Spelling suggestions: "subject:"ingeniero"" "subject:"ingeniería""
11 |
Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-PerúAlvarez Bautista, María Rosario January 2005 (has links)
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.
|
12 |
Generación de casos escritos que aborden conceptos clave en la formación de Ingenieros Comerciales de FENArancibia Bustos, Susy Carol, Erazo Robledo, Cristóbal January 2008 (has links)
La enseñanza a través de la metodología de casos ha sido
ampliamente usada en el aprendizaje del alumno de Ingeniería
Comercial, tanto para administradores como economistas, “una de las
herramientas mas usadas en las cátedras, es la resolución de casos de
estudios, pues acerca al alumno, a los problemas reales de la empresa y
por sobre todo a la solución de estos, Manuel Oliva profesor de la
cátedra Dirección de empresas estratégicas”.
Los factores que explican el mayor uso de esta metodología se
basan en las necesidades de las empresas, las que generan nuevos
requerimientos a los alumnos titulados, tales como:
· Liderazgo
· Trabajo en equipo
· Gestión del cambio
· Ética
· Cultura Básica Empresarial
· Identificación de problemas
· Creatividad
· Gestión de proyectos
· Auto aprendizaje
Nosotros creemos que el valor de este material docente es un
aporte para la formación de profesionales de gran calidad. Sin
embargo, la procedencia de la mayoría de estos casos corresponde a
países tan distintos del nuestro, como USA, Inglaterra u otros y la
autoría no es nuestra Universidad sino a otras instituciones
internacionales como Harvard y Stamford entre muchas otras. Por lo
tanto, creemos que vale la pena innovar, ya que los beneficios
esperables de esta acción serian:
-Acercar a los alumnos a casos de una realidad empresarial
más cercana y coherente, por ser de origen nacional, que los
conocidos casos de la Universidad De Harvard.
-Impulsar la creación de material docente original y de gran
utilidad en FEN como en otras Universidades.
4
-Crear material docente que este acorde con el modelo de
cátedras modernas, donde el alumno es el protagonista y el
profesor se transforma en un moderador y guía del
conocimiento.
Así, la innovación es un elemento fundamental en el desarrollo
académico, y nosotros estamos dispuestos a asumir esta tarea de
generar material universitario propio.
|
13 |
Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma ISO 9001:2015 en una empresa consultora especializada en servicios de ingenieríaChavarría Pariona, Ruth Isabel January 2018 (has links)
Demuestra que la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001 permite a la empresa mejorar su desempeño, proporcionar una sólida base para la mejora continua y demostrar la capacidad de la organización de brindar servicios de ingeniería que satisfagan los requisitos del cliente. La necesidad de contar con un sistema de gestión de la calidad nace motivada principalmente por la exigencia del sector minero dentro del cual se desenvuelve la organización. El sistema de gestión de calidad implementado en la organización está basado en la norma ISO 9001:2015, la cual es reconocida internacionalmente y cuya correcta implementación brinda muchos beneficios a la organización. El desarrollo de la implementación se presenta en tres etapas, la elaboración de la línea base, elaboración del plan de implementación y la implementación propiamente dicha. Al final del trabajo se exponen los resultados, conclusiones y recomendaciones referentes a la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015. / Tesis
|
14 |
Proceso de resolución de problemas en el contexto profesional de un ingeniero en recursos naturales renovables : análisis cualitativo de casos satisfactorios e insatisfactoriosBarrera Rojas, Rodrigo January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la sociedad actual existe una creciente motivación por avanzar hacia un modelo de
desarrollo más sostenible que propicie equidad social, económica y ambiental. Para lo cual,
abordar los problemas socio-ambientales se ha vuelto cada vez más relevante. La
resolución de problemas, en general, es un proceso complejo y crítico en el liderazgo de un
desarrollo sustentable. El Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de
Chile tiene la responsabilidad profesional de contribuir eficazmente en este proceso. El
propósito de esta investigación es comprender cómo conciben y abordan los problemas que
estos profesionales enfrentan en su campo laboral. Lo que permitirá identificar cuáles son
las maneras más efectivas de entender e intervenir un problema, así informar la
comprensión actual sobre las habilidades criticas involucradas en la resolución de
problemas socio-ambientales.
Los objetivos específicos consisten en: describir cómo los IRNR, conciben los problemas
en su quehacer profesional; identificar cómo su concepción define el curso de acción que
escogen; determinar los resultados que obtienen; y analizar los aprendizajes que identifican,
del proceso de abordar los problemas.
Se realizó un análisis cualitativo a seis IRNR, con un diseño basado en el análisis de
contenido, el estudio de casos y los mapas cognitivos. Los datos se recolectaron a través de
una entrevista semi-estructurada, en la que el entrevistado relató casos satisfactorios (CS) y
casos insatisfactorios (CI). Los datos fueron reducidos y codificados en categorías,
transformándolas en una representación gráfica del razonamiento de los participantes,
acerca de cómo conciben y abordan un problema.
Se generó un mapa cognitivo para la representación de cada caso, lo que se tradujo en la
construcción de un ejemplo genérico del modelo de concepción y abordaje de un problema
para ambos tipos de casos. El análisis de los datos muestra que en los CS los entrevistados
son consistentes entre el tipo de causas que establecen (si dependen o no de su
poder/autoridad) y la intervenciones que realizan (si utilizan o no su poder/autoridad). En
cambio, en los CI los entrevistados son mayoritariamente inconsistentes entre el tipo de
causa y el tipo de intervención.
De lo cual se concluye que el concepto de poder/autoridad, tiene una incidencia crítica en el
éxito de los casos estudiados. Además, los informantes conciben el problema a partir de si
juzgan tener o no el poder/autoridad para resolver las causas que establecen y tienden a
declarar problemas que no dependen de su poder/autoridad. / In today's society there is a growing motivation to move towards a model of sustainable
development that is conducive to social, economic and environmental equity. Therefore,
socio-environmental problems have increasingly become more relevant. Problem solving,
in general, is a complex and critical process for effective leadership towards sustainable
development. The Renewable Natural Resources Engineer (RNRE) from the University of
Chile has the professional responsibility of contributing effectively to this leadership
process. The purpose of this research is to understand how they conceive and address the
problems faced in their field. This will allow to identify the most effective ways in which
they frame and intervene a problem, thus informing our current understanding of the critical
skills involved in addressing socio-environmental problems.
The specific objectives are to describe how the RNRE conceives a problem in their
professional work, identify how this conception defines the course of chosen actions,
identify the obtained results, and identify the learnings that he or she had during the
process.
A qualitative analysis was performed on six RNRE, with a design based on content
analysis, case studies and cognitive maps. The data was collected through a semistructured
interview, in which the interviewee recounted cases of satisfactory (SC) and unsatisfactory
(UC) approaches. Data was reduced and coded into categories, transforming them into a
graphic representation of participant´s reasoning of how they conceive and dealt with a
problem.
A cognitive map for the representation of each case was generated, which resulted in the
construction of a generic model of conception and intervention of a problem for both types
of cases. The analysis of data shows that in the SC, respondents are consistent between the
type of causes that they establish (whether dependent or not its power/authority) and the
interventions they perform (whether or not use their power/authority). On the other hand,
UC are mostly inconsistent between the cause and type of intervention they make.
Which concluded that the concept of power/authority, has a critical impact on the success
of the case studies. In addition, informants conceive the problem as if judge having
power/authority to resolve the causes that establish and tend to declare problems that do not
depend on its power/authority.
|
15 |
Análisis de las Tareas Desarrolladas por los Profesionales de la Familia Ocupacional Silvomaderera desde la Perspectiva de las Calificaciones Clave Requeridas para el Desempeño LaboralSandoval Luna, María Daniela January 2007 (has links)
No description available.
|
16 |
Propuesta de rediseño del proceso de titulación de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de ChileViñuela Contreras, Pilar Andrea January 2011 (has links)
No description available.
|
17 |
Externalización de los consultores para servicios de asesoría extendidas de la consultora en prácticas de negociosJofre Ibáñez, Guillermo Juan January 2012 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / La experiencia de Novakem Consultora en apoyo para la implantación de Sistemas de Gestión certificables bajo modelo ISO 9000 o similares, le permitió desarrollar una metodología para la implementación, control y seguimiento, que consigue resultados por sobre la media del mercado. El proyecto es la externalización de los consultores para la entrega de nuestros servicios de asesoría en implementación y mantención de mejores prácticas de negocio aprovechando las posibilidades que entrega la automatización de todo el proceso de control y seguimiento sobre plataforma Microsoft SharePoint. El proyecto corresponde a una de las Iniciativas Estratégicas producto de la revisión de la estrategia que realiza la Consultora a la luz de las opciones que ofrece la tecnología.
|
18 |
Plan de negocio para una empresa de provisiones de profesionales de la ingeniería para la mineríaVidal Martínez, Romulo Sebastián January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objeto de esta memoria es evaluar factibilidad económica de un negocio, para esto hemos de desarrollar un plan de negocio para la organización Calculistas.cl , para la puesta en marcha y operación de servicios de suministro de RRHH de ingeniería civil en obras civiles para la minería principalmente. Esta forma de negocio se estudia implementará bajo una herramienta digital ya existente, correspondiente a una página web www.calculistas.cl, la cual ampliará la modalidad de sus servicios, convirtiéndolo en un portal de captación, inscripción, búsqueda, capacitación, colocación laboral, promoción, ofertas para los ingenieros y disponibilidad para empresas.
Respecto a la metodología, primero se estudio el mercado actual, se realiza estudio de mercado logrando conocer los atributos significativos requeridos por el cliente. Se evalúa competencia, nichos y potenciales clientes para entrega de los servicios. Se realiza un FODA, conjuntamente, definiendo nuestra propuesta de servicio, estrategia y marketing a implementar. Se define al equipo emprendedor y la implementación. Se desarrolla el análisis financiero y las proyecciones.
Considerando las promisorias condiciones del mercado nacional a nivel de requerimiento de ingeniería de proyectos y consultoría dado el aumento de explotaciones al 2015 y una explotación con provisión de 100 años. El segmento objetivo que corresponde a un 10% del mercado potencial se considera un crecimiento moderado del 7% en los tres años iniciales y para los dos últimos años se ve disminuido a un 5%. Para el quinto año esperamos una participación del 0,54%, donde se empezará el primer año con 0,47%. Acorde al estudio de factibilidad económica, análisis financiero y análisis de sensibilidad, tenemos como resultado en condiciones normales el VAN evaluado a cinco años es positivo con un valor de US$ 239.788 con una TIR de 73%, una tasa de descuento del 27% y periodo de retorno de la inversión en el segundo año.
Concluimos entonces que el proyecto es altamente rentable dado la generación de valor que presenta. Según el análisis de sensibilidad el proyecto es fuertemente sensible a cambios pesimistas de aumento en los costos fijos y variables, así también a disminución en el precio y cantidades de horas hombres; debido a las condiciones en que se hicieron las proyecciones, porque se tomo el valor de la hora hombre inferior para los cálculos de los ingresos (US$60). Para mitigar esta situación se proponen medidas para disminuir los riesgos relacionados a estas variables.
Respecto a acciones futuras consideramos, buscar un socio que actué como inversionista con una participación de un 40% con beneficios de recibir dividendos y ser parte del grupo emprendedor. Mantenerse atento a condiciones del mercado en términos de precios HH, cantidad de profesionales y capacitación de los mismos para reaccionar frente a los requerimientos del cliente. No descartar internacionalizar o exportar servicios y personas dado el buen nivel nacional visto desde el exterior, lo que implicaría asociatividad, mayores ingresos y costos producto de la variación de condiciones al extranjero.
|
19 |
Los Convenios para evitar la doble imposición y su aplicación en las empresas nacionales que prestan servicios de ingeniería en el Perú hasta el año 2010Borjas Huarcaya, Juan de Dios January 2012 (has links)
La investigación comprende 4 capítulos (...) el capítulo I se describe la situación problemática, la formulación del problema principal así como los específicos, y tiene como objetivo general contribuir con la aplicación coherente, homogénea y sin discrepancias de los Convenios. De otro lado, el marco teórico filosófico ha sido encuadrado en las actividades de servicios de consultoría en ingeniería y actividades de construcción, así como la aplicación de las normas tanto nacionales como internacionales en el contexto de los Convenios.
Igualmente, a los efectos de realizar este trabajo de investigación se aplico la metodología no experimental descriptiva a fin de llegar a determinar el objetivo de la investigación.
La metodología aplicada para obtener información en el presente trabajo de investigación fue la de realizar encuestas y análisis de las diversas normas y bases teóricas aplicable a los Convenios, obligándonos a realizar un análisis de los Convenios para evitar la doble imposición, contratos y otros que firme el Estado y beneficie a los contribuyentes y se logre una mayor inversión en el país con la aplicación adecuada de los Convenios.
Para terminar luego con las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación y en lo sustancial sosteniendo que la solución al problema principal consistente en contribuir con la aplicación coherente, homogénea y sin discrepancias de los Convenios para evitar la doble imposición en las empresas nacionales de ingeniería, para ello proponemos ciertas modificaciones en la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento, así como otras precisiones de parte de la Administración Tributaria. Las modificaciones propuestas se encuentran recogidas en las recomendaciones planteadas en el presente trabajo de investigación. / This research comprises four chapters and begins with a summary, and introduction, and them chapter one, which describes the problematic situation, the problem formulation and specific details, and aims to contribute to consistent, homogeneous regular application of these agreements. On the other hand, the philosophical framework has been limited to consulting engineering firms and construction activities, as well as the application of national and international norms in the context of agreements.
Similarly, for the purposes of performing this research; a non-experimental and descriptive approach was used in order to determine the objective of the research.
The methodology used to obtain information on the present research was to conduct surveys and analysis of the various rules and apply theoretical agreements, forcing us to make an analysis of agreements to avoid double taxation, contracts and others to sign the state and taxpayers benefit and achieve greater investment in the country with the proper application of the agreements.
To conclude, we propose recommendations resulting from the investigation that in essence state that the solution to the main problem is to contribute to the consistent, homogeneous and regular application of agreements to avoid double taxation in national engineering firms. To this end, we propose certain amendments to Income Tax Regulations laws, as well as other details from the Tax Administration. The proposed amendments are contained in the recommendations presented in this research paper.
|
20 |
Estudio de la formación de los ingenieros industriales en las universidades del Perú y su relación con el mercado laboralDel Pozo Martinez, Ezequias Miqueas January 2018 (has links)
Da a conocer a los aspirantes y a la población en general, los planes de estudios de las universidades que forman ingenieros industriales así como su relación con la demanda laboral. Muchas universidades cuentan con la carrera de ingeniería industrial, sin embargo no dan a conocer cuál es el perfil con que forman a los estudiantes y cuál es la orientación de las asignaturas que llevan los estudiantes durante la etapa universitaria hasta alcanzar ser egresados de ingeniería industrial, en ese sentido, se recolecta información y realiza el estudio de las principales universidades del Perú que cuentan con la carrera de ingeniería industrial, asimismo, se hace un análisis y comparación de las asignaturas que se imparte en los diferentes ciclos de enseñanza a los estudiantes, así como, se hace una comparación sobre si las universidades cuentan con planes de estudios similares o diferentes a pesar de tener una carrera con el mismo nombre. Finalmente, se recolecta información de los puestos laborales en que se desempeñan los egresados de ingeniería industrial y se recoge información sobre las acreditación de las universidades, que muestran los estándares de calidad con que imparten la carrera mencionada, además, se da recomendaciones y se da a conocer los planes de estudios a tomar en cuenta de las universidades extranjeras que cuentan con el misma carrera. / Tesis
|
Page generated in 0.0852 seconds