• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 161
  • 82
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 254
  • 47
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 28
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Cultivando - nos. Identificación y análisis del fortalecimiento de la relación con la audiencia en el proyecto Odisea 2020 dentro de su sexta temporada

Dávila Tipiani, Luis Andre 06 December 2021 (has links)
El trabajo con audiencias dentro del Perú es paso importante para la trazabilidad en la sostenibilidad de las organizaciones, aún más dentro de la pandemia generada por el COVID- 19 que trae consigo la necesidad de identificar nuevas formas de relacionarnos con nuestras audiencias. Esta investigación es aplicada dentro de la sexta temporada de teatro virtual perteneciente a la organización peruana Samoa Producciones donde, a través de entrevistas semi estructuradas que se dividen en 3 módulos, propongo crear los primeros pasos hacia una guía de observación para las interacciones entre la audiencia y el proyecto escénico, de manera que esta sea un aporte al fortalecimiento de la relación entre la audiencia y el proyecto en temporadas posteriores. Analizando estas interacciones bajo el marco teórico de lo que significa crear y desarrollar una relación con las audiencias dentro de un espectáculo escénico, sus variables, sus etapas, que nos permitan comprender tanto la percepción de la audiencia, la de las agrupaciones, el porqué de los encuentros, y diferencias de ambas. Para luego, identificar a través de este “contraste de percepciones” aquellos factores que crean fortalecen o debilitan la relación entre las audiencias y las organizaciones artísticas durante un espectáculo virtual de artes escénicas. Concluyendo, a manera de resumen, uno de los primeros pasos más allá de las herramientas propuestas a lo largo de la investigación, es conocer el nivel de implicación y conciencia del trabajo con las audiencias dentro de la organización, ya que si está misma no cree en lo que está realizando o no lo tiene claro, es muy difícil poder realizar un trabajo con las audiencias dentro de dicha organización, independiente de otros factores.
152

Aplicación de la estrategia de Marketing de Influencer, mediante la elaboración de un plan táctico, para el lanzamiento de la nueva colección en una microempresa limeña de ropa femenina : Caso: Sweet Acid

Araujo Paz, Sofía Laleshka, Girón Cortez, Milagros Jaquelin, Pérez Díaz, Renzo Eduardo 05 August 2019 (has links)
El presente proyecto profesional propone aplicar la estrategia del marketing de influencers mediante la elaboración de un plan táctico para el sujeto de estudio: Sweet Acid. La estrategia propuesta sigue el modelo de las 10 fases desarrollado por Rodríguez; asimismo, están comprendidas en 4 etapas secuenciales: (1) diagnóstico ex ante de la situación actual de la microempresa, (2) diseño de un plan táctico basado en la estrategia propuesta, (3) implementación del mismo y (4) evaluación de un horizonte ex post para medir el nivel de exposición de marca durante la campaña. El presente proyecto agrega, al modelo propuesto, al actor influencer como herramienta de exposición de marca un componente. A partir de este constructo, se busca determinar la efectividad de la estrategia, la cual fue implementada en las redes sociales del sujeto de estudio. De esta manera, se realizó un diagnóstico integral a la organización desde un ex ante, a fin de conocer y estudiar sus operaciones, características y retos del sector al que pertenece. Con ello, el proyecto busca medir la variable “exposición de marca" del sujeto de estudio en su red social Instagram, a través del análisis de métricas de marketing digital que diagnostiquen la situación del contenido de la marca en redes sociales. Para la recolección y análisis de información, se utilizó una metodología de enfoque mixto. Por un lado, para el diagnóstico ex ante, la investigación cuantitativa fue plasmada mediante encuestas por conveniencia al segmento de seguidores de la marca en Instagram y, así, obtener una primera aproximación al sujeto de estudio, lo cual permite conocer a grandes rasgos las características del mercado meta. Además, respecto a los métodos cualitativos, se realiza un focus group para construir el perfil de consumidor en base a lo expuesto por los actuales clientes; asimismo, se utilizan entrevistas a profundidad dirigidas: a especialistas en marketing digital, influencers de moda en el Perú y a los principales stakeholders del proyecto. Por otro lado, previo al segundo horizonte de evaluación (ex post), se diseñar un marco de aplicación de la estrategia. Las variables a analizar son: engagement, impresiones, interacciones y alcance. Para ello se usan herramientas tales como: Instagram Analytics, Minter.io y Metricool. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos de la campaña de marketing con influencers se determina la efectividad de la estrategia para el sujeto de estudio, lo cual permite establecer recomendaciones a 3 niveles: sujeto de estudio, futuras investigaciones y sector.
153

Aspectos biológicos, ecológicos y ambientales de la laguna pampeana Sauce Grande y la cuenca media del río de influencia

Cony, Noelia Leonor 22 February 2018 (has links)
Los principales objetivos de esta investigación fueron 1) determinar la estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónica de la laguna Sauce Grande y de la cuenca media del río de influencia, en relación con las variables fisicoquímicas predominantes de ambos sistemas, 2) evaluar el estado trófico de los mismos, 3) establecer el nivel productivo de un sitio litoral y superficial de la laguna y 4) determinar la influencia de las características bióticas y abióticas del río en el cuerpo de agua. El área de estudio comprendió la laguna Sauce Grande (38º 57' S - 61º 24' O) y la cuenca media del río homónimo (38°59′27″S - 61°06′52″O), el cual entra a la laguna desde el oeste y sale de la misma por el este, poco antes de su desembocadura en el mar. Se realizaron muestreos mensuales en la laguna desde abril de 2012 a julio de 2015, en tres sitios representativos de la misma (E1- sector litoral, E2- en la entrada del río al cuerpo de agua y E3- en el sector más profundo de la laguna) mientras que en el río homónimo se muestreó desde abril de 2014 a julio de 2015 en un punto intermedio (E4) de la cuenca media. Se estudió la estructura y dinámica de la comunidad fitoplanctónica, sobre la base de datos de densidades, biovolumen, riqueza específica, diversidad, dominancia y equitatividad, en relación con las variables principales climáticas y fisicoquímicas, tanto a escala temporal (entre ciclos anuales) como a escala espacial (entre sitios de muestreo en la laguna, y entre la laguna y el río). En particular, en la laguna Sauce Grande y durante el ciclo 2014-2015 (abril de 2014 a julio de 2015) se realizaron estudios de la productividad primaria fitoplanctónica. Los resultados sugieren que los ambientes estudiados se encontraron bajo condiciones de estrés por sequía en todo el período analizado y se demostró la dependencia entre el registro de lluvias y la profundidad del cuerpo de agua. Se halló una relación inversa y significativa entre el nivel hídrico de los ambientes estudiados y los registros de conductividad eléctrica (CE) y turbidez. De acuerdo a los valores de salinidad, la laguna se clasificó como oligohalina e hipereutrófica durante los ciclos 2012-2013 y 2013-2014, cuando la profundidad no excedió los 0,70 m, mientras que fue hipohalina y mesotrófica durante el ciclo 2014-2015, cuando la profundidad ascendió a 1,80 m. El río presentó características de agua clara y niveles eutrofia en límite oligotrófico-mesotrófico. La composición fitoplanctónica de los ambientes mostró una similitud de no menos del 70% y se detectaron representantes de las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Dinophyta y Chrysophyta. La abundancia fitoplanctónica registró valores muy elevados, siendo Cyanobacteria el grupo dominante en ambos ambientes. El biovolumen fitoplanctónico en la laguna (E1) y en el rio estuvo dominado por Bacillariophyta en los tres ciclos estudiados. Los valores promedio de productividad primaria neta (PPN) y respiración (R) indican un nivel productivo alto en el sitio litoral y superficial (E1) de la laguna Sauce Grande, bajo condiciones de máxima insolación. La relación P/R fue mayor a la unidad en todo el período, lo que implica que la producción de carbono fue superior al gasto respiratorio. El valor promedio de la relación R/B indicaría que la tasa de renovación del sitio E1 es baja y el valor promedio de la relación P/B sugiere una elevada eficiencia fotosintética, siendo B, la biomasa fitoplanctónica en términos de concentración de clorofila a. / The main objectives of this research were: 1) to determine the structure and dynamics of the phytoplankton community of the Sauce Grande lagoon and of the middle basin of the river of influence, in relation to the predominant physicochemical variables, 2) to evaluate the trophic state of both systems, 3) to establish the productive level of a coastal and surface site of the lagoon and 4) to determine the influence of the biotic and abiotic characteristics of the river in the lagoon. The study area consisted of the Sauce Grande lagoon (38º 57 'S - 61º 24' O) and the middle basin of the homonymous river (38 ° 59'27 "S - 61 ° 06'52" O), which enters in the lagoon from the west and leaves it by the east, shortly before flowing into the sea. Monthly sampling was carried out in the lagoon from April 2012 to July 2015, at three representative sites (E1- coastal sector, E2- at the entrance of the river to the body of water and E3- in the deepest sector of the Lagoon) while in the homonymous river it was sampled from April 2014 to July 2015 at an intermediate point (E4) of the middle basin. The phytoplankton community structure and dynamics, were studied on the basis of densities, bio-volume, specific richness, diversity, dominance and equitability, in relation to the main climatic and physicochemical variables, both on a temporal scale i.e. between annual cycles and on a spatial scale i.e. between sampling sites in the lagoon, and also between the lagoon sites and the river site. In particular in the lagoon, during the 2014-2015 cycle (April 2014 to July 2015) studies of primary phytoplankton productivity were carried out. The results suggest that the studied environments were under drought stress conditions throughout the analyzed period. The dependence between the rainfall record and the depth of the body of water was demonstrated. An inverse and significant relationship was found between the water level of the studied environments and the EC and turbidity records. The salinity records of the lagoon was classified as oligohaline and hypereutrophic during the 2012-2013 and 2013-2014 cycles when the depth did not exceed 0.70 m, whereas it was hypohaline and mesotrophic during the 2014-2015 cycle when depth ascended to 1.80 m. The river presented a clear water condition and eutrophic levels in the oligotrophic-mesotrophic limit. The phytoplankton composition of both environments showed a similarity of not less than 70% and representatives of the divisions Bacillariophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Dinophyta and Chrysophyta were detected. The phytoplankton abundance registered very high values, being Cyanobacteria the dominant group in both environments. The phytoplankton biovolumes in the lagoon (E1) and in the river were dominated by Bacillariophyta in the three studied cycles. The PPN and R average values indicate a high productive level in the coastal and surface site of the lagoon. The P / R ratio was greater than unity over the whole period, implying that carbon production was higher than respiratory consumption. The average value of the R / B ratio would indicate that the site renewal rate is low and the average value of the P / B ratio suggests a high photosynthetic efficiency.
154

Otázka vlivu Heinricha Heina na tvorbu Gustava Adolfa Bécquera / The Question of the Influence of Heinrich Heine on the Work of Gustavo Adolfo Bécquer

Melíšková, Vendula January 2013 (has links)
The principal motive for this diploma thesis was to prove or to falsify the known theoretical possibility of interconnection between two different (non-bordering) literatures - that of Germany and that of Spain, via the works of their two essential 19th century poets, respectively, Heinrich Heine and Gustavo Adolfo Bécquer. This connection is often assumed, especially in the critical editions of the works of Gustavo Adolfo Bécquer, as well as in some literary handbooks. Nevertheless, these assumptions often lack clear explanations. Regarding the methods of proving or disproving these theories mentioned above, I have drawn on all accessible theoretical works, analysing (mainly German) influences on the works of Gustavo Adolfo Bécquer. I also found it pertinent to view the works of both authors throughout time and place, in an attempt to identify analogies not only in the world of literature, but also in their real lives. Last but not least, I have tried to apply my own critical analysis to selected poems and legends of Gustavo Adolfo Bécquer to support the theoretical works with concrete examples. Concluding from the evidence of their contemporaries, as well as from the theoretical works of the literary critics, I have confirmed that neither Heine nor Bécquer had mastered the other language. In...
155

Factores determinantes en la evolución de la partida 0804502000, en el marco del TLC Perú-Unión Europea con destino a los Países Bajos en el periodo 2011 al 2017 / Determining factors in the evolution of HS code 0804502000, within the framework of the TLC Peru - European Union with destination to Netherlands in the period 2011 to 2017

Carhuapoma Ramírez, Mishell Patricia, Torrejón García, Kathia Lorena 03 July 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación busca determinar los principales factores que influyeron en la evolución de las exportaciones de mangos frescos a Países Bajos en el periodo 2011 al 2017. En el primer capítulo se explicarán conceptos relacionados a comercio exterior como la liberalización económica, aspectos de la apertura comercial, la internacionalización, el libre comercio, modelos de integración económica y tratados de libre comercio. Asimismo, se abordarán temas vinculados a la relación comercial entre Perú – Unión Europea, haciendo énfasis en Países Bajos. Por otro lado, se describe a los mangos frescos desde su definición y origen, hasta sus propiedades y beneficios, para luego abordar en el intercambio comercial que tiene el producto entre Perú y Países Bajos. Además, se definen los factores de éxito tanto internos como externos. En el segundo capítulo se plantea el plan de investigación explicando el problema, la hipótesis y los objetivos de la investigación. En el tercer capítulo se explica cómo se procede a realizar la investigación, qué instrumentos se usa, cómo se procesa la información recolectada y se menciona las limitaciones de la investigación. En el cuarto capítulo se presenta la información brindada por los entrevistados, así como se analiza los factores por categorías y se clasifican según cantidad de menciones. Asimismo, se valida la hipótesis. En el quinto capítulo se presenta las conclusiones, mencionando el factor que tuvo mayor relevancia; y, por último, se acotará a mencionar recomendaciones para las entidades del estado, entidades privadas y futuras investigaciones. / The present research work seeks to determine the main factors that influenced the evolution of exports of fresh mangoes to the Netherlands in the period 2011 to 2017. In the first chapter, concepts related to foreign trade will be explained; As it is the economic liberalization, aspects of the commercial opening, the internationalization, the free trade, models of economic integration and the free trade. Likewise, issues related to the relationship between Peru and the European Union are addressed, with emphasis on the Netherlands. On the other hand, we begin to describe fresh mangoes from their definition and origin, to their properties, and we begin to analyze the commercial exchange that the product has between Peru and the Netherlands. Also, the success factors are defined, which are internal and external. In the second chapter, the research plan is addressed explaining the problem, the hypothesis and the objectives of the thesis. In the third chapter, it explains how the research proceeds, what instruments are used, how the information collected is processed and the limitations of the research. In the fourth chapter, the information provided by the interviewees is presented. The factors are analyzed by categories and classified according to the number of mentions. Also, the hypothesis is validated. In the fifth chapter the conclusions are presented, mentioning the factor that had greater importance; and finally, consult the recommendations for state entities, private entities and future research. / Tesis
156

Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014

Alayza Sueiro, Santiago 15 February 2018 (has links)
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores. / Tesis
157

?Animita Cartonera?: el Museo, la colecci?n y cosmetizaci?n de desechos

Cereceda Trivi?o, Carolina Loreto January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hisp?nica menci?n Literatura / A lo largo de todo este an?lisis se han tratado diversos aspectos del proyecto editorial ?Animita Cartonera?, que van desde los textos que ella publica, hasta la superficie de inscripci?n de los mismos, es decir la realizaci?n material de los libros ? objetos, a trav?s de su propuesta est?tica, visual y sus planteamientos ideol?gicos.
158

Art as a tool for social transformation : A minor field study examining the increase of social and human capital amongst the urban indigenous youth of El Alto Bolivia through active participation in local cultural association ALBORs activities

Denis, Fazlji January 2012 (has links)
Denna uppsats handlar om den andra generationens ursprungsfolks urbana migranter i El Alto området Bolivia. ALBOR är en kulturförening som arbetar med ledarskapsutbildning och tala offentligt genom skapandet och framträdandet av poesi och scenkonst. Uppsatsen bygger på idéen att socialt kapital är främst något positivt som främjar sammanhållning inom samhällen och dess medlemmar. De frågor som tas upp i studien är hur kan ALBOR genom sitt arbete öka socialt och humant kapital bland ungdomar från marginaliserade ursprungsfolkgrupper i El Alto och därmed förbättra deras välbefinnande genom aktivt deltagande i föreningens verksamhet. Metoden som användes var kvalitativ där data som rör frågorna för studien samlades in genom intervjuer och materialet analyserades sedan i enlighet med teorierna om socialt kapital och andra kapital. Studien visar att ALBOR spelar en viktig roll för dessa unga människor när det gäller att skapa och upprätthålla socialt kapital. Den visar också att det är ett incitament för ungdomarna att delta politiskt så väl som ett verktyg för att få inflytande och erkännande i samhället. Det aktiva deltagandet i föreningens verksamhet har inte bara gett dem möjligheten att skapa och upprätthålla sitt sociala kapital internt inom föreningen, men även externt genom deltagande i kultur festivaler för ungdomar och därmed möjliggjort skapandet av breda sociala nätverk i hela Bolivia genom konst.
159

Pulperos y pulperías rurales bonaerenses: su influencia en la campaña y los pueblos, 1780-1820

Carrera, Julián January 2010 (has links) (PDF)
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
160

A recepção crítica de Harold Bloom no meio acadêmico brasileiro

Lima, Luiz Fernando Martins de [UNESP] 29 July 2009 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:52Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2009-07-29Bitstream added on 2014-06-13T20:15:57Z : No. of bitstreams: 1 lima_lfm_me_assis.pdf: 697871 bytes, checksum: 0bbe9220f62fcc4c0238339196d33e3c (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Harold Bloom (1930) é, para muitos, o crítico norte-americano de maior destaque nos estudos literários da atualidade. Sua teoria da influência, além de possuir sua própria retórica, resgatou à literatura seus aspectos mais subjetivos. O presente trabalho tem por objetivo empreender uma leitura de dissertações e teses acadêmicas brasileiras que tenham lançado mão da teoria da angústia da influência e seu mapa de desleitura, ou que discutam temas como o cânone literário, tão usualmente associado à figura do professor de Yale, enfático debatedor desse assunto. Para esse propósito foi feito o levantamento do corpus por meio de uma pesquisa nos principais sites e bancos de dados científicos brasileiros, como a Plataforma Lattes e o Banco de Tese da CAPES, e estabelecido os critérios de análise com base nas teses e dissertações que compõem esse corpus. A leitura desses trabalhos acadêmicos buscou identificar em que medida o crítico norte-americano está sendo lido no meio acadêmico brasileiro e compreender qual a amplitude dessas leituras. Por conseguinte, esta dissertação tem o intuito de entender qual a relevância das idéias de Bloom para o intelectual brasileiro da área de Letras. / Nowadays, Harold Bloom (1930) is, to many, the North-american critic of major projection in literary studies. His theory of influence, besides to have its own rhethorics, brought back to literature its more subjective aspects. The present work has as its objectives to engage in a reading of Brazilian academic dissertations and thesis which have made usage of the theory of anxiety of influence and his map of misreading, or which discuss themes as the literary canon, so usually associated to the professor of Yale´s figure, an emphatic debater of this subject. With this purpose in mind it was made the survey of the corpus through a research in the main Brazilian scientific websites and databases, like Plataforma Lattes and CAPES thesis database, and it was established the criteria of analysis based upon the thesis and dissertations which compound this corpus. The reading of these academic works sought to identify in what extent the North-American critic is been read in Brazilian academic environment and comprehend how wide have been these readings. Therefore, this dissertation has as its aim to understand how relevant to the Brazilian scholar of Language and Literature the ideas of Bloom area.

Page generated in 0.0987 seconds