Spelling suggestions: "subject:"migración"" "subject:"inmigrantes""
41 |
La implementación de medidas de control migratorio, para la migración irregular en la frontera norte de Tumbes con Ecuador, en el período 2012-2014Parra Saldaña, Martín S. 09 March 2017 (has links)
La investigación trata sobre las acciones de control migratorio que
desarrollaron las autoridades peruanas competentes en la región norte de
Tumbes con Ecuador en el periodo 2012-2014, toda vez que en los últimos
años se registró en el Perú, el fenómeno de migración irregular en forma de
“ingresos clandestinos” por parte de miles de ciudadanos extranjeros que
ingresaron al territorio nacional, sin respetar las normas vigentes que rigen las
leyes migratorias. Dicha migración irregular, revela vulnerabilidad o deficiencias
en los sistemas de seguridad del Estado Peruano, toda vez que se burlan las
acciones de control migratorio que realiza la Superintendencia Nacional de
Migraciones con la colaboración de la Policía Nacional. Asimismo, incrementa
la inseguridad ciudadana, por cuanto muchos extranjeros con ingresos
clandestinos, resultaron implicados en la comisión de diversos delitos, como
tráfico ilícito de drogas, terrorismo, robos, homicidios, “sicariato”, trata de
personas, proxenetismo, entre otros.
El estudio realizado determina que existen diversas limitaciones en las
acciones de control migratorio, así como causas y efectos de dichas
limitaciones, que evidencian que el fenómeno de migración irregular es
complejo y de características propias de cada realidad. / Tesis
|
42 |
La nacionalidad como derecho humano : el caso de los dominicanos de ascendencia haitiana en la República DominicanaHerode, Rose Beyenne January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / Esta investigación tiene por objeto establecer las diversas consecuencias que ha provocado la privación del derecho a la nacionalidad en la que se encuentran actualmente los Dominicanos de ascendencia Haitiana en República Dominicana.
A través del desarrollo de cuatro capítulos, se estudiará las repercusiones de las medidas impuestas por República Dominicana a los afectados con la negación del derecho a la nacionalidad desde la perspectiva de los derechos humanos.
Desde el estudio de los derechos humanos se ha buscado establecer las consecuencias del actuar del Estado de República Dominicana al desconocer la atribución de nacionalidad concedida a través de principio de Ius Soli a los dominicanos de ascendencia haitiana.
A través de una investigación cualitativa, y entrevistas de personas afectadas, se han establecido cuáles son las consecuencias de la privación del derecho a la nacionalidad y las de una eventual condición de apátridas, tales como la afectación de derechos: acceso a la salud, a educación, a la seguridad y a un justo y debido proceso.
Desde esta perspectiva se han estudiado la Sentencia del Tribunal Constitucional Dominicano, que defiende la postura del Estado Dominicano de un ejercicio legítimo de su soberanía, y por otra parte, se ha analizado la Sentencia de la Corte Interamericana de derechos humanos, que condena las medidas implementadas.
2
Por último se han realizado entrevistas en las cuales se recogen las afectaciones y privaciones de derechos desde los propios relatos de las víctimas. Se ha cerrado esta investigación con un último capítulo en el cual se estudian las consecuencias del desconocimiento de la nacionalidad y las medidas que el Estado Dominicano ha adoptado para minimizar la afectación de garantías de las víctimas, las cuales al cierre de esta investigación no han sido implementadas en los términos ordenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
|
43 |
La integración de inmigrantes de terceros países en la Unión Europea a partir de la crisis económica del 2008: el fracaso de lo supranacional frente a lo nacional.Valencia Chirinos, Edgar Mauricio 18 November 2014 (has links)
Uno de los principales temas en la agenda que han afrontado los países miembros de la Unión Europea (UE) ha sido la creación de una política común supranacional efectiva que regule las migraciones. Asimismo, en la misma dirección, la integración de inmigrantes de terceros países ha sido un elemento fundamental en la discusión sobre la política migratoria. A diferencia del control de flujos migratorios y la creación de políticas comunitarias para su solución, los avances en materia de integración de inmigrantes de terceros países sólo se han dado de manera individual al interior de los Estados, aferrándose así a su competencia exclusiva toda razón que dicho tema está relacionado a cuestiones políticas sensibles sobre la identidad nacional, la seguridad y la soberanía. / Tesis
|
44 |
La migración peruana en Chile y su influencia en la relación bilateral durante el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010)Hernández Sánchez, Moisés Sernén January 2011 (has links)
El tema central de la presente investigación es la inmigración peruana en Chile y su impacto en las relaciones bilaterales durante la presidencia de Michelle Bachelet. En el desarrollo del trabajo se explican aspectos generales del flujo migratorio: historia, causas y características; se aborda el tratamiento que los gobiernos de la Concertación le han dado a la migración; se analiza la repercusión de este tema en la relación bilateral con Perú; finalmente, se hace mención acerca de las percepciones que tienen distintos sectores de la sociedad chilena sobre la llegada de inmigrantes peruanos y los retos que se enfrentan con respecto a su integración al país receptor.
|
45 |
Perspectivas acerca del concepto de frontera : una mirada a partir de los relatos de un grupo de ex trabajadores mineros chilenos en Río TurbioGamboni Miranda, Giordano January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este trabajo tiene como propósito reconocer, analizar e interpretar las relaciones de un grupo de ex trabajadores chilenos que migran desde Puerto Natales (Chile) a la ciudad fronteriza de Río Turbio(Argentina) respecto del concepto de frontera. Si bien existe una frontera jurídica entre ambos países, lo que queremos demostrar es que se configura una representación de un imaginario de “frontera abierta”, lo que desemboca en la configuración de una frontera cultural. Este trabajo abarcará desde 1943 que es cuando comienza el campamento de Río Turbio, sin embargo esto no excluye hace una breve contextualización previa al periodo para entender ciertas relaciones que se llegan a dar en el periodo a estudiar, No obstante ello pondremos el énfasis desde mediados de la década del 1940 y la migración de chilenos a trabajar a las minas de carbón de Río Turbio, esto fue ocasionado por la falta de oportunidades laborales existentes en la época en Puerto Natales, a esto se suma la necesidad imperiosa de mano de obra debido a la extracción del llamado “oro negro” para ser más claro extracción de carbón en la ciudad de Rio Turbio en Argentina. Como límite de cierre de este trabajo hemos definido el año 1980, época en la cual la producción de carbón en el mundo comenzó a declinar.
|
46 |
Respeto por la familia en las políticas migratorias entre Chile, Perú y ColombiaVásquez Mejías, Carmina Asunción January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria revisa el desarrollo de las políticas internacionales orientadas a la protección de los niños, niñas y adolescentes y su familia, desde su concepción histórica y legal hasta el presente, y critica cómo los niños, niñas y adolescentes tienen mayor protección a través de la historia y va desdibujándose el rol de la familia, ya que el interés superior del niño, se vuelve tarea de varios organismos, del estado y de la sociedad en general. Para reflejar este fenómeno hemos querido estudiar la migración entre Chile, Perú y Colombia, los tratados internacionales suscritos por estos países, los tratados bilaterales, las leyes internas y cómo los tratados han sido respetados. Trataremos también de dar soluciones a los problemas de reunificación familiar, que aquejan a estos tres países con sus peculiaridades propias
|
47 |
Estándares normativos de protección de los trabajadores migrantes aplicados por la organización internacional del trabajo, el sistema interamericano de derechos humanos y el modelo migratorio en Argentina y Perú como elementos para la construcción de una política migratoria en ColombiaOrtega Rojas, Erika Andrea 12 October 2022 (has links)
La presente investigación se enfocó en estudiar los estándares migratorios contemplados en
Sistema Interamericano de Derechos Humanos desde el enfoque de la CIDH y la Corte IDH
con el fin de identificar principios que deben orientar las políticas migratorias, especialmente
para atender la migración de los ciudadanos venezolanos, quienes han llegado a Colombia
en búsqueda de una mejor calidad de vida y han encontrado barreras para poder acceder a
garantías mínimas que les permita sobrevivir de manera digna. Por lo tanto, el objetivo de
carácter genérico fue revisar los estándares migratorios contemplados en la OIT y el Sistema
Interamericano de Derecho Humanos teniendo en cuenta los pronunciamientos
jurisprudenciales en Argentina y Perú, con el fin de identificar principios que orienten
políticas migratorias específicamente en la construcción de una ley migratoria en Colombia.
Y la estructura del trabajo corresponde a los siguientes 3 objetivos específicos propuestos: 1.
Analizar los estándares para trabajadores migratorios contemplados en la OIT y en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos; 2. Estudiar la aplicación de los estándares en la
jurisprudencia internacional en materia del derecho al trabajo de migrantes en Argentina y
Perú y su garantía; y 3. Desarrollar una propuesta para incorporar los estándares migratorios
laborales de la OIT y del SIDH en el proceso de construcción de una ley migratoria en
Colombia.
Para el desarrollo de dichos objetivos el documento se divide en tres capítulos, el primero de
ellos denominado: Concepto de migración en materia laboral en los estándares migratorios
internacionales. En él se estudia el concepto de migración, las propuestas de clasificación de
las personas migrantes y luego se analizará el trabajo digno para los trabajadores migrantes.
En el capítulo segundo la autora analiza los estándares para trabajadores migratorios
contemplados en la OIT y el SIDH como aporte esencial en la construcción de su propuesta
y en el capítulo tercero estudia la aplicación de los estándares en la jurisprudencia en materia
de derecho al trabajo de migrantes en Argentina, y Perú. Finaliza el trabajo con una propuesta
para incorporar los estándares migratorios internacionales en la construcción de una ley
migratoria para Colombia.
|
48 |
"Voces del exilio": testimonios orales del exilio chileno en Edmonton, Canadá.Baeza Kallens, Litzy January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. / A continuación se presenta una tesis cuya principal meta es conocer algunos actores sociales que han vivido el proceso del exilio en Edmonton, Canadá. El nacimiento de este trabajo proviene de un interés personal e intelectual para entender mi cultura de origen (la chilena) y aquella en que he vivido casi toda mi vida (la de Canadá). Un interés personal, porque aunque nací en Chile, mi familia fue exiliada a Canadá cuando apenas tenía yo nueve meses y he vivido en ese hermoso país toda mi infancia y juventud. Por demás, un interés intelectual, porque creo que es importante entender el concepto del exilio para entender a los seres que lo vivieron no solo en Canadá sino también en otras partes del mundo.
|
49 |
Lima chica, enclave comercial inmigrante en el centro histórico de Santiago de ChileLagos Silva, Álvaro January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
50 |
Los magrebíes en la agricultura intensiva del litoral mediterráneo: el Campo de CartagenaSempere-Souvannavong, Juan-David 20 December 2002 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0595 seconds