• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 5
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El principio de causalidad y el concepto de gasto necesario / El principio de causalidad y el concepto de gasto necesario

Villanueva Gutiérrez, Walker 25 September 2017 (has links)
Could it be stated that the fulfillment of the causality principle is required in order for expense deduction to be applied? And, can criteria such as reasonability and normality be considered complementary to causality in Peruvian domestic law? In the present article, the author analyzes how the causality principle is configured in our legal system, and explains the importance of its subjective and objective division. He also ends up examining the concept of necessary expenditure from, as understood in local and foreign jurisprudence. / ¿La deducción de gastos está supeditada al cumplimiento del principio de causalidad? ¿Se puede afirmar la existencia de razonabilidad y normalidad como criterios complementarios al de causalidad en nuestro ordenamiento jurídico? En el presente artículo, el autor buscará analizar cómo se configura el principio de causalidad en nuestro ordenamiento, a partir de su división subjetiva y objetiva. Asimismo, se estudiará el concepto de gasto necesario a partir de la jurisprudencia nacional y extranjera.
42

Impacto de la diversificación de los ingresos bancarios en la rentabilidad ajustada al riesgo de los bancos peruanos

Huaman Cruzado, Victor Angel January 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo dar de conocimiento el impacto de la diversificación de los ingreso bancarios peruanos y ver su comportamiento en los rendimientos bancarios, este tema ha sido ampliamente usada para países desarrollados tales como bancos asiáticos y europeos, he incluso para Brasil un país sudamericano, cabe resaltar que este tema de investigación no se ha aplicado para bancos peruanos, ya que el tema de la estabilidad bancaria puede deberse a estos factores e otros acontecimientos, por eso es necesario su estudio e implementación. Se estudió el comportamiento de 15 bancos listado en la SBS, en un periodo de análisis de 2015 – 2020, utilizando una metodología de panel de datos dinámicos, conocido como método generalizado de momentos (GMM), con esta metodología lo que se pretende es abordar los posibles problemas de endogeneidad, heterocedastidad y autocorrelación. Nuestros principales hallazgos nos dieron como resultado que la actividad de ingreso no tradicionales no tiene un gran de impacto con la rentabilidad bancaria, por lo contrario, los hechos más importantes se dieron con los ingresos que obtienen los bancos a través de los créditos, ya que estos trajeron consigo mejores resultados en la mejora de la rentabilidad del sistema financiero peruano. Se confirmó en gran instancia que los ingresos tienden a tener un efecto en la rentabilidad bancaria, esto se debió en gran instancia por el lado de los ingreso por intereses, por lo contario en contra de lo esperado los ingresos destinado a la actividad no tradicional, resultaron tener un comportamiento adverso a la rentabilidad, de la misma manera también es necesario dar a conocer nuestras otras variables de estudio, tales como la tasa de crecimiento del PBI, tasa de interés real, la tasa de crecimiento de los activos y el patrimonio, estas mostraron un comportamiento accesible para determinar la evolución de los bancos del sistema financiero peruano. / The objective of this thesis is to give knowledge of the impact of the diversification of Peruvian bank income and see its behavior in bank returns, this topic has been widely used for developed countries such as Asian and European banks, and even for Brazil a country South American, it should be noted that this research topic has not been applied to Peruvian banks, since the issue of bank stability may be due to these factors and other events, which is why its study and implementation is necessary. The behavior of 15 banks listed in the SBS was studied, in an analysis period of 2015 - 2020, using a dynamic data panel methodology, known as the generalized method of moments (GMM), with this methodology what is intended is to address the possible problems of endogeneity, heterocedasty and autocorrelation. Our main findings gave us as a result that non-traditional income activity does not have a great impact on bank profitability, on the contrary, the most important facts occurred with the income obtained by banks through credits, since that these brought better results in improving the profitability of the Peruvian financial system. It was largely confirmed that income tends to have an effect on bank profitability, this was largely due to interest income, on the contrary, income allocated to non-traditional activity was contrary to what was expected. turned out to have an adverse behavior to profitability, in the same way it is also necessary to disclose our other study variables, such as the GDP growth rate, real interest rate, the growth rate of assets and equity, these showed an accessible behavior to determine the evolution of the banks of the Peruvian financial system.
43

Estructuración de obligaciones derivados de los contratos de concesión en infraestructura vial: Caso de estudio de garantías sobre la demanda

Echevarria Patiño, Renzo Ricardo 01 December 2024 (has links)
En mi experiencia profesional, me he desempeñado en el campo de las finanzas, en específico, viendo temas regulatorios, en consultoría empresarial, evaluación en proyectos de inversión1 , manejo fiduciario para programas del Estado y actualmente como Especialista Económico para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Dentro del ámbito de mis actividades, está comprendida la revisión y estructuración de la información procesada respecto a la Red Vial Nacional Concesionada desde la posición del Concedente (Estado), donde se espera otorgar indicadores clave del cumplimiento y desviaciones presupuestarias en el marco de la implementación de un Sistema de Gestión de Activos. En ese sentido, existe información no estructurada que contiene variables clave, que junto con data externa y análisis multidisciplinario puede obtenerse la predicción de obligaciones y mejor toma de decisiones. Considerando aspectos regulatorios del régimen económico y compromisos derivados de contratos APP de este tipo de infraestructura, se clasifica y estructura. Posteriormente, nos centramos en el análisis de Ingreso Mínimo Anual Garantizado (IMAG) en contraste con casos de estudio hipotéticos de bandas superiores de ingresos que buscan mitigar las imprecisiones de las proyecciones de demanda.
44

El impacto de la fragmentación de tierras en la pobreza monetaria rural del Perú, entre 2015 al 2018

Armas Escobar, Hayra Edith 02 May 2024 (has links)
Si bien el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en las dos últimas décadas previas a la pandemia del COVID-19, la pobreza monetaria sigue siendo significativa, especialmente en las zonas rurales. Asimismo, considerando que la tierra sigue siendo un elemento sustancial de la economía de los hogares rurales, es importante analizar si existe una relación causal entre la fragmentación de tierras y la pobreza monetaria rural. La revisión teórica indica que los efectos de la fragmentación de tierras pueden ser negativos o positivos. En la literatura empírica se encuentra que, para los casos de Ghana y Ruanda, el impacto fue positivo en la diversificación agrícola, mientras que, para los casos de China, Nepal y Vietnam, el impacto fue negativo en los ingresos del hogar agrícola, el uso eficiente de los insumos, el aumento de los costos económicos, etc. En el caso peruano, con la revisión de un análisis descriptivo realizado por Escobal y Armas (2015) y el análisis de los hechos estilizados se deduce que el impacto es negativo. Es decir, la fragmentación de tierras afecta el bienestar de los hogares rurales, aumentando así, los niveles de pobreza. Sin embargo, para constatar esta hipótesis, se reconoce la necesidad de realizar un estudio empírico.
45

Determinantes de la recaudación de los impuestos municipales

Rios Silva, Rafael de los 26 April 2017 (has links)
El principal objetivo de la investigación es, a través del uso de modelos econométricos de datos de panel, encontrar la relación entre la recaudación de impuestos y diversas variables que pueden tener un efecto sobre esta a nivel subnacional. Dado que existe una importante heterogeneidad entre las municipalidades de nuestro país, se plantea una metodología de estratificación por medio de clústeres para segmentar la muestra y realizar el análisis sobre grupos con elementos más homogéneos. Adicionalmente, un objetivo secundario del estudio es analizar si los altos niveles de transferencias tienen un efecto de pereza fiscal en los municipios debido a que estos pueden perder incentivos para aumentar la recaudación de impuestos ante altos niveles de transferencias, para lo cual se plantea el análisis sobre dos tipos de transferencias, las que dependen de recursos naturales y las que no.
46

Incidencia en la determinación del impuesto a la renta de la baja de las cuentas por pagar en el sector inmobiliario en Lima, año 2017 / Incidence in the determination of the income tax of the derecognition of accounts payable in the real estate sector in Lima 2017

Bravo Gutierrez, Lesly Karol, Oré Córdova, Jacqueline Rocío 13 December 2018 (has links)
Este trabajo de investigación busca demostrar la importancia de identificar el momento adecuado dar de baja las cuentas por pagar y reconocerlas como un ingreso en el periodo correspondiente. Actualmente en nuestro país no hay conocimiento contable práctico sobre cuándo se deben reconocer estas cuentas por pagar (antiguas) como un ingreso, los mecanismos por lo que estas cuentas por pagar dejarían de ser pasivos y pasarían a ser ingreso. Al ser las cuentas por pagar consideradas cuentas del Estado de Situación Financiera se piensa que no tiene efectos en los resultados del periodo, sin embargo, estas cuentas por pagar generan efectos en el Estado de Resultados, porque son reconocidas como un ingreso extraordinario. Como consecuencia de ello, la base para el cálculo del impuesto a la renta varía causando un incremento en la determinación y el pago del impuesto a la renta correspondiente. En vista de ello, es importante determinar en qué momento se deben dar de baja estas cuentas por pagar para no generar contingencias con la Administración Tributaria. En el primer capítulo de la presente tesis se ha desarrollado la revisión de la literatura de las variables dependientes e independientes. En el segundo capítulo se ha desarrollado el problema principal y los problemas específicos, el objetivo principal y los objetivos específicos y la hipótesis principal y las hipótesis específicas. En el tercer capítulo se ha desarrollado la metodología de la investigación. En el cuarto capítulo se ha desarrollado la investigación cuantitativa y cualitativa, así como también el caso práctico. En el quinto capítulo se tiene el análisis de los resultados y finalmente las conclusiones y recomendaciones. / This research work seeks to demonstrate the importance of identifying the appropriate time to write off accounts payable and recognize them as income in the corresponding period. Currently in our country there is no practical accounting knowledge on when these accounts payable (old) should be recognized as income, the mechanisms for which these accounts payable would cease to be passive and would become income. As accounts payable considered accounts of the Statement of Financial Position is thought to have no effect on the results of the period, however these accounts payable generate effects in the Income Statement, because they are recognized as extraordinary income. Consequently, the basis for calculating the income tax varies causing an increase in the determination and payment of the corresponding income tax. In view of this, it is important to determine at what moment these accounts payable must be written off in order not to generate contingencies with the Tax Administration. In the first chapter of this thesis the literature review of dependent and independent variables has been developed. In the second chapter, the main problem and the specific problems, the main objective and the specific objectives and the main hypothesis and the specific hypotheses have been developed. In the third chapter the methodology of the investigation has been developed. In the fourth chapter, quantitative and qualitative research has been developed, as well as the case study. In the fifth chapter we have the analysis of the results and finally the conclusions and recommendations. / Tesis
47

Modelo de gestión de riesgos bajo el ISO 9001: 2015 y su impacto financiero en el sector de Servicios Prestados a Empresas Lima 2018

Cabana Cáceres, Luisa Cristina, Fernández Carrera, Samuel Ysrael 27 March 2019 (has links)
La presente tesis fue desarrollada con el objetivo de identificar el impacto financiero que un modelo de gestión de riesgos bajo el ISO 9001: 2015 tiene en las empresas del sector servicios prestados a empresas en términos de la información contable financiera que es inherente en los procesos y en los indicadores financieros, específicamente en cómo influirá en la implementación de modificaciones y/o publicaciones de nuevas normas contables (NIIF´s y NIC’s). EL motivo de la presente tesis no radica en implementar propiamente una NIIF o sistema COSO ERM en la empresa sino evaluar el impacto que tiene la gestión de riesgos en el proceso de transición hacia la adopción de una actualización de normas NIIF, es por ello que se hace énfasis en el desarrollo del modelo de gestión de riesgos, el cual nos ayudará a identificar los riesgos propios y evaluar la materialización del más relevante y su impacto en las finanzas-Dimensión 1 (influencia en los ratios financieros pertinentes) y en la información contable financiera-Dimensión 2 (atributos de ésta). Esta tesis se desarrolla en el sector de servicios prestados a empresas, localizándose en las empresas que realizan actividades profesionales, científicas y técnicas siendo estas relevantes debido a un crecimiento constante. Para ello se decidió evaluar una actividad en particular, a partir de la CIIU 74914-Obtención y dotación de personal es que se profundiza en el resultado financiero de la gestión de riesgos empresariales. De esta manera, se desarrolla la presente tesis, confiando en que sirva como aporte de una nueva perspectiva de cómo evaluar las ventajas de desarrollar estándares internacionales, como la ISO 9001:2015 o el COSO ERM 2017, en un sector relevante para el desarrollo del país. Es por ello por lo que contribuye en el fortalecimiento del avance empresarial en términos de gestión empresarial integral, preventiva y fáctica. Finalmente, con el fin ilustrar la problemática detectada, y siendo importante para el sector, se expondrá el proceso de ingresos provenientes de servicios prestados a terceros en el que se evaluará la transición hacia la NIIF 15; cabe mencionar que no es motivo de esta tesis evaluar el impacto propio de la NIIF 15. / This thesis was developed with the objective of determining the financial impact that a risk management model under the ISO 9001:2015 has in the companies of the service sector provided to companies in terms of the financial accounting information that is present in the Processes and financial indicators, settling specifically on how it will influence the implementation of modifications and/or publications of new accounting Standards (NIIF´S and IAS). The reason for this thesis is not to properly implement an IFRS or COSO ERM System in the company, but to evaluate the impact that risk management has on the transition process makes the adoption of an IFRS norm update. This thesis is developed in the sector of services provided to companies, being in companies that carry out professional, scientific and technical activities being relevant due to constant growth. It was decided to evaluate a particular activity, from ISIC 74914-Obtaining and equipping personnel is that the financial result of the management of business risks is deepened. In this way, the present thesis is developed, trusting that it serves as Contribution of a new perspective on how to evaluate the advantages of developing international standards, such as ISO 9001:2015 or COSO ERM 2017, in a sector relevant to the development of the country. This is the main reason why it contributes to the strengthening of business advancement in terms of comprehensive, preventive and factual business management. Finally, in order to illustrate the problem detected, and being important for the sector, the income process will be exposed in which the transition to IFRS 15 is assessed; It is worth mentioning that there is no reason This Thesis Evaluate the own impact of IFRS 15. / Tesis
48

Segregación ocupacional por género y diferencial de ingresos en turismo: evidencia para Argentina

Espínola, Natalia 27 November 2013 (has links) (PDF)
Se analiza la relación entre la segregación ocupacional por género y el diferencial de ingresos en el empleo en turismo en Argentina, para el promedio de años 2004-2011. Para ello, se estiman las ecuaciones de ingresos para hombres y mujeres incorporando una variable que capta el efecto de la composición ocupacional, siguiendo la metodología propuesta por Macpherson y Hirsch (1995). El estudio comienza con un análisis de los aspectos que caracterizan el empleo turístico en Argentina, principalmente en relación a las diferencias entre hombres y mujeres. Los resultados muestran que la segregación ocupacional actúa aumentando el diferencial de ingresos por género en turismo, aunque el efecto es menor que el evidenciado en el sector no turismo. Si bien la segregación ocupacional es importante para entender el mantenimiento del diferencial de ingresos en contra de las mujeres en el sector turístico, una parte sustancial del mismo es atribuible al género de los individuos.
49

Essays on Sovereign Debt Crises and Macroeconomic Volatility

Brutti, Filippo 11 February 2010 (has links)
Income growth is much more volatile in developing countries than in developed ones. One argument is that weak legal and political institutions exacerbate macroeconomic shocks precipitating the economy into widespread crises. The first chapter of my thesis focuses on sovereign debt crises and discusses how government default in bad times can trigger a liquidity crisis within the economy even in absence of classic foreign penalties. The second chapter takes a complementary perspective and emphasizes the role of sectoral specialization as a source of the higher volatility of emerging markets, much in line with recent empirical evidence. En las ultimas décadas el crecimiento de la renta en los países en desarrollo ha sido mucho más volátil que en los desarrollados. Un explicación es que la debilidad de las instituciones jurídicas y políticas agravan las crisis macroeconómicas precipitando la economía en una crisis generalizada. El primer capítulo de mi tesis se centra en la crisis de la deuda soberana y analiza cómo la insolvencia del gobierno puede desencadenar una crisis de liquidez en la economía, incluso en ausencia de sanciones desde el extranjero. El segundo capítulo adopta una perspectiva complementaria y destaca el papel de la especialización sectorial como fuente de la mayor volatilidad de los mercados emergentes, en consonancia con una reciente evidencia empírica.
50

Impact of the Family Structure on Satisfaction with Household Income in Urban Peru / Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú

Riesco Lind, Gustavo, Arela Bobadilla, Ronal 10 April 2018 (has links)
Family structure affects not only household income but can influence how revenues contributeto financial satisfaction. That is to say, it is possible that a certain family structure can be more efficient in producing satisfaction than another. Using microdata from the National Household Survey (ENAHO) 2013, a probit econometric model is proposed for urban households in Peru, in which the likelihood of satisfaction with household income is a function of income itself, both in absolute terms and relative to other households, and of various household characteristics, including aspects of family structure. Analysis of ENAHO 2013 reveals that 80.2% of house- holds report being satisfied with their income; satisfaction levels among lone parents are the lower than in other groups (77.3%) and the highest satisfaction levels are reported by married couples with children and cohabiting couples with children (82.8% and 80.3% respectively). Results of the regression model support the conclusions of other studies, in that per capita hou- sehold income has a positive impact on the probability of income satisfaction; however, it is not the only significant variable. In particular, we have found evidence that the difference between household expenditure and average household expenditure in the region (a measure of relative expenditure) also influences the likelihood of income satisfaction, as well as changes in household economy relative to that of other households in the area. Regarding family structures considered in the study, households of married couples with children, cohabiting couples with children, and cohabiting couples without children are less responsive than other households in several variables: number of household members, income per capita, difference between household expenditure and the regional average, and university education of the household head. In single- parent households in general, satisfaction with income is particularly sensitive to changes in the number of household members, per capita income, difference between household expenditure and the regional average, university education of the household head, and perception of declinein household living standards relative to other households in the area. / La estructura familiar no solo afecta los ingresos del hogar, sino que puede influir en la maneracomo los ingresos contribuyen a la satisfacción financiera. Es decir, para un mismo nivel de ingresos, es posible que una estructura familiar sea más eficiente en producir satisfacción que otra. Utilizando los microdatos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2013, se plantea un modelo econométrico tipo probit, para los hogares urbanos en Perú, en que la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar es una función del ingreso mismo, tanto en términos abso- lutos como en relación con los demás hogares, y de diversas características del hogar, incluyendo aspectos de la estructura familiar. El análisis de la Enaho 2013 revela que el 80,2% de los hogares indica estar satisfecho con sus ingresos; los niveles de satisfacción de los hogares monoparentales son los menores entre los grupos (77,3%) y los niveles más altos son reportados por los casados con hijos y convivientes con hijos (82,8% y 80,3% respectivamente). Los resultados del modelo de regresión respaldan las conclusiones de otros estudios, según los cuales el ingreso per cápita del hogar tiene un impacto positivo en la probabilidad de satisfacción con los ingresos del hogar; sin embargo, no es la única variable significativa. En especial, se ha encontrado evidencia de que la diferencia del gasto del hogar respecto al gasto promedio de los hogares de la región (una medida de gasto relativo) también influye sobre la probabilidad de satisfacción con los ingresos, así como la evolución de la economía del hogar en comparación con la de los demás hogares de la localidad. Por lo que se refiere a las estructuras familiares consideradas en el estudio, los hogares casados con hijos, convivientes con hijos y convivientes sin hijos se han mostrado menos sensibles que el resto de hogares en diversas variables: número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, percepción de deterioro relativo del nivel de vida del hogar y estudios universitarios del jefe de hogar. En los hogares monoparentales, en general, la satisfacción con los ingresos se muestra especialmente sensible frente a cambiosen número de miembros del hogar, ingreso per cápita, diferencia del gasto del hogar respecto al promedio regional, estudios universitarios del jefe del hogar y percepción de deterioro del nivel de vida del hogar relativo a otros hogares de la zona.

Page generated in 0.0679 seconds