• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 11
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 229
  • 146
  • 91
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 58
  • 41
  • 37
  • 34
  • 31
  • 30
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Legislación migratoria y constitución. Análisis crítico de la expulsión de migrantes y su infracción a garantías constitucionales

Galle Aravena, Camila Andrea, Mardones Espinoza, Camilo Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo nace producto de la expresión de un fenómeno social en creciente expansión durante la última década: el aumento de la migración de personas hacia nuestro país. Una de las razones por las que este trabajo se referirá al fenómeno ya descrito, es por que no hemos encontrado una respuesta legal en nuestro derecho interno que se encuentre acorde a la normativa internacional de derechos humanos y, creemos también, tampoco a los principios y garantías propias de nuestra normativa constitucional. Manifestación concreta de ello puede verse en la expulsión de inmigrantes por parte de la administración, materia que será el estudio principal de este trabajo.
152

Los migrantes y el acceso a la vivienda digna y adecuada

Rojas Acosta, Ignacio Esteban January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis tiene como base la situación de precariedad habitacional que afecta a un segmento importante de la comunidad migrante en Chile, lo cual repercute directamente en sus posibilidades de inclusión a la comunidad nacional. Frente a este contexto, el análisis de la presentación se centra en precisar el reconocimiento al derecho a la vivienda digna y adecuada dentro del ordenamiento jurídico nacional, exhibiendo la diversidad de fuentes normativas y las consecuencias jurídicas que de ello se deriva. El primer capítulo está enfocado en conceptualizar el fenómeno de la migración. Para ello, se definen conceptos que se utilizarán a lo largo de la presentación y se efectúa una contextualización del fenómeno migratorio en sus expresiones global, regional y nacional. El segundo capítulo está centrado en la significación social y jurídica de la vivienda. De este modo, se define el concepto de vivienda y se recalcan sus implicancias sociales en la comunidad; además, se analiza la dimensión jurídica a través de los derechos sociales y, específicamente, por medio del derecho a la vivienda digna y adecuada. iv El tercer capítulo examina el reconocimiento del derecho a la vivienda digna y adecuada por parte del Estado de Chile. El análisis se centra en las fuentes normativas de origen internacional y de origen nacional, así como también sus consecuencias en la estructuración de las obligaciones jurídicas correlativas. Finalmente, el cuarto capítulo tiene por finalidad esbozar brevemente algunas propuestas que tiendan a mejorar la situación material que aqueja a la comunidad migrante vulnerable. Es de esperar que esta presentación sea de utilidad en el mejoramiento de las condiciones sociales de la comunidad migrante.
153

Actitudes y experiencias de los profesionales sanitarios y de mujeres inmigrantes ante la Mutilación Genital Femenina: un estudio fenomenológico en el contexto de la enfermería transcultural

Reig Alcaraz, María 06 July 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: El creciente aumento de la inmigración que ha vivido España en los últimos años, ha supuesto un aumento de la diversidad cultural. Como consecuencia de ello, muchas prácticas y tradiciones de otros lugares, se han ido asentando en el país de residencia. Una de ellas ha sido la realización de prácticas de mutilación genital femenina. Pese a que la ley persigue dichas prácticas perjudiciales, siguen dándose algunos casos aislados en España que, como enfermeras, debemos tratar. Sin embargo, estudios recientes han demostrado las pocas facultades de los profesionales sanitarios para tratar a las mujeres que han sido mutiladas genitalmente, no solo en cuestiones médicas y fisiológicas, sino también desde una perspectiva más holista. OBJETIVOS: Este estudio tiene como objetivo, describir desde la perspectiva fenomenológica las experiencias, percepciones y actitudes de mujeres inmigrantes que han sido mutiladas genitalmente y que actualmente viven en España, con el fin de obtener una mejor comprensión de la práctica de la MGF, observar los procesos de aculturación y proporcionar a los profesionales sanitarios un apoyo en la realización de cuidados culturalmente competentes, así como valorar los conocimiento de los profesionales sanitarios acerca de la MGF, y sus formas de actuación ante un caso real. METODOLOGÍA: Dada la complejidad de los objetivos, se utiliza una metodología cualitativa enfocada en el método fenomenológico, cuyo trasfondo se asienta en el paradigma sociocrítico y en las bases del modelo de tradiciones de salud de Rachel Spector. Con el fin de responder de manera clara y concisa a todos los objetivos, la estrategia metodológica dio lugar a tres manuscritos.Manuscrito I: revisión integradora, que nos centra en el proceso de aculturación sufrido por mujeres mirantes a países de residencia y sus cambios de opinión con respecto a la MGF. Manuscrito II: meta-síntesis de métodos mixtos que nos sitúa en la situación actual de los profesionales sanitarios tanto de países de residencia como de origen, de los conocimiento y actitudes de los mismos acerca de la MGF. Manuscrito III: estudio de grupos focales, en el que se explora las experiencias de las mujeres afectadas por la MGF, así como los factores que favorecen su continuación. Cómo método de análisis de los resultados globales se utilizó el Modelo Estructural Dialéctico de los Cuidados, ya que representa un modelo eficaz de análisis al identificar y clasificar los datos de acuerdo con la naturaleza de sus estructuras y considerando el funcionamiento de las mismas. RESULTADOS: El proceso de aculturación constituye un elemento trascendental en la no adopción de esta práctica. La migración mundial exige a los profesionales sanitarios y a las enfermeras en especial, mayores implicaciones para poder prestar atención eficaz y personalizada. Los profesionales sanitarios carecen de aptitudes y capacidades, a pesar de que desempeñan un papel importante en la prevención de la MGF para niñas y / o mujeres en riesgo y en la promoción de la salud y el tratamiento de las niñas y mujeres que han sido sometidas MGF. Las mujeres que han sido sometidas a la MGF, sufren sus consecuencias, día a día. Existen numerosos factores que inciden en la prevalencia y en la continuación de la MGF. La educación en conjunto con la legislación, son factores clave para dejar de adoptar esta práctica. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos pretenden contribuir al desarrollo de los conocimientos de los profesionales sanitarios, con el fin de facilitar su acercamiento a la realidad de la MGF, al conocer y contextualizar la vivencia de las mujeres respecto a la MGF. Esto ofrece un punto de partida para la prevención, detección y abordaje de la MGF desde los servicios sanitarios. Es por esto, que los profesionales de enfermería deben abordar la prevención de la MGF de las niñas mediante la educación de las familias procedentes de países en los que se realiza habitualmente esta práctica.
154

Estudio de teoría fundamentada sobre el alivio del peso del cuidado en cuidadoras inmigrantes de personas mayores dependientes

Galiana Gómez de Cádiz, María José 15 October 2010 (has links)
No description available.
155

Criterios para la protección de la integridad familiar de las comunidades indígenas ante desplazamientos o migraciones por contaminación hidrocarburífera en el departamento de Loreto

Vasquez Agip, Edita Yalili January 2020 (has links)
La actividad hidrocarburífera está presente en el departamento de Loreto a lo largo de su historia y no podemos hacernos ajenos a la realidad que enfrentan sus comunidades indígenas debido a los frecuentes derrames de petróleo que contaminan recursos naturales de los que dependen. Esta contaminación ha coaccionado que parte integrante de estas comunidades se desplacen o migren hacia otro lugar para buscar sobrevivir. Y, al considerar a la comunidad indígena como una familia extensa debido a la particularidad de las relaciones que pueden entablarse dentro de ella, esta separación del grupo por contaminación, vulnera ampliamente su derecho a la integridad familiar. Por tanto, se debe proponer criterios que orienten a los instrumentos de gestión ambiental para que estén orientados de una manera especial a la realidad familiar y cultural de comunidades indígenas de Loreto, así conseguiremos poder prevenir un impacto tan negativo como la desintegración familiar. En ese sentido, el Perú alcanzará un verdadero desarrollo sostenible pues va a generar crecimiento económico, conservación ambiental y la protección del derecho a la integridad familiar de la población en la que se tiene incidencia, las comunidades indígenas.
156

El binomio "segregación residencial-segregación escolar" frente a las limitaciones de las estadísticas oficiales. Aplicaciones desde la morfología social de la ciudad de Alicante

El-Habib Draoui, Brahim 24 June 2018 (has links)
Esta tesis doctoral analiza la génesis, extensión y algunas de las principales implicaciones de la segregación residencial y escolar desde un enfoque sociomorfológico, poniendo en evidencia, a la vez, las carencias y generalidades de las estadísticas oficiales en España como obstáculo para el estudio exhaustivo y para la denuncia fundamentada de ambos fenómenos. Los resultados del trabajo de campo, recogidos en las tres publicaciones que constituyen la parte central de esta tesis por compendio de publicaciones, muestran que los datos estadísticos oficiales reflejan una imagen inexacta y, en ocasiones, extremadamente alejada de la realidad de la segregación espacial de la población socioeconómicamente más vulnerable. En el ámbito educativo, la alta concentración de alumnado de origen inmigrado y de etnia gitana en ciertos centros escolares de las zonas urbanas marginadas se inicia desde las primeras etapas de la educación infantil y tiene un efecto negativo sobre sus expectativas de futuro y sobre la igualdad de oportunidades y de género respecto de la población mayoritaria.
157

La regularización migratoria y la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos en el Perú: Análisis del efecto de la tenencia de documentación migratoria sobre los ingresos laborales y no laborales de los ciudadanos venezolanos

Rodríguez Gómez, Rafael 12 July 2022 (has links)
De acuerdo con las disposiciones legales, en el Perú coexisten diversas calidades migratorias. Sin embargo, todas tienen carácter temporal y otorgan una serie de facultades a la población migrante y refugiada de Venezuela desde un punto de vista normativo. El Carné de Extranjería, el Permiso Temporal de Permanencia, el Carné de Solicitud de Refugio y el Carné de Refugio habilitan a los ciudadanos venezolanos de poder insertarse en el mercado de trabajo. No obstante, existen percepciones propias de la población local en torno a la validez de estos documentos. Se configura, así, un escenario en donde algunos documentos son considerados de “mayor validez”, limitando la posibilidad de alcanzar una efectiva integración de esta población. Se identificó que los ingresos laborales y no laborales de la población que cuenta documentos de “mayor relevancia” es mayor que la de quienes no poseen este tipo de documentos, pudiendo obtener adicionalmente alrededor de un 16% de un sueldo mínimo. Asimismo, a partir de una revisión bibliográfica, se identificó que las restricciones en el acceso al mercado de trabajo se asocian a la existencia de casos de discriminación y xenofobia, en donde esta población es rechazada de manera automática de ciertas vacantes de trabajo a raíz de diversos estereotipos construidos desde la población local. Por otro lado, se destaca el desconocimiento por parte de los empleadores locales sobre los documentos migratorios necesarios para poder emplear a un trabajador de nacionalidad venezolana, así como también el poder de mercado ejercido por los mismos.
158

Dekasegis, descendientes de japoneses retornando a la tierra de sus ancestros: procesos aculturativos e identitarios de los migrantes nikkei peruanos en el Japón (1990 - 2000)

Kanegusuku Solis, Riemi Paola 14 September 2023 (has links)
Los objetivos de esta investigación fueron describir y analizar los efectos psicosociales en la identidad de los peruano japoneses a partir de su experiencia como dekasegis durante el período de la década de 1990 - 2000. Para esto, se llevó a cabo un estudio de naturaleza cualitativa, con enfoque temático, en el que se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Se entrevistó a ocho personas (cuatro mujeres y cuatro hombres) con nacionalidad peruana y ascendencia japonesa, que hayan sido dekasegi dentro de dicha década. En cuanto a los resultados, estos fueron presentados y discutidos desde los dos ejes de la investigación: 1) Motivos y razones de la migración; y 2) el proceso de aculturación en la sociedad japonesa y su relación con los procesos identitarios. Los hallazgos indican que los participantes reivindican su identidad peruana con emociones y autorrepresentaciones positivas a partir de su experiencia migratoria. / The objectives of this research were to describe and analyze the psychosocial effects on the identity of the Peruvian Japanese from their experience as dekasegis during the period of the 1990s - 2000s. To assess these effects, a qualitative study was conducted, with a thematic approach, in which semi-structured individual interviews were carried out. Eight people (four women and four men) with Peruvian nationality and Japanese descent, who had been dekasegi within the previously defined decade, were interviewed. Analysis of the interview content is presented according to the two objectives of the investigation: 1) Motives and reasons for migration and 2) the acculturation process in Japanese society and its relationship with identity processes. The findings indicate that participants affirm their Peruvian identity with positive emotions and self-representations based on their migratory experience.
159

¿Hacia la construcción de un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina?

Franco Leon, Elisabeth Nelly 01 October 2020 (has links)
Desde el 2014, Venezuela se encuentra sumida en una crisis generalizada, compleja y multidimensional que para mediados del 2019 se había encargado de expulsar a 4 millones de ciudadanos, de los cuales el 80% se encontraban en países de América Latina y el Caribe. De estos, 1.3 millones se fueron a Colombia, 766 mil al Perú, 288 mil a Chile, 263 mil a Ecuador, 168 mil a Brasil y 130 mil a Argentina. Frente a esta abrumadora presión, los gobiernos de la región reconocieron la necesidad de una respuesta regional conjunta y coordinada, y empezaron a cooperar mediante el establecimiento de dos instancias multilaterales ad hoc, a saber, el Grupo de Lima y el Proceso de Quito. Es por eso que la presente investigación se propone realizar un acercamiento al establecimiento de un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina en el marco de la crisis migratoria venezolana. Para ello se parte de la siguiente pregunta: ¿se está construyendo un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina? y se plantea la necesidad de entender la gobernanza en materia de migración como una construcción flexible que va cambiando y reajustándose con base en los acuerdos y acciones que se toman sobre la marcha, y analizar tanto los aspectos positivos como negativos del funcionamiento de esta.
160

La política exterior peruana respecto a Venezuela y su impacto sobre la política migratoria a favor de los ciudadanos venezolanos

Costa Checa, Macarena 29 September 2020 (has links)
En el presente trabajo se realiza un diseño de investigación para poder explicar los factores detrás del cambio en la política migratoria del Perú hacia los ciudadanos venezolanos entre el 2016 y 2018; de una política aperturista a una considerablemente más cerrada. Esta investigación se justifica en vista de que se han dado muchos cambios en materia migratoria en un periodo muy corto de tiempo. Cuando algo de esta índole ocurre, siempre es necesario realizar un análisis para encontrar qué existe detrás. La política migratoria debería estar construida para ser mantenida en el tiempo. Por lo tanto, cuando ocurre lo contrario, se vuelve imperativo encontrar las motivaciones detrás de estos cambios . A partir de la revisión de la literura, que se dividió en dos grupos - aquellos autores que sostienen que los factores externos motivan los cambios en la política exterior, y aquellos que argumentan que son los internos-, se formularon dos posibles hipótesis correspondientes. La hipotesís ‘A’ sostiene que son los factores externos -como los cambios políticos que se dieron a nivel regional en ese periodo de tiempo- los que explican el cambio en la política migratoria. La hipótesis ‘B’ sostiene que son los factores internos, tales como el creciente número de migrantes venezolanos en el Perú y la opinión pública. Esta investigaición está planteada para ser hecha mediante entrevistas a profundidad y búsqueda de fuentes primarias, en vista de que es de índole cualitativa.

Page generated in 0.07 seconds