• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 5
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas españolas

Sánchez Sánchez, Ángel 29 November 1996 (has links)
No description available.
22

Composição da renda nos assentamentos de reforma agrária do Tocantins: uma análise dos efeitos do Programa Bolsa Família

Rocha, Rosaly Justiniano de Souza 10 February 2017 (has links)
O Programa Bolsa Família (PBF) é um programa de transferência de renda brasileiro que desde sua criação pelo governo brasileiro no ano de 2003 tem gerado uma série de debates, estudos acadêmicos e técnicos. As principais discussões em torno do PBF envolvem questões como: os reais efeitos do programa para a redução da pobreza e o caráter assistencialista do programa. O presente trabalho teve como objetivo analisar a dinâmica do Programa Bolsa Família e suas implicações na composição da renda familiar dos Assentamentos de Reforma Agrária do Tocantins. O Tocantins é um estado pobre e a sua zona rural está entre as mais pobres do Brasil. Neste trabalho, realizamos uma pesquisa sobre a renda dos assentamentos de Reforma Agrária, que teoricamente deveriam receber a assistência do governo para chegar a sua emancipação econômica. O Programa Bolsa Família enquadra-se neste contexto por ser um programa de transferência de renda onde procuramos verificar quais os efeitos deste programa para a renda familiar dos assentados. Para a obtenção dos dados, foi realizada uma pesquisa empírica em assentamentos de reforma agrária em várias regiões do estado do Tocantins. Como instrumentos metodológicos utilizamos questionários semiestruturados que foram aplicados somente com mulheres, além dos questionários foram realizadas também entrevistas com um roteiro preestabelecido que complementaram as informações dos questionários. Fizemos o cruzamento entre os questionários e as entrevistas para chegarmos aos resultados que serão apresentados neste trabalho. / El Programa Bolsa Familia (PBF) es un programa de transferencia de ingresos de Brasil que, desde su creación por el gobierno brasileño en 2003 ha generado una gran cantidad de debates, académicos y estudios técnicos. Las principales discusiones en torno al PBF implican cuestiones tales como: los efectos reales del programa para la reducción de la pobreza y el carácter del bienestar del programa. Este estudio tuvo como objetivo analizar la dinámica del Programa Bolsa Familia y sus implicaciones para la composición de los ingresos familiares de Reforma Agraria Tocantins, en una perspectiva de género. Tocantins es un estado pobre y su paisaje se encuentra entre los más pobres de Brasil, este estudio llevó a cabo una encuesta sobre los ingresos de los asentamientos de reforma agraria que en teoría deberían recibir ayuda del gobierno para conseguir su liberación económica. El Programa Bolsa Familia es parte de este contexto para ser un programa de transferencia de ingresos que tratará de verificar que los efectos de este programa a los ingresos familiares de los colonos. Para obtener los datos de la investigación empírica se llevó a cabo en asentamientos de reforma agraria en diversas regiones del estado de Tocantins. Como herramientas metodológicas utilizaron cuestionarios semi-estructurados que se aplicaron sólo a las mujeres, además de los cuestionarios también se llevaron a cabo entrevistas con un guión preestablecido que complementa la información de los cuestionarios. Hicimos la travesía entre los cuestionarios y entrevistas para chagarmos los resultados que se presentan en este documento.
23

Determinantes de la recaudación de los impuestos municipales

Rios Silva, Rafael de los 26 April 2017 (has links)
El principal objetivo de la investigación es, a través del uso de modelos econométricos de datos de panel, encontrar la relación entre la recaudación de impuestos y diversas variables que pueden tener un efecto sobre esta a nivel subnacional. Dado que existe una importante heterogeneidad entre las municipalidades de nuestro país, se plantea una metodología de estratificación por medio de clústeres para segmentar la muestra y realizar el análisis sobre grupos con elementos más homogéneos. Adicionalmente, un objetivo secundario del estudio es analizar si los altos niveles de transferencias tienen un efecto de pereza fiscal en los municipios debido a que estos pueden perder incentivos para aumentar la recaudación de impuestos ante altos niveles de transferencias, para lo cual se plantea el análisis sobre dos tipos de transferencias, las que dependen de recursos naturales y las que no. / Tesis
24

Cambios en el empoderamiento de la mujer : el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú, 2014

Glave Barrantes, Cristina Roxana 03 March 2017 (has links)
La presente investigación explorar el mecanismo a través del cual el empoderamiento crece en la mujer, con especial atención en el efecto del subsidio del programa Juntos. De esta manera, se tratará de identificar los factores que pueden influir sobre el empoderamiento dentro de un hogar biparental. Es importante identificar de que se trata el empoderamiento económico, como también resulta importante utilizar los modelos de negociación y cooperación de asignación de recursos dentro del hogar ya que es en estos donde los miembros más empoderados tendrán mayor poder de negociación para decidir. El aporte de esta investigación es el modelamiento del empoderamiento, con sus muchos factores, y, en particular, el rol de Juntos sobre este. / Tesis
25

Heterogeneidad en el impacto de la educación sobre los ingresos

Sánchez Romero, Sara Milagros 09 March 2017 (has links)
El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto que tienen las diferencias de calidad educativa sobre los ingresos que reciben las personas una vez que son parte del mercado laboral. Se consideran diferencias generacionales en la educación recibida, debido a las grandes diferencias en el gasto público escolar a lo largo del tiempo. / Tesis
26

High quality nutrition in childhood and wages in early adulthood: a two step quantile regression approach from Guatemalan workers

Calderón, María Cecilia January 2006 (has links) (PDF)
Establishing a causal relationship between health and productivity is not straightforward. On one hand, higher income individuals invest more in health: as their income grows, they invest in better diets and health care. On the other, if a worker is healthier and more energetic, then she will probably be more productive. This paper focuses on the second pathway and examines the effect of one dimension of health, height and body mass index (BMI), on wages. Data comes from a longitudinal study conducted in Guatemala, a low-income country, during 1969-1977 and followed-up in 2002-2004. The estimates suggest a very non-linear relationship between height, BMI and wages; however, the evidence is stronger for males than for females. While diminishing returns are operating at higher quantiles of the conditional wage distribution, increasing returns appear at lower quantiles, implying that height and BMI might have an increasing payoff for the poorer workers.
27

Caracterización de los cambios en la desigualdad en Colombia, mediante descomposiciones (1992-2012)

Orjuela Yacue, Cristian Felipe January 2014 (has links)
Este documento intenta analizar la evolución de la desigualdad en ingresos y sus determinantes para Colombia durante el período 1992-2012. Para ello se implementan dos metodologías complementarias, por un lado, se aplica una estrategia de descomposiciones microeconométricas implementada por Gasparini et al. (2005). Dicho enfoque metodológico permite evaluar el efecto de algunos factores que se creen explican los cambios distributivos en Colombia durante el período 1992-2012, en cuanto a dirección y magnitud. Luego se realiza un ejercicio complementario mediante la descomposición del índice de Gini por fuente de ingresos basada en Lerman y Yitzhaki (1985), para evaluar la tendencia y la contribución de cada una de las fuentes de ingreso en la desigualdad para el período bajo análisis. Los resultados de la primera metodología muestran que los factores más importantes en explicar los cambios en la distribución del ingreso para la década de los noventa fueron los retornos a la educación, seguido de los factores no observados y la estructura educativa. Para la década siguiente, tenemos dos conjuntos claros de factores que van en direcciones opuestas. Por un lado, tenemos el conjunto de los retornos a las características observables, los factores no observados y la estructura educativa, que en mayor o menor medida tienen un efecto igualador durante toda la década. Por otro lado, tenemos los efectos de horas de trabajo y la estructura del empleo que presentan un efecto desigualador durante ese período. El análisis de descomposición por fuente de ingreso muestra que los ingresos laborales son los más importantes en determinar la desigualdad durante las últimas dos décadas, aunque pierden relevancia y los ingresos no laborales aumentan su importancia. La renta imputada presenta diferencias importantes en términos de nivel cuando se utilizan metodologías alternativas, pero la evolución es similar para dichas metodologías de imputación.
28

La economía campesina de la sierra de La Libertad

Pontoni B., Alberto 10 April 2018 (has links)
El artículo no tiene resumen.
29

Income Inequality in Peru According to 1876 Census / La desigualdad de ingresos en el Perú según el censo de 1876

Castillo Vera, Paula 10 April 2018 (has links)
Inequality is a social phenomenon that exists across all nations; it is a condition which means that not everyone enjoys the same access to resources of all kinds and to certain positions that society values. Despite its importance, in Peru, the analysis of different approaches to inequality was not taken up until the 20th century, since it was only then that data began to be prepared to enable its study. Because detailed analyses of inequality did not exist before the 20th century, the objective of this study is to estimate income inequality in Peru at the end of the 19th century on the basis of the 1876 census, the first population and housing census of the Republican era. This census is considered to be particularly important for its utilization of modern techniques to enumerate the inhabitants of the day. / La desigualdad es un fenómeno social que existe en todas las naciones, es una condición que implica que las personas no gocen del mismo acceso a los recursos de todo tipo y a ciertas posiciones que valora la sociedad. A pesar de la importancia, en el Perú, estimaciones sobre diferentes enfoques de la desigualdad fueron abordados a partir del siglo XX debido a que desde aquella época recién se elaboran datos que hicieron posible su estudio. Dado que no existen estimaciones detalladas sobre la desigualdad antes del siglo XX, el objetivo de este estudio es estimar la desigualdad de ingresos en el Perú a finales del siglo XIX tomando como base al censo de 1876, primer censo de población y vivienda de la Época Republicana. Se le considera el más importante por ser el que contó con técnicas modernas para el empadronamiento de los habitantes de aquella época.
30

Valorización Marginal del Programa de Pasajero Frecuente en una Línea Aérea

Ares Darlic, Felipe Antonio January 2009 (has links)
Debido a los recientes cambios experimentados en la industria aérea, la empresa LAN Airlines se ha visto en la necesidad de evaluar su programa de fidelización de clientes LANPASS. Específicamente desea obtener cuanto vale su programa de pasajero frecuente, de modo de incorporar estos resultados en la toma de decisión de tarifas y reservas llevadas a cabo por su departamento de Revenue Management. El presente trabajo de título tuvo como objetivo cuantificar el valor agregado que sienten los clientes de las aerolíneas que operan en Chile sobre la existencia de algún programa de pasajero frecuente. Específicamente se estudió la valorización de los pasajeros hacia el programa de fidelización de LAN Airlines llamado LANPASS. El estudio se centro en una muestra de 5 rutas, las cuales obedecen a los mercados específicos de LAN (Intercontinental, Larga distancia Sudamérica, Larga distancia EEUU, Mediana distancia y Corta distancia) y abarcan mas del 51% de los pasajeros movilizados anualmente por la industria. Utilizando la información sobre participaciones de mercado y tarifas medias mensuales en los años 2007 y 2008 sobre las aerolíneas que operan las rutas mencionadas anteriormente, se formuló un modelo predictivo de la probabilidad de algún pasajero cualquiera de escoger algunas de las líneas aéreas, para alguna ruta particular. Este modelo incorpora (además del precio y la participación de mercado) una variable extra que obedece a la valorización sentimental que sienten los clientes por cada línea aérea. Una vez estimada esta valorización, utilizando modelos lineales, se logró determinar de forma convincente (con un ajuste del 99,3%) que dichas valorizaciones dependen de ciertas variables específicas de las aerolíneas en estudio, tales como la utilización de vuelos directos, las frecuencias de salidas, rutas en que operan y utilización de algún programa de pasajero frecuente. La incorporación de esta última variable permite conocer el valor agregado de dichos programas de fidelización en dólares. Utilizando el modelo lineal de menor error de predicción, se llegó al resultado de que en el caso específico del programa de pasajero frecuente de LAN Airlines, el valor agregado de dicho programa es de hasta un 4,36% del valor del pasaje. Esto quiere decir por ejemplo, que de pagar 100 dólares por un vuelo a Buenos Aires, un pasajero estaría dispuesto a cancelar 95,64 dólares y quedar excluido de la acumulación de kilómetros. Si bien los resultados obtenidos no están exentos de error, este estudio presenta una referencia del valor que entrega LANPASS a los resultados de la empresa en el corto plazo, quedando por investigar en estudios posteriores, los impactos a largo plazo que podría generar el programa de pasajero frecuente LANPASS.

Page generated in 0.0457 seconds