto, en el crecimiento económico de la industria audiovisual y su concentración, la participación de los nuevos capitales extranjeros y finalmente, en el rol de las instituciones publicas frente al capital privado. Al mismo tiempo, se examinan las intersecciones de estos temas con el consumo de los productos culturales para pensar la diversidad cultural y la construcción de ciudadanía. Las características socioeconómicas de la población mexicana es una variable crítica que permite entender la problemática de los impactos. / This Thesis analises the diferent impacts of NAFTA on the Mexican audiovisual industry. The approach focuses first in structures and dinamics of the world-sistem and "world-economy" (econom'a-mundo) manly in the role of the transnational cultural industries in the contexts of the global capitalism; second, the work goes to the negociations and logics tha set NAFTA, at the same time the Thesis go deeper in the items related to the audiovisual industries; third, on general State policies and in particular on communications policies (the logics of the construction of these policies and their political context); fourth, on the economic growth of the industry (principal actors) and their concentration (by subsector and in general), on the sources of the new foreign capital involved and; finaly, on the role of public institutions vs private capital. At the same time, I examine the intersections of these themes with the consumption of cultural products in terms of cultural diversity and the construction of citizenship. The socioeconomic characteristics of the Mexican population are a critical variable in understanding the problematic of these impacts.
3

Caracterización de los procesos de consumo de los K-Dramas y videos musicales de K-Pop, y su incidencia en la construcción de la identidad y formas de socialización en la comunidad Hallyu de Lima. Una aproximación desde los fenómenos de audiencia en K-Dramas Descendants of the Sun y Goblin: The Lonely and Great God, y los fenómenos de tendencia musical de los grupos BIG BANG y Bangtan Boys; Beyond The Scene a.k.a BTS / Characterization of the processes of consumption of K-Dramas and music videos of K-Pop, and their impact on the construction of identity and forms of socialization in the Hallyu community of Lima. An approach from the audience phenomena in K-Dramas Descendants of the Sun and Goblin: The Lonely and Great God, and the musical trend phenomena BIG BANG and Bangtan Boys; Beyond The Scene a.k.a BTS

Mosquera Anaya, Heidy Winie 01 June 2019 (has links)
Esta investigación busca brindar un mejor entendimiento de los consumidores de medios audiovisuales coreanos. Además, de analizar e identificar qué elementos hacen de los K-Dramas y videos musicales de K-Pop sean tan atractivos para el público juvenil peruano que pertenece a la comunidad Hallyu en Lima que se forma a partir de la recepción de contenidos audiovisuales coreanos. Por otro lado, busca saber cómo y en qué medida los productos audiovisuales, en este caso coreanos, son capaces de influir en la construcción de identidades y promover la socialización en este público en específico. / This research seeks to provide a better understanding of the consumers of Korean audiovisual media. In addition, to analyze and identify what elements make the K-Dramas and K-Pop music videos so attractive to the Peruvian youth audience that it belongs to the Hallyu community in Lima that it is formed from the reception of Korean audiovisual content. On the other hand, it seeks to know how and to what extent audiovisual products, in this case Koreans, are able to influence the construction of identities and promote socialization in this specific audience. / Tesis
4

De Pandora i altres mals: la divulgació industrial-cultural del mite de la dona fatal

Hidalgo-Marí, Tatiana 18 January 2013 (has links)
No description available.
5

Industrias culturales, Mosca Azul Editores: Peripecias de una editorial de Humanidades y Letras en Lima, 1972-1998

Lauer Salas, Vera January 2019 (has links)
Analiza un modelo empresarial de industria cultural en el Perú, un territorio de variada producción cultural y de muy difícil articulación con el mercado interno; además, describe los aspectos relacionados con la elaboración de una serie de productos intelectuales como resultado de la acción conjunta de un puñado de socios, en alianza con un grupo de intelectuales, que apostó por esta iniciativa en un contexto de gran transformación política, social y cultural durante la década de 1970. En primera instancia, la tesis se enfoca en los aspectos que definen la naturaleza institucional de esta editorial, identificando los elementos que hicieron posible su aparición y la recepción que tuvieron algunos de los títulos de su catálogo en la escena cultural. Entre esos elementos, se observa que el grupo fundador se caracterizó por ser intergeneracional e interdisciplinario; cultivaron una extensa óptica de rango temático y una apertura a la llegada de manuscritos de visiones políticas distintas a las suyas; del mismo modo, promovieron un énfasis en las ideas críticas y un enfoque en sintonía con la creación artística, literaria y gráfica del Perú contemporáneo. Este enfoque conservaba y desarrollaba el legado de las vanguardias de las décadas anteriores del siglo XX, como el indigenismo y el boom de la novela latinoamericana, así como las investigaciones y las reflexiones intelectuales en busca de identidad nacional y la naturaleza de la nación peruana. / Tesis
6

Danza, cuerpo y sociología: Una revisión de literatura sobre el trabajo en la industria cultural de la danza desde las Ciencias Sociales

Gil Zacarias, Danitza Gabriela 02 October 2023 (has links)
El estudio de las industrias culturales es una notable línea de investigación en la sociología actual. Si bien estas constituyen un importante generador de empleo en el Perú, las condiciones de trabajo en el sector suelen caracterizarse por la desestandarización, la independencia, la multifuncionalidad y la informalidad. En este contexto, el presente trabajo plantea un diseño analítico para desarrollar una investigación empírica a futuro, que indague en el impacto de estas características en trayectorias profesionales concretas, y en cómo los individuos sortean estos retos desde los soportes que tienen a disposición. Para sustentar dicha investigación, se presenta una revisión de la literatura académica enfocada en una industria cultural en particular, la danza, y se articula la discusión en cuatro dimensiones de estudio: el género, la edad, la clase y el cuerpo. Este último tiene una centralidad particular en el desarrollo profesional de los bailarines, por lo que se incide en investigaciones que han problematizado sus alcances. Asimismo, este trabajo propone un marco teórico que integra los conceptos de “pruebas” y “soportes” de la Sociología del Individuo, “disposiciones corporales” de la Sociología del Cuerpo y “trayectoria profesional” de la Sociología del Trabajo, pues permiten generar una comprensión matizada y sistemática a partir de diferentes experiencias personales. Con este aporte se busca contribuir al fortalecimiento de dichos campos temáticos en el Perú, y del vínculo entre las artes y las ciencias sociales con conocimiento construído desde el Sur Global.
7

Comunicación teatral en el teatro digital de pandemia: cambios en el espectáculo durante el primer año de confinamiento social obligatorio por el COVID-19 en Lima

Guerrero Arteaga, Alessandra Susana 09 May 2022 (has links)
La comunicación teatral es el término que hace referencia al proceso comunicativo entre el espectáculo y su espectador. El espectáculo teatral es un conjunto de diferentes elementos o estímulos, y es a través de estos que interactúa con su espectador. Es justamente este último quien tiene un rol activo en este proceso al responder al espectáculo con sus propios mensajes y estímulos. Sin embargo, en el contexto de la pandemia por el COVID-19, el teatro se ve trasladado a un espacio de representación en el medio digital, donde los cuestionamientos sobre la presencia de una comunicación teatral real y efectiva se hacen presentes. Esta investigación cualitativa caracteriza las formas en las que la comunicación teatral se presenta en los espectáculos de teatro digital en la ciudad de Lima, objetivo que se alcanzó realizando entrevistas a profesionales de las áreas de dirección, producción y actuación, que participaron del teatro digital en el año 2020. Profundizando en cómo las nuevas condiciones de creación y realización de estos espectáculos generan cambios en el proceso de comunicación teatral entre estas propuestas y su público. De esta manera se concluye que la comunicación teatral en el teatro digital de pandemia se caracteriza por aprovechar la performatividad de los recursos digitales haciendo uso de la mediación tecnológica para adaptarse a comunicar en su nuevo contexto, mantener la teatralidad del espectáculo generando un balance entre el uso de los recursos tradicionales del teatro y el uso de la tecnología, y preservar la comunicación con el espectador en una versión adaptada haciendo uso de nuevos canales de interacción propios de la virtualidad. / Theatrical communication is a term that refers to the communication between a theatrical show and its audience. The Theatrical show is a set of different elements and incentives that are used to interact with the audience, which has an active role in this process by using its own set of incentives. However, in the context of the COVID-19 pandemic, theater has been transferred to a new stage on digital media, a stage where questions about the development of effective theatrical communication begin almost immediately. This qualitative research characterizes the ways theatrical communication presents itself in digital theater shows from the city of Lima, Peru. This objective was achieved by interviewing directors, producers, and actors who were involved in digital theater plays during 2020. These interviews help the research delve into how the new conditions for the creation and performance of these shows generated changes in the theatrical communication process between these shows and the audience. Finally, it is concluded that theatrical communication in pandemic digital theater is used to capitalize on the performativity of digital resources, utilizing technological mediation to adapt communication in its new context, maintaining the theatricality of the show, generating a balance between the use of traditional theater resources and the use of technology, and preserving communication with the audience in an adapted version by making use of typical virtuality interaction channels.
8

Estudio de los factores críticos para la sostenibilidad de organizaciones culturales con un enfoque social y/o promoción cultural

Nores Hidalgo, Rodrigo Jesus 22 October 2021 (has links)
El objetivo de este estudio es definir qué posibles factores críticos permiten mejorar el desempeño de una organización cultural en la ciudad de Lima dedicada a realizar proyectos sociales y/o promoción de la cultura. A nivel mundial las industrias culturales han tomado un papel importante en los últimos años; por ejemplo, en países como España, Colombia y Argentina tienen un impacto en el PBI entre 3 a 5%, mientras que en Perú es de aproximadamente 1.5%, con un aporte al PBI de 1.58%. Además se sabe que entre los años 2002 y 2011 las exportaciones y servicios de cultura crecieron el 131%, siendo la quinta mercadería más transada a nivel mundial (BUITRAGO Y DUQUE, 2013), de los cuales el 14% corresponde a las exportaciones realizadas por los países americanos, y de ese porcentaje el Perú representa el 0,5%, demostrando una industria cultural poco desarrollada, pero con un gran potencial de crecimiento y desarrollo (The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas Oxfords economics, 2014). En base a lo señalado el presente estudio enmarcará el contexto de las organizaciones culturales en el país, específicamente en Lima, además se complementará ello con casos de éxito en otros países e investigaciones similares. Para analizar el desempeño se utilizará la orientación emprendedora, esto bajo el supuesto que la industria cultural en el Perú, aún está en un proceso de desarrollo en el cuál se dificultaría analizarlo desde una visión completamente empresarial. Además, con los resultados obtenidos mediante encuestas, se analizará la validez y utilidad de los resultados, de manera que se pueda encontrar la correlación entre las variables del estudio y el desempeño de las organizaciones culturales, y de esta forma orientar futuras acciones para fortalecer este sector. Finalmente, se busca romper los prejuicios que puedan existir entre la visión de industria y las expresiones culturales. Además, que la cultura no sea vista puramente decorativa o que requiere de una completa subvención para desarrollar sus actividades, sino que puede tener una sostenibilidad económica, sin afectar su esencia cultural y/o social.
9

Marketing en entornos digitales para la captación de públicos. Estudio de agrupaciones de danza folclórica en el Perú

Lopez Mendoza, Soritza Stefanny, Morales Ventura, Juan Carlos 23 November 2023 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad de resaltar la algidez del uso de los medios digitales en el aspecto cultural de las danzas folclóricas como instrumento de atracción al público. El objetivo principal de este estudio es analizar de manera detallada las prácticas de marketing utilizadas en los entornos digitales con el fin de captar a una audiencia específica de las agrupaciones de danza folclórica. Mediante la investigación y el análisis de diversas estrategias de marketing digital, se busca comprender cómo se utilizan las herramientas digitales, como las redes sociales, los sitios web y el contenido audiovisual, para promocionar y difundir las actuaciones y eventos de las agrupaciones de danza folclórica. Con el fin de llevar a cabo este análisis, se examinaron tres conjuntos folclóricos: Perú Todos Los Ritmos, Ensamble Perú y Jallmay Alto Folclor. Estos grupos se destacan por contar con una experiencia promedio de aproximadamente veinte años, además de mantener una presencia activa en el ámbito digital a través de plataformas como Facebook e Instagram, donde mantienen una actividad constante. En este estudio, se consideraron como sujetos de información a expertos en Gestión Cultural, Marketing Digital y directores de agrupaciones folclóricas seleccionadas. Para recopilar los datos, se utilizaron entrevistas como instrumentos de investigación. Los hallazgos revelaron que se logró analizar las prácticas de marketing digital para las agrupaciones folclóricas, lo cual les permitirá establecer un acercamiento óptimo con el público cultural digital y abordarlo de manera efectiva. Además, se identificó que las agrupaciones estudiadas consideran que su público objetivo está conformado por personas aficionadas al folclore, sin embargo, se reconoce que el contenido folclórico por sí solo no es adecuado para destacarse y diferenciarse de otras agrupaciones en el mercado. Pues existe una necesidad latente de aportar un valor diferencial y encontrar formas creativas de captar la atención de potenciales clientes, ya que la competencia es alta en este ámbito. Como conclusión, se determinó que el uso de prácticas de marketing digital puede ser un paso inicial para la sostenibilidad de estas agrupaciones folclóricas a largo plazo.
10

La puesta en uso social de la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi desde la labor de la organización Huaycán Cultural: Una gestión comunitaria y territorial del patrimonio cultural en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, distrito de Ate, Lima – Perú 2017-2020

Loayza Levano, Eder Enrique 07 March 2023 (has links)
En los últimos años va cobrando notoriedad la labor de las organizaciones culturales comunitarias, aquellas que, desde el arte y la cultura, y de manera voluntaria y sin fines de lucro, aportan al desarrollo de sus localidades. Una de estas organizaciones es Huaycán Cultural, que desde fines del 2017 ejecuta la iniciativa “Un Domingo en la Huaca” para la puesta en uso social de la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi, en el distrito limeño de Ate, con resultados positivos como su apropiación social como un espacio cultural vivo y fuente importante de identidad local para la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, además de que su labor propicia la cooperación social dentro del territorio. La presente investigación aborda esta experiencia como un estudio de caso de Gerencia Social, entre septiembre de 2017 y marzo de 2020. A través de entrevistas, conversaciones, revisión documentaria y observaciones, se indagó sobre las características de la propuesta de gestión patrimonial de Huaycán Cultural que posibilitaron su incidencia en la vida de su comunidad, concluyéndose que ello se sustenta en una búsqueda constante de los integrantes de Huaycán Cultural del bien común de su comunidad, desde una imagen de la zona arqueológica como activo para lograr ello y una labor donde predominan las relaciones de confianza dentro y fuera de la organización. En otras palabras, la gestión patrimonial ejecutada por Huaycán Cultural se sustenta en el capital social comunitario que construye y en el enfoque territorial que incorpora. A partir de estos hallazgos se espera contribuir al fortalecimiento de experiencias similares y visibilizar su aporte al desarrollo local, además de incentivar a que más de estas experiencias sean sistematizadas. Por último, investigar este tipo de experiencias puede llevar a plantear nuevas estrategias que incentiven la participación ciudadana en la gestión del patrimonio cultural. / In recent years, the work of community cultural organizations has gained notoriety, those that, from art and culture, and voluntarily and non-profit, contribute to the development of their localities. One of these organizations is Huaycán Cultural, which since the end of 2017 has carried out the initiative "Un Domingo en la Huaca" for the social use of the Huaycán de Pariachi Monumental Archaeological Zone, in Lima district of Ate, with positive results such as its social appropriation as a living cultural space and an important source of local identity for the Self-managed Urban Community of Huaycán, in addition to the fact that its work fosters social cooperation within the territory. This research addresses this experience as a case study of Social Management, between September 2017 and March 2020. Through interviews, conversations, documentary review and observations, the characteristics of the heritage management proposal of Huaycán Cultural were inquired about. that made possible its impact on the life of their community, concluding that this is based on a constant search by the members of Huaycán Cultural for the common good of their community, from a vision of the archaeological zone as an asset to achieve it and a work where they predominate trust relationships inside and outside the organization. In other words, the heritage management carried out by Huaycán Cultural is based on the community social capital that it builds and on the territorial approach that it incorporates. Based on these findings, it is expected to contribute to the strengthening of similar experiences and make their contribution to local development visible, in addition to encouraging more of these experiences to be systematized. Finally, investigating this type of experience can lead to proposing new strategies that encourage citizen participation in the management of cultural heritage. . / Kay qipa watakunapiqa, organizaciones culturales comunitarias nisqapa llamkayninqa allin riqsisqa kachkan, chaykuna, artemanta, culturamanta ima, chantapis voluntariamente, mana qullqipaq ima, llaqtankupi wiñananpaq yanapanku. Huk kay tantanakuykunamanta kan Huaycán Cultural nisqa, kay waranqa chunka qanchisniyuq wata tukurimanta "Un Domingo en la Huaca" llamkay rurachkanmi, Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachipi puesta en uso social nisqapaq, Ate distritopi, Lima llaqtapi. Kay llamkayqa allin tukuqaskunayuq. Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycanmanta masillaqtakunaqa zona arqueológica nisqapi qawanku kawsaywan kuchuhina hinallataq kayta paqarichiyhinapas. Chaymanta llamkayninqa llaqtaypi cooperación socialta ñawpanchin. Kay yachay maskayqa kay llamkayta qawarin huk Gestión Socialmanta, tarpuy killamanta waranqa chunka qanchisniyuq watamanta pawqar Waray killakama waranqa iskay chunka watakama. Maskarqan, tapuykutichiykunapi, qillqarimaykunapi, rimanakuykunapi, qawakipaykunapipas, Huaycán Culturalpa gestión patrimonial nisqa sakumayninmanta imayna llaqtanta allinta yanaparqan. Qawarqan ima Huaycán Cultural nisqapi llaqtankupa allinninpaq sapa kuti maskanku, llaqtankuta yanapanapaq kaqhina zona arqueológica nisqata qawanku, chaymanta llamkayninmanta sunquchurayta kamanku ukunkupi hawankupi. Pisi rimayllapiqa, Huaycán Culturapa gestión patrimonial nisqa hunkullpirqan capital social nisqata kamayta, rurayninpi enfoque territorial nisqata yaykuchiypas. Kay tarisqakunamanta, suyakunmi yanapakuyta kallpanchanapaq chayna rikchakuq ruraykuna patrimonio cultural nisqa kamachiypi, chaynallataqmi qawarinapaq chay yanapakuyninkuta llaqtakunapa wiñachiypi, astawan kay ruraykunata yachayta raykunayan. Tukuyninpiqa, kay laya experienciata mask’ayqa, musuq estrategias nisqakunata yuyaychakunman, chaywantaq llaqtarunakunapa waykayninta kallpachanman, patrimonio cultural nisqa kamachiypi.

Page generated in 0.1162 seconds