Spelling suggestions: "subject:"migración"" "subject:"inmigrantes""
71 |
La Construcción sociocultural de la gastronomía China en Lima: siglo XIX-XXIMolero Denegri, Sofía Indira January 2010 (has links)
La razón más “válida” y cercana que justifica mi decisión por el tema de la gastronomía china se remonta al cuarto año de la universidad en el cual decidí realizar una tesis relacionada a una de mis principales aficiones: la comida. Mi afición por la comida generó en mi alguna vez la “necesidad” de estudiar la carrera de cocina, mi deleite por comer y probar todo tipo de sabores generó en una necesidad por recurrir a los gimnasios con urgencia, y mi curiosidad sociológica generó en mi una necesidad de descubrir las relaciones sociales y culturales de la gastronomía (en este caso, de la gastronomía china); aquellas van más allá del simple gusto, es decir, lo que converge entre lo sabido y lo sentido con lo oculto y por descifrar.
En China, la tradición gastronómica es considerada una expresión artística y cultural respetada y valorada como el arte de la escritura y la literatura. Inclusive, existe un Dios popular de la cocina en China: Zao Jun. La importancia de la significación gastronómica china no pasó inadvertida para las principales escuelas filosófico-religiosas y pensadores chinos a través de los tiempos. A finales del período de Primavera y de Otoño de la historia china (aproximadamente entre los siglos VIII y V a.C.), los hábitos alimenticios chinos estuvieron profundamente influenciados por el Confucianismo. Aspectos como éste podrían considerarse poco o totalmente desconocidos para la mayoría de peruanos, y ello se debe a que generalmente se entiende por comida china a todo aquello relacionado con “los chifas”. Sin embargo, debe entenderse que la tradición culinaria china no solo se trata de la comida chifa – la cual en muchos casos tuvo que adecuarse al gusto del peruano -, sino de una filosofía de vida y un conjunto de principios y procedimientos gastronómicos ligados a sus tradiciones y filosofía ancestrales. / Tesis
|
72 |
La comunicación para el desarrollo en la promoción de la integración sociocultural de la población nacional y los migrantes y refugiados de Venezuela: el festival “TUMBEmos la xenofobia”Guadalupe Madge, Elena 06 December 2019 (has links)
Esta es la sistematización del festival "TUMBEmos la xenofobia: peruanos y venezolanos,
todos somos hermanos" como componente comunicacional del Proyecto Dignidad "Respuesta
a las necesidades inmediatas de los migrantes/refugiados de Venezuela en Tumbes" ejecutado
por World Vision Perú con CARE Perú y Start Fund en 2018 como respuesta a la crisis
migratoria en un contexto de noticias tendenciosas y odio focalizado en calles y redes
sociales. Se revisan definiciones de proyectos sociales desde el enfoque de derechos y su
componente de comunicación para el desarrollo; la norma humanitaria que rige esta
intervención en situación de emergencia; la condición de migrantes y refugiados, y la
discriminación y xenofobia que los afecta; el proceso de integración sociocultural con el que
se busca su inclusión en la sociedad de acogida y la comunicación intercultural como
catalizador de esta. Siendo de las primeras intervenciones en vía pública para reducir o
mitigar la xenofobia a través de la integración sociocultural entre población nacional y
venezolana, puede ser punto de partida para mejorar prácticas en programas y proyectos
sociales con componente comunicacional de organizaciones de sociedad civil y organismos de
cooperación internacional, que se traduzcan en estrategias de comunicación para contextos
frágiles donde hay movilidad humana.
|
73 |
¿Retorno a casa? Feminidades en mujeres dekasegiShimabukuro Higa, Alexandra Hiromi 04 September 2023 (has links)
La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una búsqueda de
nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para el caso de los nikkei, se
abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través de empleos
no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las experiencias de
estos jóvenes fueron, y sigue siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado
sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo globalizado. La presente
investigación busca dar pistas de las feminidades de mujeres nikkei dekasegi que han
experimentado una migración circular durante 1980 y 2012. La hipótesis del trabajo
es que las feminidades de las dekasegi están más ligadas a sus proyectos de vida
personales que a los roles tradicionales como mujeres. A partir de ello, la decisión del
viaje refleja un cambio en la perspectiva del trabajo en las mujeres, así también como
un nuevo acercamiento en su identidad nikkei: un punto de quiebre y disociación.
|
74 |
La integración de inmigrantes de terceros países en la Unión Europea a partir de la crisis económica del 2008: el fracaso de lo supranacional frente a lo nacional.Valencia Chirinos, Edgar Mauricio 18 November 2014 (has links)
Uno de los principales temas en la agenda que han afrontado los países miembros de la Unión Europea (UE) ha sido la creación de una política común supranacional efectiva que regule las migraciones. Asimismo, en la misma dirección, la integración de inmigrantes de terceros países ha sido un elemento fundamental en la discusión sobre la política migratoria. A diferencia del control de flujos migratorios y la creación de políticas comunitarias para su solución, los avances en materia de integración de inmigrantes de terceros países sólo se han dado de manera individual al interior de los Estados, aferrándose así a su competencia exclusiva toda razón que dicho tema está relacionado a cuestiones políticas sensibles sobre la identidad nacional, la seguridad y la soberanía.
|
75 |
Factores de la inmigración venezolana en LimaPoccorpachi Roman, Anderson, Sarmiento Zavala, Milagros, Zarate Otoya, Beder Martin 10 March 2022 (has links)
Los factores de la inmigración venezolana en Lima generaron interés porque la
llegada de los ciudadanos referidos se incrementó de manera desproporcionada en los últimos
años, pero la información divulgada al respecto solo ha mostrado cifras acerca de cuestiones
aisladas. Bajo estas circunstancias, fue considerado oportuno realizar una investigación al
respecto entre los diversos alojamientos que operan en la ciudad y cuyos migrantes con
familia o solteros estuvieran dispuestos a ofrecer información para entender más sobre las
motivaciones de su llegada, teniendo en cuenta que por el momento este asunto no ha
evidenciado mayor análisis.
Ahora bien, el estudio realizado abordó el asunto en cuestión desde un enfoque
cualitativo encontrando que los factores de la inmigración venezolana eran de los cuatro tipos
siguientes: (a) sociales, (b) laborales, (c) sanitarios, y (d) educativos. Además, los resultados
alcanzados permitirán a los ciudadanos, así como a las autoridades, tomar nota de los
hallazgos conseguidos para efectuar los correctivos necesarios conducentes a implementar
mejoras de un lapso razonable, lo cual debe orientarse a lograr un proceso migratorio
ventajoso para el desarrollo del país.
Para terminar, sirve destacar que cualquier acción que busque alcanzar un cambio
respecto al tema migratorio en Lima debe partir considerando la trascendencia que tiene este
asunto para la ciudad y priorizando los intereses de sus habitantes. Por tal motivo, se debe
buscar ordenar la presencia de los inmigrantes venezolanos, ya que esto permitirá que con el
trascurso del tiempo se obtenga una convivencia tanto armoniosa como tolerante con dicho
grupo de personas. / The factors of Venezuelan immigration in Lima generated interest because the arrival
of the referred citizens increased disproportionately in recent years, but the information
released in this regard has only shown figures on isolated issues. Under these circumstances,
it was considered appropriate to conduct an investigation in this regard among the various
shelters that operate in the city and whose migrants with family or single people were willing
to offer information to understand more about the reasons for their arrival, taking into
account that for the moment this matter has not evidenced further analysis.
Now, the study carried out approached the issue in question from a qualitative
approach, finding that the factors of Venezuelan immigration were of the following four
types: (a) social, (b) labor, (c) health, and (d) educational. In addition, the results achieved
will allow citizens, as well as the authorities, to take note of the findings in order to carry out
the necessary corrections leading to the implementation of improvements within a reasonable
period of time, which should be aimed at achieving an advantageous migration process for
the individual development of the country.
Finally, it is worth highlighting that any action that seeks to achieve a change
regarding the immigration issue in Lima must start considering the importance that this issue
has for the city and prioritizing the interests of its inhabitants. It is for this reason that they
should seek to order the presence of Venezuelans, since this will allow a harmonious and
tolerant coexistence with said group of people over time.
|
76 |
La visibilización de la comunidad china en el norte del Perú (1851-1876)Situ Chang, Pedro Miguel Eduardo 10 December 2020 (has links)
La presente tesis tiene por objeto visibilizar a los migrantes chinos y su comunidad
durante la primera etapa de asentamiento en el norte del Perú entre 1851 y 1876. Mientras
que la riqueza del guano posibilitaba la transformación y modernización de la agricultura,
en el Perú se intentó mantener la mano de obra cautiva. En ese contexto, la investigación
ha buscado definir el carácter del proceso migratorio al Perú y de la Ley de inmigración
de 1849. Asimismo, percibir el ambiente social que recibió a los migrantes y de qué
manera los afectó la manumisión de los esclavos. Al observar su actuación en el campo
y en la urbe, se ha medido la receptividad hacia el extranjero de parte de la comunidad
peruana. A la par, se ha explorado la estrategia de los asiáticos para enfrentar el
aislamiento, producto de las diferencias de idioma, religión y costumbres y como dieron
lugar a su comunidad. La inserción en la economía mundial supuso mayores exigencias
para el agro y el aparato productivo peruanos, se ha determinado lo que significó para los
migrantes y cuál fue su respuesta. Por último, la modernización y el desarrollo de la
economía global aproximó a los países y alentó las relaciones diplomáticas, la
investigación ha rescatado el papel de los migrantes y de la comunidad china en la firma
de la Convención y el Tratado entre el imperio de China y la república del Perú. Todos
estos procesos han sido estudiados como parte de la historia global, de la historia del
Océano Pacífico y de la historia del Perú en el siglo XIX. / Tesis
|
77 |
Gobernanza migratoria en América del Sur y los procesos consultivos regionales sobre migración: el llamado Proceso de Quito 2018Cornejo Flores, Renzo Giovanni 30 October 2023 (has links)
La presente investigación aborda el objetivo principal de explicar el impacto y alcance que tiene
el denominado Proceso de Quito en las políticas migratorias domésticas de los países miembros
en relación con el éxodo de personas de nacionalidad venezolana desde el 2018 hasta la actualidad.
El método empleado se basa en un diseño de carácter, principalmente, cualitativo con entrevistas
semiestructuradas a investigadores sobre el tema, personajes de la sociedad civil y, sobre todo,
personas refugiadas y migrantes de nacionalidad venezolana quienes son las personas que se ven
directamente afectadas. Asimismo, se realiza un análisis de la formación y evolución de este
proceso a través de sus declaratorias. Las principales conclusiones de esta investigación señalan
que los Procesos Consultivos Regionales sobre Migración, como el Proceso de Quito, son
iniciativas de carácter técnico multilateral de alcance limitado debido a factores como la
politización del espacio, la ausente participación de autores claves y la falta de transversalidad en
los compromisos adoptados. / This research addresses the main objective of explaining the impact and scope that the so-called
Quito Process has on the domestic migration policies of member countries in relation to the exodus
of Venezuelan nationals from 2018 to the present. The method used is based on a mainly
qualitative design with semi-structured interviews with researchers on the subject, members of
civil society and, above all, refugees and migrants of Venezuelan nationality who are the people
who are directly affected. An analysis is also made of the formation and evolution of this process
through its declarations. The main conclusions of this research indicate that the Regional
Consultative Processes on migration, such as the Quito Process, are initiatives of a multilateral
technical nature with limited scope due to factors such as the politicization of the space, the lack
of participation of key authors and the lack of cross-cutting nature of the commitments adopted.
|
78 |
Sanzu / Las dos orillasTokeshi Namizato, Eduardo 14 October 2021 (has links)
Los relatos y poemas que componen este volumen son resultado de una exploración
personal cuyo eje es el lenguaje. Parto de una premisa que nadie, creo, discute: la memoria
se construye y comunica mediante el lenguaje; y el mío, el de mi infancia, fue el idioma
japonés, que oía a mis padres y parientes. Y que no aprendí. Mi escritura busca recuperar
el lenguaje de la infancia mediante la construcción de mi propio diccionario/glosario
compuesto por palabras en japonés, el puente por el que transito al terreno de la infancia,
la identidad y la pertenencia. La metodología seguida, para los relatos, fue la recolección
de las palabras y su relevancia en el desarrollo de mi propuesta creativa; en tanto que el
conjunto de poemas respondió a un desarrollo más libre, pero siempre desde la propuesta
de la recuperación de la memoria. Mi investigación abarcó no solo la exploración y
recuperación de mi memoria personal sino también testimonios y fotografías de quienes
forman parte de mi entorno familiar. Para ciertas entradas del “diccionario” recurrí
también a fuentes periodísticas y archivos sobre la inmigración japonesa al Perú y el
fenómeno de inmigración inversa del Perú al Japón en la década del noventa. De mi
relación con las palabras y los innumerables mundos que evocan trata este libro.
|
79 |
Orígenes distintos, realidades paralelas: la inmigración venezolana y su efecto en los resultados laborales de la población urbana pobre de PerúTudela Palomino, James Sebastian 06 October 2021 (has links)
La inmigración venezolana se ha constituido como uno de los principales
fenómenos demográficos recientes en la región latinoamericana al ser
numerosa, rápida y originada por una crisis humanitaria. Así, la salida de más de
4 millones de inmigrantes venezolanos ha suscitado diversas reacciones e
interrogantes por los efectos que generaría en los países destino, entre los
cuales el Perú se encuentra en segundo lugar en términos de la cantidad de
población asentada. Bajo ese contexto, la presente investigación busca analizar
el impacto que la inmigración venezolana ha tenido sobre la dimensión laboral
de la población urbana en situación de pobreza debido a las similitudes que
ambas presentan en el mercado laboral. En particular, se indaga los efectos en
términos de ingreso laboral, nivel de empleo y calidad de empleo bajo una
aproximación espacial en el marco de la teoría de los mercados laborales
segmentados. La hipótesis propuesta indica que la inmigración venezolana
habría tenido un impacto negativo en las tres variables señaladas y que la calidad
del empleo actuaría como la principal variable de ajuste. Se concluye
preliminarmente la existencia de un impacto negativo a raíz de un efecto
“downgrade” en los inmigrantes venezolanos que actúa como barrera al
impedirles el desempeño en ocupaciones adecuadas y que los lleva a puestos
de baja calidad. Allí también confluye la población urbana pobre y se ve
particularmente afectada por las coincidencias que presentan en términos de
rama de actividad (servicios, comercio y manufactura principalmente), tamaño
de empresa (1 a 10 trabajadores) y ocupaciones (poco calificadas). El efecto
sería mayor en términos de calidad de empleo porque la oferta de trabajo de la
población pobre es inelástica, está dispuesta a trabajar en peores condiciones
con tal de obtener ingresos, al fenómeno del autoempleo y a las búsquedas de
otras fuentes de ingreso.
|
80 |
El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actualesOrdoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
|
Page generated in 0.0592 seconds