• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 11
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 229
  • 146
  • 91
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 58
  • 41
  • 37
  • 34
  • 31
  • 30
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Museo de la Inmigración en Lima / Lima’s Inmigration Museum

Domínguez Jiménez, Roxana Isabel 08 July 2019 (has links)
La presente tesis “Museo de la Inmigración en Lima” habla sobre la inmigración masiva ocurrida en la década de los 40s en la ciudad. Cultura limeña y provinciana encontradas cuando muchos peruanos provenientes de distintas partes tuvieron que migrar a la capital, dejando sus tierras atrás. El museo tiene como principal motivación revalidar el esfuerzo, el aporte cultural, y el papel significativo que tuvieron los inmigrantes andinos en la formación de la ciudad de Lima. La propuesta arquitectónica inserta al proyecto en una zona histórica para la inmigración de la época, rodeado de hitos actualmente importantes en la ciudad. Siendo el primer museo en tratar sobre la inmigración andina en el Perú, se pretende explicar el fenómeno migratorio y a su vez albergar registros históricos, para de esta manera recuperar parte de la historia de la ciudad, para esta generación y las generaciones futuras. Teniendo como finalidad crear una identificación y conocimiento sobre la multiculturalidad que convive en Lima. Además, que el proyecto funcione como espacio público integrador en el cual la población pueda participar de forma activa. / The present thesis "Museo de la Inmigración en Lima" talks about the massive immigration that took place in the decade of the 40s in the city. Lima and provincial culture found when many Peruvians from different parts of the country had to move to the capital, leaving their lands behind. This museum is inspired by the migrant effort, their cultural contribution, and the significant role that they had in forming the new city of Lima. The architectural proposal inserts the project into a historic area for the immigration, surrounded by many important landmarks in the city. Being the first museum to deal with Andean immigration in Peru, it is intended to explain the migratory phenomenon and in turn keep historical records, to recover part of the history of the city, for this generation and future ones. With the purpose of creating an identification and knowledge about multiculturalism that lives in Lima. In addition, that the project works as an integrating public space in which the visitors can participate actively. / Tesis
102

Preservación y desarrollo de la L1 como lengua minoritaria : Hispanohablantes residentes en Suecia / Preservation and development of minority languages L1 : Spanish-speaking residents in Sweden

Ascencio Pabón, Diana Marcela January 2010 (has links)
<p>El propósito del presente trabajo es comprobar si la comunidad hispana residente en Suecia está conservando y a la misma vez desarrollando su L1. En este estudio se enfoca en la forma cómo es valorizado el idioma por hispanohablantes que han nacido o emigrado a Suecia hace algunos años atrás y de qué manera se refleja su interés por seguir desarrollándolo. Al encontrarse en un país donde el español no es la lengua nacional, sino que es minoritaria, vamos a observar si existe o no el interés en capacitarse en su LM y los motivos para ello. Partimos de la hipótesis que las personas que tienen un mayor nivel de estudios son los que más dedican tiempo a seguir procesando la adquisición y cognición de la lengua materna, es decir, que los estudios que la persona tenga hará que esté más preocupado por capacitarse en esta área. Se han realizado encuestas y preguntas relevantes a un grupo hispano que se ha radicado en Suecia hace algunos años, dentro del cual se encuentran distintas clases de personas, desde amas de casa hasta profesionales. Como conclusión recalcamos la importancia de la enseñanza de la L1 en las escuelas (se obtuvo un alto promedio por parte de los encuestados cuando en la encuesta se les pidió pronunciarse acerca de su importancia) y donde también el papel de la motivación es fundamental. Al comparar los resultados nos dimos cuenta que tener un elevado nivel de estudios influye parcialmente en el interés por preservar y desarrollar la L1.</p>
103

Factores asociados al cumplimiento del protocolo de embarazo en inmigrantes africanas y su repercusión en la morbilidad neonatal en Cantabria

Paz Zulueta, María 23 March 2013 (has links)
Objetivos: Estudiar el efecto de los factores de riesgo social, añadidos a la falta de conocimiento del español, en relación con el incumplimiento del control prenatal en gestantes inmigrantes africanas y autóctonas en Cantabria. Comparar la asociación entre la falta de control prenatal y la morbilidad neonatal en gestantes inmigrantes africanas frente a autóctonas. Metodología: Estudio de cohortes retrospectivo. Se identificaron 231 gestantes inmigrantes africanas en todo Cantabria, con fecha de parto entre el 01/01/2007 y 31/12/2010. La muestra de la población autóctona se obtuvo mediante muestreo simple aleatorio. El muestreo se realizó estratificando por los Centros de Salud de origen de las gestantes inmigrantes incluidas en nuestro estudio. Se predefinió un ratio 1:3 gestante inmigrante: autóctona. Cómo principales variables de estudio se recogieron: el conocimiento insuficiente del idioma (no saber hablar español), la derivación de la embarazada a la trabajadora social (TS) por detección de factores de riesgo social. El grado de control de embarazo se estimó a través del Índice Kessner (IK) y de un Índice Propio (IP), categorizándose en cumplimiento adecuado versus incumplimiento. Como variables principales de morbilidad neonatal se recogieron: bajo peso (<2.500 gr. al nacimiento) y parto pretérmino (por debajo de las 37 semanas de gestación). Mediante Regresión logística no condicional se estimaron Odds Ratios (OR), junto con sus Intervalos de Confianza al 95% (IC95%). Para estudiar interacción, la asociación entre el idioma y grado de control prenatal se estratificó en función de la derivación de la embarazada a la TS, incluyendo asimismo el término de interacción en los modelos logísticos. Resultados: El 84% de las gestantes africanas no sabía hablar español. El 47% fueron derivadas a la TS. La prevalencia de incumplimiento del control prenatal fue del 2 76-78% en función del índice analizado (Kessner o Propio) en inmigrantes frente al 22-27% en autóctonas (p< 0,001). El conocimiento insuficiente del español en africanas no derivadas a la TS, se asoció al incumplimiento de forma más débil y no significativa (ORc incumplimiento ORc IK 1,31; ORc IP 1,66). Por el contrario, en gestantes derivadas a la TS, la asociación para el idioma se reforzó alcanzando significación estadística (ORc incumplimiento IK 8,98; ORc IP 6,94). El término de interacción fue estadísticamente significativo (p interacción= 0,026) para el incumplimiento basado en el IK. En ambos colectivos se encontraron asociaciones positivas tanto para parto pretérmino (OR IK africanas=8,74; OR autóctonas=3,00) como para bajo peso (OR IK bajo peso africanas=6,81, OR autóctonas=3,00). Los resultados se mantuvieron al ajustarse por edad y detección de riesgo social por parte de la matrona. Al clasificar el incumplimiento en intermedio e inadecuado se obtuvieron patrones dosis respuesta estadísticamente significativos (p< 0,01): OR IK incumplimiento inadecuado parto pretérmino africanas=16,98 (IC95% 0,96-299,23), OR IK incumplimiento inadecuado bajo peso africanas 12,95 (IC95% 0,72-232,38). Conclusiones: La falta de control prenatal fue mayor en gestantes inmigrantes africanas. En este colectivo, la derivación de la embarazada a la TS interaccionaría con el idioma aumentando el riesgo de incumplimiento del control prenatal. Nuestros resultados apoyan que el conocimiento insuficiente del español es el principal factor asociado al incumplimiento en gestantes africanas, pero únicamente en presencia de factores de riesgo social que motivan la derivación de la embaraza a la TS. Asimismo sugieren que la falta de control prenatal se asocia a un mayor riesgo de morbilidad fetal en ambos colectivos, si bien el efecto del incumplimiento sobre la morbilidad neonatal parece ser mayor en gestantes inmigrantes africanas que en autóctonas, pudiendo suponer una fuente de desigualdades en salud. / Objetives: To study the effect of social risk factors, added to the lack of knowledge of Spanish, related to the lack of adherence to prenatal care in African immigrant women and native-born in Cantabria. To compare the association between lack of prenatal care and neonatal morbidity in African immigrant women and native-born in Cantabria. Methodology: Retrospective cohort study. We identified 231 pregnant African immigrant women in Cantabria with delivery dates between January 1st, 2007 and December 31st, 2010. The native-born population sample was obtained by simple random sampling, which was stratified by health centers of reference of the pregnant African immigrants included in our study. A ratio 1:3 was established pregnant immigrant: native-born. The main studying variables were collected: insufficient knowledge of Spanish (not to be able to speak Spanish), and the referral of the pregnant woman to a social worker (SW) due to social risk factors. The degree of the pregnancy control was estimated by Kessner Index (KI) and an Own Index (OI), being categorized in proper compliance versus noncompliance. The main neonatal morbidity variables were collected: low weight (<2500 g. at birth) and preterm birth (less than 37 weeks in gestation). Odds ratios (OR) were estimated by non-conditional logistic regression along with their Confidence Intervals at 95% (CI95%). To study interaction, the association between language and degree of prenatal control was stratified according to the referral to the SW, including the interaction term in the logistic models. Results: 84% of pregnant African women did not know how to speak Spanish. 47% were referred to a SW. The prevalence of the lack of adherence to prenatal care was 76-78% depending on the analyzed index (Kessner or Own) in immigrants compared to 22-27% in native-born (p <0.001). In Africans who were not referred to a SW, the association between their insufficient knowledge of Spanish and inadequacy of prenatal care was weak and not significant (OR for KI=1.31; OR for OI=1.66). On the contrary, in pregnant women who were referred to a SW, the association for the language was strengthened and yielded statistical significance (OR for KI=8.98; OR for OI =6.94). The term of interaction (language*referral to a SW) was statistically significant (p interaction=0.026) for the lack of adherence based on the KI. 4 In both groups, positive associations were found for both preterm delivery (OR = 8.74 African, native-born OR = 3.00) and for low birth weight ones (OR = 6.81 underweight African, native-born OR = 3.00). The findings held when adjusted for age and social risk detection by the midwife. By classifying the lack of adherence to prenatal care as intermediate and inadequate, statistically significant dose response patterns were obtained (p <0.01): OR KI inadequate preterm African = 16.98 (95% CI 0.96 to 299.23), OR KI inadequate low birth weight African 12.95 (95% CI 0.72 to 232.38). Conclusion: Lack of prenatal care was higher in African immigrant women. In this group, the referral of the pregnant woman to a SW would interact with language barriers, thus increasing the risk of lack of adherence to prenatal care. Our results support the idea that insufficient knowledge of Spanish is the main factor associated with the lack of prenatal care in African immigrant women, but only in the presence of social risk factors that motivate the referral of the pregnant woman to a SW. Furthermore, our results suggest that the lack of prenatal care is associated with an increased risk of fetal morbidity in both groups, although the effect of the lack of prenatal care on neonatal morbidity appears to be higher in African immigrant women than in native-born. As a consequence, this could be a source of health inequalities.
104

La educación musical como nexo de unión entre culturas: una propuesta educativa para los centros de enseñanza

Bernabé Villodre, María del Mar 24 June 2011 (has links)
La presente Tesis pretende conseguir el enriquecimiento de los alumnos a través de la práctica musical con la intención de asentar valores interculturales. Así, se intenta conseguir un mayor conocimiento de las diversas culturas presentes en el aula para respetar y conocer, “al otro”. Para ello, se construirá un modelo de educación musical basado en los principios de la educación intercultural, a través de la dimensión práctica en los contextos musicales específicos de aquellos grupos culturales presentes en las aulas españolas: marroquíes, colombianos, ecuatorianos, argentinos, rumanos, etc. Principalmente, se persigue la elaboración de un modelo educativo intercultural fundamentado en la música y partiendo de una escuela que actúe como agente socializador y centro de unión y convergencia de diversos portadores de culturas. Puesto que, se ha considerado que, a través de una adecuada práctica musical, se pueden trabajar aspectos como la aceptación de otras prácticas, de otras ideas musicales, etc.; así, y siguiendo la idea de que uno de los fines de la educación, es la capacitación de las personas, esta propuesta de educación musical fomentará esta idea para conseguir la apreciación y la aceptación de la diferencia: si los destinatarios de la educación experimentan formas específicas de apreciación de la diversidad, será posible aceptar la realidad “del otro”. De esta manera, se conseguirá que ese educando esté capacitado para ser independiente y poder optar y hacer las elecciones que le permitan vivir en mejores condiciones de vida. / The present thesis tries to obtain the enrichment of the pupils across the musical practice with the intention of seating intercultural values. This way, one tries to obtain a major knowledge of the diverse present cultures in the classroom to respect and to know, " to other one. For it, there will be constructed a model of musical education based on the beginning of the intercultural education, across the practical dimension in the musical specific contexts of those cultural present groups in the Spanish classrooms: Moroccans, Colombians, Ecuadorians, Argentinians, Rumanians, etc. Principally, there is chased the production of an educational intercultural model based on the music and departing from a school that acts as agent socializador and center of union and convergence of diverse carriers of cultures. Since, it has been considered, that across a suitable musical practice, they can work aspects as the acceptance of other practices, of other musical ideas, etc.; this way, and following the idea of that one of the ends of the education, is the training of the persons, this offer of musical education will promote this idea to obtain the appraisal and the acceptance of the difference: if the addressees of the education experience specific forms of appraisal of the diversity, it will be possible to accept the reality " of other one ".Hereby, there will be achieved that this pupil is qualified to be independent and to be able to choose and do the choices that allow him to live in better living conditions.
105

Amnesia y Nostalgia, Una Odisea Africana y Española: La Inmigración Africana En La Espana Contemporanea Como Vista En Tres Representaciones Fílmicas Españolas

Lynch, Lorraine Anne 21 April 2010 (has links)
Este trabajo explora los temas de la nostalgia y la amnesia, de los africanos inmigrantes así como de los españoles, representados en tres películas contemporáneas españolas que se tratan de la inmigración de los africanos a España. Va a explorar estos temas de la amnesia y la nostalgia a través de los pasos de un inmigrante africano – 1ª paso) el viaje difícil de África a España, 2ª paso) la vida del inmigrante dentro de España, y 3ª paso) el regreso a África - como representados, respectivamente, en las siguientes películas: 14 kilómetros (2008), Said (1998), y Pobladores (2006).
106

La inmigración haitiana en la prensa dominicana : Un análisis de discurso

Petersson, Sigrid January 2012 (has links)
Haití y la República Dominicana son dos países que comparten la misma isla en el mar Caribe y desdela fundación misma de las naciones, las personas han atravesado la frontera que las separa. Últimamente, la República Dominicana ha experimentado una mejor situación socioeconómica que Haití, lo cual ha llevado consigo una migración creciente del último país al primero. La inmigración haitiana ha llegado a ser un tema polémico en la República Dominicana y un asunto que ha estado permanentemente presente en los medios de comunicación. El objetivo de la presente tesina es generar un mejor entendimiento sobre la inmigración haitiana en la República Dominicana y las discusiones actuales sobre ésta, presentes en la prensa escrita del país. Con el análisis del discurso se investiga de qué manera la prensa dominicana contribuye a la creación de una imagen pública de la inmigración haitiana. Se analizan noticias, artículos de opinión y comentarios de lectores para ver cuáles son las representaciones prominentes de los inmigranteshaitianos o las personas de ascendencia haitiana en la prensa dominicana. Además, se estudia la relación entre Nosotros y los Otros presente en los textos y si éstos representan una forma de racismo. El análisis se apoya en teorías sobre el discurso racista, el tema de la inmigración en los medios de comunicación y la identidad nacional en relación con los Otros. La investigación ha mostrado que en general existe una sub-representación de la perspectiva de los inmigrantes o personas de origen haitiano en la prensa dominicana y entre los comentarios de los lectores hay ejemplos de un discurso racista.
107

La música como vínculo de recreación de Identidad

Borrillo, Vanina January 2008 (has links)
Los inmigrantes argentinos que viven en España sortean día a día infinidad de situaciones. En este trabajo he plasmado aquellas vivencias obtenidas de boca de los protagonistas, y he tomado parte activa de ellos por ser, yo también, miembro de este colectivo. Me he propuesto centrarme en la música como un vínculo con el terruño, analizando la importancia de la misma en la conformación de la identidad del inmigrante argentino. Pero como toda investigación implica cambios y vueltas de tuerca, el desarrollo de ésta me ha permitido comprender que para poder hacer un análisis de esta temática necesitaba desarrollar otros aspectos de gran relevancia como por ejemplo el papel que juegan la familia y los amigos; las costumbres que llevamos al otro lado del océano; la situación de legalidad/ilegalidad que poseemos; los beneficios en materia tecnológica propiciados por la era de la globalización Pero fundamentalmente ha surgido del trabajo el concepto de identidad como diáspora en cuanto a que somos sujetos que repartimos nuestra vida entre Argentina y España; poseemos una identidad transnacional donde las líneas de las fronteras se desdibujan porque el acento no está puesto en un punto geográfico sino en los sentimientos que experimentamos; nos hemos convertido en sujetos transmigrantes que vivimos en la melancolía, la nostalgia y el sueño del retorno, que en realidad no sabemos si llegará algún día. Esta investigación nace como necesidad de contar lo que hemos vivido quienes tuvimos que marchar después de la crisis de 2001. Los datos han sido recogidos durante el 2005 y han sido analizados y reforzados con nuevos hallazgos durante 2006 y 2007. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
108

Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión

Reitano, Emir 12 March 2004 (has links) (PDF)
Muchos autores, que abordaron el tema de los portugueses en el Río de la Plata, consideraron que después de los españoles, indígenas y africanos, correspondió a los portugueses la mayor influencia en la identidad colonial y ello quedó demostrado a través de los censos, registros y padrones, los cuales señalaban a los portugueses como el grupo más numeroso de extranjeros para el período colonial (no tomando en cuenta a los españoles, obviamente). Por otro lado, la afluencia de portugueses al área rioplatense estuvo condicionada también por algunos aspectos de la estructura laboral. En su amplia mayoría los españoles no se interesaron por los oficios mecánicos y artesanales. Para ellos era más importante el rango de comerciante o burócrata que traía implícito un mayor prestigio social en el mundo colonial y esto era una puerta abierta para los portugueses con alguna especialidad en los oficios. Como señaló Lockhart, en el Perú los portugueses ya se encontraban desde los comienzos mismos de la colonización en calidad de marineros y comerciantes y se escuchaban quejas, durante el siglo XVII, de algunos españoles, los cuales señalaban que para ser comerciante de importancia en Lima era preciso asociarse con un portugués. Dichas protestas continuaron hasta fines del período colonial debido a la afluencia constante de portugueses a esta región. En las Antillas estuvieron presentes los portugueses desde el siglo XVI y las migraciones de judíos portugueses complementaron este caudal inmigratorio. En México fue importante su número desde los comienzos de la conquista. En 1571 Felipe II ordenó que se crease en México una rama de la Inquisición para "liberar el país, contaminado por judíos y heréticos, especialmente de nación portuguesa". Como ilustran estos casos los portugueses tuvieron un papel fundamental en la sociedad colonial hispanoamericana y tal fue el caso del Río de la Plata. Si bien este trabajo aborda la inserción de esta comunidad en Buenos Aires durante el período colonial tardío, podremos observar cómo las pautas de migración de esta comunidad mantuvieron una constante desde los inicios mismos del período colonial. / El trabajo que aquí se presenta es una versión modificada de la tesis elaborada por Emir Reitano para la obtención de su Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La mencionada tesis, titulada "Los portugueses del Buenos Aires tardocolonial: inmigración, sociedad, familia, vida cotidiana y religión", fue defendida y calificada 10 (diez) sobresaliente, el 12 de marzo de 2004 ante un jurado intregrado por su Director, el Dr Carlos A. Mayo, y las Doctoras Marta Maffia, Sara Mata de López y Teresa Suárez. Cabe destacar que para su publicación se la aligeró de tablas y gráficos y se atendieron los valiosos comentarios de los miembros del jurado. Algunos fragmentos de sus capítulos han sido publicados en forma parcial pero en esta oportunidad el conjunto del trabajo logra la coherencia debida.
109

This is Home: Reflexiones Sobre Una Obra de Danza Basada en Historias Personales de Inmigración

Nagler, Michelle 01 January 2015 (has links)
This is home. es una obra de danza exploratoria y abstracta que investiga la combinación de danza con historias y temas de inmigración. Por selecciones entretejidas de historias personales grabadas de inmigrantes hispanohablantes y francófonos, la danza desenreda niveles de complejidad. Motivos de movimiento que recurren incluyen la navegación completa de la vulnerabilidad absoluta, manejar por lo desconocido, lo desfamiliar, la desorientación, la confrontación, relaciones ambientales entre grupo e individual, el descubrimiento de sí mismo, el éxito o fracaso en comunicar y la presencia o falta del apoyo y la camaradería. Dado que la narración es abstracta, deja que el espectador determine el mensaje final. El departamento de danza de Scripps College tiene un vídeo de las representaciones del 17 y 18 de abril 2015. This is home. is an exploratory abstract dance work that investigates the merging of dance with stories and themes of immigration. By way of interwoven selections from recorded personal histories of Spanish and French-speaking immigrants, the piece unravels layers of complexity. Recurring movement motifs include the navigation of complete and utter vulnerability, steering through the unknown, unfamiliarity, disorientation, confrontation, environmental relationships between group and individual, self-discovery, success or failure in communication, and the presence or absence of support and camaraderie. Because the narrative is abstract, the ultimate message is left to the viewer’s interpretation. A digital recording of the piece as performed on April 17-18, 2015 is on file in the Scripps College Dance Department.
110

El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.

Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos. / Tesis

Page generated in 0.0556 seconds