• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 11
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 229
  • 146
  • 91
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 58
  • 41
  • 37
  • 34
  • 31
  • 30
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Italianos en la Lima borbónica (1700-1800) : su presencia e inserción en la sociedad virreinal

Patrucco Núñez-Carvallo, Sandro 14 May 2015 (has links)
El interés por la composición social de Hispanoamericana es un tema muy amplio en el que los estudios de la inmigración cobran cada día mayor importancia. Por su parte en las últimas años la exploración de la composición de la República de Españoles aunque con un notable retraso frente a la investigación de la República de Indios, ha realizado un cierto avance. Al interior de este campo, el estudio de las poblaciones extranjeras ocupa un espacio mucho más reducido aunque no por ello desdeñado. / Tesis
142

¿De colonos a inmigrantes? : un estudio exploratorio sobre la inmigración española post crisis del 2008 y la respuesta de las asociaciones de españoles en el Perú

Ramírez Orihuela, Jordi 25 February 2017 (has links)
La presente investigación presenta una visión panorámica y exploratoria sobre el reciente fenómeno migratorio de españoles a territorio peruano, consecuencia directa de la crisis social, económica y política del 2008. En este sentido, el presente estudio pretende dar una breve visión en conjunto de las motivaciones, expectativas, demandas y experiencias de este nuevo sector de inmigrantes en el Perú a través de la aplicación de una serie de encuestas. Por otro lado, por medio de entrevistas dirigidas a representantes de asociaciones de españoles en el Perú, analizamos en qué medida estas organizaciones están respondiendo ante la actual envergadura de las necesidades de adaptación y posicionamiento que esta población requiere, en el ámbito laboral, residencial y legal. A lo largo del texto se presentan también algunas hipótesis interpretativas en relación al papel de las asociaciones de españoles ante este fenómeno y finalmente invitamos a futuras investigaciones al análisis desde distintas perspectivas sobre este fenómeno para una mayor profundización sobre el tema. / Tesis
143

"Nosotros" y "los otros": peruanos judíos en la ciudad de Lima (1944-2014)

Yalonetzky Mankevich, Romina Perla 08 September 2016 (has links)
La tesis estudia el cruce entre lo limeño y lo judío en el Perú republicano. Concretamente, se ocupa de los cambios en la vida de limeños y limeñas judíos desde el momento en que un grupo de inmigrantes de diversas partes del mundo que comparte una religión, organiza, en la década de 1940, una comunidad que engloba congregaciones religiosas y otras asociaciones que se constituyen como el punto de referencia y centro de recursos para la vida judía en la ciudad. El objeto de estudio se enmarca en procesos sociohistóricos como el proceso de secularización y los cambios en la Iglesia Católica, la transformación social del Perú durante la segunda mitad del siglo XX y la relación entre la experiencia nacional y la conexión multiterritorial y transnacional de lo judío. Estos procesos permiten explicar el paso de una comunidad que representa una heterogeneidad de intereses, preocupaciones y valores de inmigrantes para enraizarse y convertirse en la versión limeña de lo judío. A partir de la recolección de testimonios orales de tres cohortes de limeños judíos y judías y del análisis de fuentes documentales, se hace un análisis cualitativo de los cambios en la oferta religiosa judía de Lima, en el colegio judío en tanto representante de la conexión transnacional con Israel, en la visibilidad y participación en la esfera pública de limeños judíos y, por último, en la formación de familias peruanas judías. / Tesis
144

Como un justo reconocimiento a los inmigrantes? A imigração na Argentina pelo Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires

Lopes, Maíne Barbosa 02 April 2012 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2015-07-02T15:56:14Z No. of bitstreams: 1 MaineBarbosaLopes.pdf: 2805287 bytes, checksum: 04d1f582ac2e000a4856f5815a325ba0 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-02T15:56:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MaineBarbosaLopes.pdf: 2805287 bytes, checksum: 04d1f582ac2e000a4856f5815a325ba0 (MD5) Previous issue date: 2012-04-02 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / O trabalho tem por objetivo analisar como a história da imigração para a Argentina foi construída e representada no Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires. Inicialmente, estudamos as razões que levaram a Dirección Nacional de Migraciones (DNM), dependente do Ministério do Interior argentino, a criar o Museu em sua sede. Lugar histórico que simboliza a chegada dos imigrantes no país, o edifício do antigo Hotel de Imigrantes foi declarado Patrimônio Histórico Nacional em 1990 e, durante a década de 2000, foi transformado em Museu da Imigração. A partir da análise da exposição apresentada no Museu, observamos dois discursos principais: o primeiro, e mais aparente deles, deu destaque ao papel do Estado argentino pelas políticas migratórias que sustentou e, em especial, pela própria construção do Hotel de Imigrantes e pelos serviços a eles oferecidos; já o segundo discurso identificado na exposição tratou da história daqueles que imigraram para o país, valorizando a sua participação na construção da Argentina moderna. Com base na historiografia produzida sobre a imigração no país, entendemos que ambos os discursos terminam por legitimar o questionado mito do “crisol de raças” na Argentina, mas que ainda parece fazer parte da imagem do passado construída por sua sociedade, conformando a “memória forte” da imigração no país. Finalmente, o estudo das mensagens registradas pelo público no Libro de Visitas da instituição confirmou os discursos identificados na exposição museológica. Dentre os temas que apareceram nas mensagens, ficou patente uma ênfase dada pelos visitantes ao Estado argentino (ou ao organismo DNM) pela construção do Hotel, pela recepção aos imigrantes e, atualmente, pela preservação de sua memória e de seu patrimônio; ao passo que também ficou evidenciado um agradecimento aos imigrantes, cuja “força” e “esperança” contribuíram com o desenvolvimento do país. / El trabajo busca analizar como la historia de la inmigración para la Argentina fue construida y representada en el Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires. Primeramente, estudiamos las razones que llevaran la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), dependiente del Ministerio del Interior argentino, a crear el Museo en su sede. Lugar histórico que simboliza el arribo de los inmigrantes en el país, el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes fue declarado Patrimonio Histórico Nacional en 1990 y, durante la década de 2000, fue convertido en Museo de la Inmigración. A partir del análisis de la exposición presentada en el Museo, observamos dos discursos principales: el primer, y más visible de ellos, destacó la actuación del Estado argentino por las políticas migratorias que sustentó y, en especial, por la propia construcción del Hotel de Inmigrantes y por los servicios a ellos ofrecidos; mientras el segundo discurso identificado en la exposición trató de la historia de aquellos que inmigraron al país, valorizando su participación en la construcción de la Argentina moderna. Con base en la historiografía producida sobre la inmigración en el país, entendemos que ambos discursos terminan por legitimar el cuestionado mito del crisol de razas en la Argentina, sino que aún parece hacer parte del imagen del pasado construida por su sociedad, conformando la “memoria fuerte” de la inmigración en el país. Finalmente, el estudio de los mensajes escritos por el público en el Libro de Visitas de la institución confirmó los discursos identificados en la exposición museológica. Entre los temas que aparecieron en los mensajes, quedó patente un destaque dado por los visitantes al Estado argentino (o al organismo DNM) por la construcción del Hotel, por la acogida a los inmigrantes y, actualmente, por la preservación de su memoria y de su patrimonio; al mismo tiempo que fue evidenciado un agradecimiento a los inmigrantes, cuya “fuerza” y “esperanza” contribuyeron con el desarrollo del país.
145

Peregrinos de Aztlán: trajetórias identitárias do deserto à fronteira

Lopes, Mariana Rodrigues 23 February 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:45:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Mariana Rodrigues Lopes.pdf: 1556628 bytes, checksum: 3f0d6486911faf51ddfecb63d922c2a8 (MD5) Previous issue date: 2011-02-23 / Fundo Mackenzie de Pesquisa / La presente investigación de maestría elabora una reflexión acerca de los distintos aspectos culturales que se interprenetran en las relaciones de los sujetos históricos que se encuentran en territorios fronterizos. En este sentido, analiza la novela Peregrinos de Aztlán de (1974), del autor chicano Miguel Méndez Morales, que tiene como eje central la trayectoria de los inmigrantes mexicanos que cruzan la frontera hacia los Estados Unidos en busca de trabajo. Con el objetivo de entender los conflictos que forman parte del cotidiano de los sujetos históricos representados en la ficción, estudiamos algunos períodos históricos, como la Colonización, la Independencia, la Guerra con los Estados Unidos y la Revolución Mexicana que contribuyeron para la comprensión de la problemática en la que están involucrados México y Estados Unidos en lo que concierne a la inmigración. El espacio ficcional desarrollado por Méndez se constituye como un mosaico de voces narrativas que permiten una visión más amplia y, al mismo tiempo, individualizada de grupos humanos heterogéneos y momentos históricos complejos y, de esa manera, imprescindibles para el entendimiento del hibridismo cultural intrínseco al mexicano contemporáneo. / A presente dissertação de mestrado elabora uma reflexão a respeito dos aspectos culturais que permeiam as relações dos sujeitos históricos que se encontram em territórios fronteiriços. Para tal, será analisado o romance Peregrinos de Aztlán (1974), do autor chicano Miguel Méndez Morales, cujo eixo norteador é a trajetória dos imigrantes mexicanos que cruzam a fronteira para os EUA em busca de trabalho. A fim de entender os conflitos que fazem parte do cotidiano dos sujeitos históricos representados na ficção, estudamos alguns períodos históricos, como a Colonização, a Independência, a guerra com os EUA e a Revolução Mexicana, que contribuíram para a compreensão da problemática que envolve a imigração mexicana para os EUA. O espaço ficcional desenvolvido por Méndez constitui-se como um mosaico de vozes narrativas que permitem uma visão ampla e, ao mesmo tempo, individualizada de grupos humanos heterogêneos e momentos históricos complexos, e, nesse sentido, imprescindíveis para o entendimento do hibridismo cultural intrínseco ao mexicano contemporâneo.
146

Inmigración, medicalización y cambio social entre los Soninke: El caso de Dramané (Malí).

Mendiguren de la Vega, Berta 26 January 2006 (has links)
Migratory movements constitute a structural phenomenon in the Soninké society of the region of Kayes (Mali), affecting the fundamental principles of their cultural system. One of the mechanisms through which this society tries to regulate the social change caused by the migration is the medicalization.The Malian sanitary system, based on the primary attention, counts on one of its greater degrees of development in the region of Kayes, thanks to the resources contributed by the immigrants who have allowed the proliferation of health centers in their towns of origin. Nevertheless, this system faces in this region a defendant problem of jump of level in the sanitary pyramid, carried out by the relatives of Soninké immigrants, who refuse to be treated in the centers of communitarian health of their area by affections that could be cured at this level and overload the emergency services in the hospitals and the deprived clinics of the capital. This phenomenon, so simple in appearance, is nourished of a multiplicity of generating factors among which we can enumerate: the fight of traditional powers in the Soninké ethnic group; the development of the liberation of women in the Malian rural scope (the level jump mainly occurs in the population category of Soninké women in age to procreate) and the rivalries between spouses derived from the polygyny which are accentuated by the absence of the husband in the migration; the conflict among different conceptions from the biomedicine (the one which the state system wants to develop under the supervision of the IMF and the countries donors and the one transmitted by the testimony of the immigrants in Europe) or the necessity of the emigrants in Europe and the Malian capital to stay in contact with its towns of origin through its implication in the health/illness/care processes.The study of the process of institutionalization of the biomedicine in a Soninké rural community of Western Mali (sanitary area of Dramané) will allow us to apprehend how this society takes control of this process to manage its own "social fractures" and rivalries updated with immigration and how each social actor uses his solidarian implication in the processes of health/illness/care to rebalance his social position. Key words: Medicalization, processes of health/illness/care, immigration, co-development, Mali, Soninké culture, social change, genre, solidarty. / Los movimientos migratorios constituyen un fenómeno estructural en el seno de la sociedad soninké de la región de Kayes (Malí), llegando a afectar a los principios fundamentales de su sistema cultural. Uno de los mecanismos a través del cual dicha sociedad intenta regular el cambio social provocado por la migración es la medicalización. El sistema sanitario maliense, basado en la atención primaria, cuenta con uno de sus mayores grados de desarrollo en la región de Kayes, gracias a los recursos aportados por los inmigrantes que han permitido la proliferación de centros de salud en sus poblados de origen. Sin embargo, dicho sistema se enfrenta en esta región a un acusado problema de salto de nivel en la pirámide sanitaria, protagonizado por los parientes de inmigrantes soninké, que se niegan a ser tratados en los centros de salud comunitaria de su área por afecciones que podrían ser curadas en este nivel y sobrecargan los servicios de urgencias de los hospitales y las clínicas privadas de la capital. Este fenómeno, tan simple en apariencia, se nutre de una multiplicidad de factores generadores entre los que podemos enumerar: la lucha de poderes tradicionales en el seno de la etnia soninké; el desarrollo de la liberación de la mujer (el salto de nivel se da sobre todo en la categoría poblacional de mujeres soninké en edad de procrear) en el ámbito rural maliense y las rivalidades entre coesposas derivada de la poliginia que se ven acentuadas por la ausencia del marido en la migración; el conflicto entre diferentes concepciones de la biomedicina (la que quiere desarrollar el estado bajo la supervisión del FMI y los países donantes y la transmitida por el testimonio de los inmigrantes en Europa) o la necesidad de los emigrantes en Europa y en la capital maliense de mantenerse en contacto con sus poblados de origen a través de su implicación en los procesos de salud/enfermedad/atención.El estudio del proceso de institucionalización de la biomedicina en una comunidad rural soninké del Oeste de Malí (área sanitaria de Dramané) nos permitirá aprehender cómo esta sociedad se apropia de dicho proceso para gestionar sus propias «fracturas sociales» y rivalidades actualizadas con la inmigración y cómo cada actor social se sirve de su implicación solidaria en los procesos de salud/enfermedad/atención para reequilibrar su posición social. Palabras clave: Medicalización, procesos de salud/enfermedad/atención, inmigración, codesarrollo, Malí, cultura soninké, cambio social, género, solidaridad.
147

Artículo 10 de la Constitución Política de la República : una puerta abierta al abandono de niños apátridas por parte del Estado

Alvarado Saavedra, Carolina Andrea, Manríquez Farias, Mackarena Nicole January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Constitución Política de la República de Chile señala en la primera parte de su artículo 10° que “Son chilenos: 1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”. El problema jurídico es que la Constitución no ha definido el concepto “transeúntes”, razón por la cual analizaremos la interpretación que se ha dado a este concepto por parte de la autoridad administrativa y la autoridad judicial. La falta de explicación de este concepto puede acarrear serios inconvenientes, como considerar hijos de extranjeros transeúntes a los niños nacidos en Chile hijos de padres migrantes en situación irregular en Chile, lo cual es incompatible con los parámetros constitucionales e internacionales. El objetivo de estas líneas es analizar la situación de los niños nacidos en Chile que son hijos de padres que se encuentran en territorio chileno de manera irregular, los cuales son inscritos en el Registro Civil como “hijo de extranjero transeúnte”, quedando privados del derecho a una nacionalidad, consagrado en el artículo 7.1 de la Convención de los Derechos del Niño, en la Convención Americana de Derechos Humanos, y en nuestra Constitución Política de la República en su artículo 10. ¿Cuáles son las consecuencias de privar a un niño de un elemento de su identidad como lo es la nacionalidad? La gran dificultad que enfrentan las personas apátridas, como veremos en esta memoria, es que al no encontrarse bajo el amparo de ningún Estado, se ven gravemente vulnerados sus derechos civiles, políticos, sociales y económicos.
148

Metodismo de imigração e afro-brasileiros: Análise de alguns aspectos importantes da relação entre imigrantes metodistas estadunidenses e população afro-brasileira na região de Piracicaba no período de 1867 a 1930.

Loiola, José Roberto Alves 15 March 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:21:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Jose Roberto Alves Loiola.pdf: 713144 bytes, checksum: 9ff29108787e5cc5aced410957d34214 (MD5) Previous issue date: 2011-03-15 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Los inmigrantes metodistas americanos que llegaron al Brasil a mediados del síglo XIX, en la región de Piracicaba, fueron en su mayoría del sur de los Estados Unidos y, por lo tanto, eran favorables a la esclavitud. Encuentran aquí no solamente una oportunidad para reconstruir sus vidas devastadas por la guerra de secesión (1861 1865), sino que también ven una nueva posibilidad de revivir sus ideas esclavistas en un país en donde la esclavitud aún existía. De esta forma, la presente disertación aborda algunos aspectos importantes de las relaciones con la población inmigrante africano-brasileño, priorizando el período histórico comprendido entre 1867-1930 y tratando de poner de relieve las situaciones históricas en la región de Piracicaba. En un intento de reconstituir el potencial de la libertad de los afro-brasileña,Llamando la atención para las ansias de libertad de los afro-brasileros, su resistencia y lucha por la abolición, la investigación discute también el contexto de transición del país frente al liberalismo emergente en la economía y en la política, lo cual facilitó en muchos aspectos la entrada del protestantismo al país. Con base en lo expuesto, la fundamentación teórica contará con la contribución de autores como Boaventura de Souza Santos, (2006), Frantz Fanon (1968;2008), Abdias do Nascimento (1978), Eugene Genovese (1983), Justus Gonzalez (2007), Antonio Gouveia Mendonça (2009), José Carlos Barbosa (2002), Júlio Chiavenato (1988), Eugene Harter (1985), Peri Mesquida (1994), Judith MacKnight Jones (1967) entre otros. El distanciamiento de la misión metodista con relación a las necesidades de las poblaciones afro-brasileras demuestra que los metodistas orientaron su misión más para sí mismos, como colonia, y posteriormente para las élites. Las poblaciones pobres, incluyendo los afro-brasileros de la región, no fueron contempladas. Esto puede explicar su ausencia en las instituciones metodistas hasta 1930, año en que se da la autonomía de la Iglesia Metodista Episcopal del sur de los Estados Unidos. / Os imigrantes metodistas americanos que chegaram ao Brasil em meados do século XIX na região de Piracicaba, são majoritariamente do sul dos Estados Unidos e, portanto, escravocratas. Encontram aqui não apenas a oportunidade de reconstruírem suas vidas devastadas pela guerra de secessão (1861-1865), como também uma nova possibilidade de reviverem seus ideais escravocratas, num país ainda escravagista. Com efeito, a presente dissertação versa sobre alguns aspectos importantes das relações destes imigrantes com a população afro-brasileira, priorizando o recorte histórico entre 1867-1930 e procurando destacar situações históricas na região de Piracicaba. Na tentativa de reconstituir possíveis anseios de liberdade dos afro-brasileiros, sua resistência e luta pela abolição, a pesquisa discute também o contexto de transição do país em face do liberalismo emergente na economia e na política, o que facilitou em muitos aspectos a inserção do protestantismo. Em face do exposto, a fundamentação teórica será feita a partir de autores como Boaventura de Souza Santos (2006), Frantz Fanon (1968;2008), Abdias do Nascimento (1978), Eugene Genovese(1983), Justus Gonzalez (2007), Antonio Gouveia Mendonça (2008), José Carlos Barbosa (2002), Júlio Chiavenato(1988), Eugene Harter (1985), Peri Mesquida (1994), Judith MacKnigth Jones (1967) entre outros. O distanciamento da missão metodista em relação às necessidades das populações afro-brasileiras demonstra que os metodistas direcionaram sua missão mais para si mesmos, como colônia e posteriormente, para as elites. As populações pobres, incluindo os afro-brasileiros da região, não foram contempladas. Isso pode explicar a ausência destes nas instituições metodistas até 1930 quando da autonomia da Igreja Metodista do Brasil em relação à Igreja Metodista Episcopal do Sul dos Estados Unidos.
149

El debido proceso y el derecho a recurrir en la expulsión de extranjeros, a la luz de la convención americana de derechos humanos

Pais Oliveros, Nicolás, Sáez Soto, Edward January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente en Chile, el procedimiento de expulsión de extranjeros se encuentra regulado en el Decreto Ley N° 1094 de 1975. Esta norma no se adecúa a las exigencias mínimas de la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en cuanto a garantizar un debido proceso y el derecho a recurrir. No debiese sorprendernos que un Decreto Ley promulgado en pleno auge de la dictadura militar chilena haya ignorado los derechos fundamentales de las personas. Lo realmente llamativo es que en el siglo XXI, con el desarrollo que han experimentado los Derechos Humanos, con las obligaciones que el Estado Chileno ha suscrito en la materia, aun se siga aplicando esta normativa. Al decretarse la expulsión de un extranjero, éste queda prácticamente en absoluta indefensión, ya que no podrá ejercer las prerrogativas mínimas que configuran el derecho a tener un debido proceso, el Poder Judicial ha intentado contrarrestar esta situación, pero los instrumentos procesales no son los idóneos y el legislador aún no modifica esta situación.
150

Privación de libertad, derechos humanos y los migrantes como grupo vulnerable

Arriagada Díaz, Vinka Sofía January 2017 (has links)
La presente memoria de prueba describe el tratamiento que ha tenido a nivel nacional el derecho a la libertad personal, aplicado a un grupo especialmente vulnerable, como son los migrantes. En tal sentido, se evalúan cuáles son las condiciones que rigen a éstos al momento de encontrase privados de libertad. Luego, se examina el estándar vigente instaurado fundamentalmente a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, finalizando con un análisis de las tendencias en la jurisprudencia nacional respecto de la materia, lo que develará la precariedad de nuestras leyes, desprotección y el constante incumplimiento de las obligaciones que instrumentos internacionales imponen al Estado de Chile para con los migrantes.

Page generated in 0.0646 seconds