• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1193
  • 22
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1219
  • 714
  • 677
  • 677
  • 677
  • 677
  • 677
  • 597
  • 529
  • 412
  • 355
  • 333
  • 267
  • 250
  • 224
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
431

Sistema de Control Difuso para Velocidad y Dirección en Vehículo de Escala Real

Cabello San Martín, Felipe Andrés January 2011 (has links)
Actualmente, los vehículos guiados de forma autónoma (AGV) son ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, razón por la cual el diseño e implementación de estrategias de control para estos sistemas es de vital importancia para responder a las exigencias de seguridad, productividad y eficiencia que se requieren en los ámbitos en los que se desempeñan estos vehículos. Aunque las variables de interés a supervisar en un AGV son variadas, destacan dos de ellas que es necesario controlar en todo vehículo autónomo: (i) la velocidad y (ii) la dirección. Diferentes estrategias de control se han explorado e implementado para llevar a cabo la supervisión de la velocidad y la dirección de un AGV, sobresaliendo entre ellas el control difuso. El objetivo general de este trabajo, enmarcado en el proyecto de Automatización de Vehículos y Maquinaria Minera Móvil del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), es diseñar e implementar controladores difusos desacoplados para controlar la velocidad y dirección de un vehículo de escala real, en particular un Volkswagen® Tiguan. En el caso del controlador de velocidad, el diseño considera dos variables de entrada, el error de velocidad y la integral del error de velocidad, y una única salida que manipula la apertura de los pedales de aceleración y freno. El signo de la salida determina cual actuador es el que se activa frente a determinadas condiciones de velocidad. El diseño de los conjuntos difusos y la base de reglas del controlador apuntan a minimizar el uso del freno, evitar la alternancia entre el uso de los pedales, permitir controlar adecuadamente la velocidad del vehículo en un amplio rango de velocidades. Por otra parte, el diseño del controlador difuso de la dirección establece como variables de entrada el error del ángulo de las ruedas y la variación de dicho ángulo, y como variable de salida la variación del ángulo del volante. Los conjuntos difusos y la base de reglas de este controlador fueron diseñados con el fin de emular y mejorar el tiempo de respuesta de un conductor humano. Ambos controladores se validaron y evaluaron a nivel de simulación en un ambiente Matlab®- Simulink, obteniéndose resultados satisfactorios en todos los casos estudiados que involucraron pruebas con referencias de velocidad y ángulo de la ruedas basadas en escalones y rampas a fin de emular distintos tipos de conducción. De igual forma, los controladores difusos se mostraron robustos frente a perturbaciones, en particular aquellas asociadas a ruido en las referencias o en la retroalimentación. Se concluye de los resultados obtenidos en este trabajo que el control difuso constituye una estrategia de control efectiva para supervisar adecuadamente la velocidad y la dirección de un AGV, obteniéndose controladores robustos y capaces de cumplir adecuadamente con los requerimientos de tiempo de estabilización y sobrenivel máximo impuestos, a nivel de simulación. De igual forma, debido a la flexibilidad de la herramienta de control utilizada, se puede establecer que en una aplicación para un ambiente no simulado es posible obtener resultados similares a los conseguidos en este trabajo, realizando las modificaciones necesarias a los controladores diseñados, según las condiciones de operación del sistema de escala real.
432

Sistema de comunicación utilizando algoritmos genéticos para optimizar la transmisión de datos

Alvarez Mauricio, Octavio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el problema de deficiencia en el proceso de transmisión de datos en el servidor web / servidor de comunicación que es trabajado con algoritmos tradicionales. Por ejemplo, retardo de cola de espera, tiempo de transmisión de datos, tiempo de respuesta y ancho de banda angosto, que ocasionan un efecto de cuello de botella y falta de memoria. Para dar solución al problema propuesto, se requiere analizar la transmisión de datos de origen a destino y viceversa, y aplicar otra alternativa como la técnica de los algoritmos genéticos que se desarrollará utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para construir un sistema de comunicación utilizando algoritmos genéticos para optimizar la transmisión de datos. Dicho sistema prototipo permitirá optimizar la transmisión de datos en el servidor web / servidor de comunicación y mejorar la atención a los clientes/usuarios. La implementación de un simulador prototipo en el servidor web/servidor de comunicación, utilizando algoritmos genéticos permite optimizar la transmisión de datos, como el tiempo de transmisión de datos que es menor que el tiempo de transmisión de datos que el convencional; asimismo permite un mejor uso de recursos de la red y mejorar en la atención a los usuarios/clientes. / Tesis
433

Un metaverificador de firmas y su aplicación en la inscripción de organizaciones políticas en el Perú

Vilchez Fernandez, Luis Enrique January 2008 (has links)
En el Perú, para lograr una inscripción como organización política se debe contar con una relación de adherentes (planillones de firmas) la cual es verificada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, utilizando la técnica del cotejo visual. La problemática radica en que esta técnica es completamente manual, propensa al error humano influenciado por los tiempos cortos para homologación y alta demanda en época electoral, lo cual está ocasionando que la verificación de firmas no se realice de manera exhaustiva, llegando a aceptar firmas cuya originalidad no ha sido completamente verificada. En consecuencia, algunas organizaciones políticas están logrando su inscripción en el ROP con firmas falsificadas, las cuales posteriormente son denunciadas en los medios de comunicación, generando desconfianza en la ciudadanía. Este trabajo de investigación propone el desarrollo de un metaverificador de firmas, el cual realizará la verificación de los patrones de la firma en cuestión con las firmas genuinas, determinando la originalidad de la misma. La propuesta incluye el uso de nuevas características y un motor de verificación compuesto por dos módulos, el primer módulo tiene como función verificar si la firma en cuestión es falsa, y el segundo, realizar una verificación más detallada de las firmas que no fueron detectadas como falsas en el primer módulo. Los resultados demuestran que el metaverificador propuesto logra obtener una precisión del 93.3%, lo cual es bastante alto en comparación con resultados señalados en la literatura, usando solo 3 firmas genuinas para el entrenamiento. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
434

Transferencia tecnológica del big data hacia la gestión cultural : pertinencia del uso de indicadores de marketing digital en la industria de la música popular chilena

Dell Molina, Mauricio Henry January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / Dado que durante los últimos 50 años las industrias culturales y creativas se han validado cada vez más como áreas diferenciadas de la economía y el desarrollo, el gestor cultural profesional enfrenta también un creciente desafío profesional y requiere de herramientas, conocimientos y capacidades afines que le permitan impulsar las actividades culturales en tanto sector productivo. Junto con lo anterior, el explosivo desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones alojadas en Internet originaron en los últimos 20 años el fenómeno conocido hoy como big data1, que ha revolucionado el acceso, el alcance, la magnitud y la variedad de los datos existentes. Esta revolución de los datos es otra fuente de desafíos para el músico y el gestor cultural quienes deberán estar informados y actualizados de cómo estos avances pueden beneficiar o afectar sus labores Actualmente en Chile es posible acceder de manera abierta y democrática a un creciente cuerpo de datos estadísticos para el estudio y comprensión de las industrias culturales. Sin embargo, estos registros de fuentes institucionales dejan brechas que deben ser cubiertas por otras fuentes y modelos de acceso a la información. Con esta necesidad se genera la oportunidad de proponer una transferencia de conocimientos y tecnologías de producción y procesamiento de información, desde otras actividades como el marketing, campo que es afín a la gestión cultural en tanto actividad para el desarrollo económico e industrial. Las afinidades que existen entre el marketing y la gestión cultural nos permitirán proponer la factibilidad de extrapolar prácticas y conocimientos desde un sector al otro a modo de transferencia tecnológica. Específicamente buscaremos dar con un sub-grupo de indicadores de marketing que, proviniendo del territorio de los nuevos medios y el big data,
435

Propuesta de un Framework para gestionar servicios RESTful con soporte para Enterprise Integration Patterns

Chaupis Mamani, Erik Ismael January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra el análisis, diseño, construcción y manual de uso de un framework para gestionar servicios RESTful, este framework simplifica la implementación de REST, respetando sus principios, cada servicio es gestionado mediante una interfaz gráfica web. La arquitectura del framework está basada en tres dominios: UI para servicios consumidos desde la capa de presentación, Business para servicios con lógica de negocio y DBServices para servicios que extraen datos de base de datos. El framework soporta Enterprise Integration Patterns con Apache Camel lo que permite reducir costos de integración. / Trabajo de suficiencia profesional
436

Análisis de la Institucionalidad de Apoyo a la Vinculación Universidad-Empresa en Chile

López Giral, Rafael January 2010 (has links)
Las economías que han logrado exitosamente diversificar y agregar valor a sus recursos naturales sugieren que la innovación debe estar en el centro de las reformas políticas y económicas. Esta preocupación ha adquirido importancia en la agenda del gobierno de Chile en las últimas décadas, y se han logrado cambios en varias dimensiones. No obstante, aún existen debilidades sustanciales al interior del Sistema Nacional de Innovación (SNI). Una de las más relevantes es la relación entre el conocimiento y la capacidad productiva, y dentro de ella el vínculo entre la universidad y la empresa (UE). El objetivo principal de este estudio es describir y analizar el debate sobre las relaciones UE en Chile al interior del SNI. Para tal fin se construyó un modelo de incentivos y barreras que recopiló las diversas percepciones y evaluaciones hechas por instituciones y expertos, con énfasis en la participación del Estado en su rol subsidiario, de información y fomento. Esto se ha hecho teniendo como referentes teóricos al SNI, corriente que estudia las realidades nacionales como estructuras integrales de aprendizaje a partir de las cuales se construyen institucionalidades para el desarrollo de la innovación, y el modelo de Triple Hélice, que se enfoca en las interacciones entre los participantes, así como los nuevos roles que pueden tener a partir de ella. Se trata de un estudio exploratorio y analítico que propone una manera de comprender y sistematizar relaciones complejas en las que cada una de sus esferas requiere una indagación profunda y particular. La hipótesis es que el esfuerzo colectivo puede ser potenciado si los agentes conocen, por un lado, sus diferentes trayectorias y limitaciones, y por el otro, sus fortalezas para lograr una mejor articulación, con nuevos instrumentos, y sobre todo con lógicas de coordinación y acercamiento para continuar la maduración hacia un sistema integral. Se detectaron condicionamientos históricos de los agentes, su evolución institucional, sus percepciones sobre el proceso, y los principales retos para una mayor participación conjunta. En la universidad, aunque existen respuestas heterogéneas, la tercera misión es incipiente; los incentivos académicos y la gobernanza no promueven la interacción con el sector externo; las estructuras de interfase, en tanto, no logran reducir las asimetrías. En la empresa hay baja absorción de capital humano, pocas rutinas y redes de innovación, y escasos criterios de riesgo y de largo plazo. El Estado muestra fragmentación y duplicación de instrumentos de apoyo, y tiene baja incidencia en la difusión y evaluación de su oferta. Aunque se gestan cambios positivos, estos agentes requieren un ambiente de confianza y retroalimentación. A partir de este escenario se proponen mejoras para lograr una institucionalidad propia donde los cambios se adhieran a la práctica y puedan ser asimilables por los actores sociales. Entre las recomendaciones principales que se desprenden del análisis, destacan la necesidad de fortalecer la institucionalidad del Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad, con mayores atribuciones y visión de Estado, además de optimizar la difusión de la oferta de apoyo y la coordinación entre los entes implementadores; en la empresa, fomentar los criterios de asociatividad y la capacidad de absorción de capital humano, así como facilitar la creación de empresas de base tecnológica; por último, en la universidad, enfatizar la tercera misión mediante oficinas de transferencia tecnológicas funcionales, criterios de coparticipación con el sector privado y la reestructuración del sistema de recompensas académicas.
437

Plan de negocios para el escalamiento productivo de un sistema de recirculación de agua modular para la industria acuícola

Muñoz Mansilla, Héctor Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente proyecto de tesis tiene por objetivo diseñar un plan de negocios para la creación de una empresa que ofrece sistemas de recirculación de agua modulares para la industria acuícola en Chile. Dentro del grupo de empresas de la industria acuícola, la compañía focalizará sus esfuerzos en atender al segmento de empresas salmonicultoras que cuentan con operaciones de cultivo en pisciculturas emplazadas en tierra. El modelo de generación de ingresos consiste en la venta de proyectos, arriendo de infraestructura y servicio de consultoría especializada en la operación de estos sistemas, esto último con el objetivo de seguir vinculado y fidelizar a los clientes durante la etapa de post venta. El análisis financiero indica que se trata de un proyecto sólido, arrojando un VAN positivo igual a USD 185.008 y una TIR significativamente superior a la tasa de descuento definida en la evaluación del proyecto (26% ˃ 16,5%). El período de recuperación se estima en 3,9 años dentro del horizonte de evaluación de 5 años. No obstante, el análisis de sensibilidad indica que al modificar levemente las variables más significativas del proyecto, como por ejemplo el precio de venta del producto, se genera un impacto negativo considerable sobre las variables de decisión, lo cual lo perfila como un proyecto con cierto grado de riesgo. Con el objetivo de soslayar esto, se propone un plan de acción contra los riesgos asociados, de tal modo que estos no logren generar un impacto negativo sobre las variables de decisión y permitan que el proyecto sea atractivo ante los ojos de potenciales inversionistas.
438

Estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática por parte de las docentes de la I.E.I Nº 032 Aprendizaje, del Distrito Veintiséis de Octubre, Provincia y Región Piura: plan de acción

Calva Saavedra, Teresa January 2018 (has links)
El propósito principal del presente trabajo académico permite el análisis de las causas que originan el escaso manejo de estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática, así mismo tiene importancia académica ya que en estrecha relación con las alternativas de solución que planteadas conlleva a mejorar la práctica pedagógica docente y al desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, es así que como objetivo general se ha formulado: Manejar estrategias y procesos didácticos adecuados y apropiados por parte de las docentes en el área curricular de matemática, proponiendo como objetivos específicos; capacitar a docentes en procesos didácticos en el área curricular de matemática, formular estrategias metodológicas apropiadas para el área curricular de matemática, sensibilizar a las docentes para valorar y fortalecer las capacidades de los niños y niñas, propuesta de solución que se basan en experiencias exitosas vinculadas a logros en aprendizajes en el área curricular de matemática, al uso de materiales educativos, estrategias activas y lúdicas, y en el desarrollo de sesiones bajo el enfoque de resolución de problemas, y que se sustentan en estudios académicos de Polya, Baroody entre otros, a la que suman temas de relevancia como la motivación docente y el trabajo cooperativo, planteado por Vezub y López, que han permitido a través de metodologías participativas, análisis crítico reflexivo obtener como resultado un documento técnico con alternativas de solución pertinentes, estrategias de intervención adecuadas y actividades organizadas en el diseño de implementación, orientadas a mejorar los aprendizajes de los niños y niñas en espacios de convivencia escolar apropiados. Es así que el Plan de Acción, permitirá continuar fortaleciendo la gestión escolar con liderazgo pedagógico de manera participativa y consensuada con la comunidad educativa, reflexionando permanentemente los procesos pedagógicos, centrándose en los niños y niñas y sus aprendizajes. / Trabajo académico
439

Actividades lúdicas como estrategias didácticas para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado del nivel secundario de la I.E. Cap. Fap. José abelardo Quiñones – Los Almendros: plan de acción

Ramirez Farias, Jorge Enrique January 2018 (has links)
La I.E. CAP. FAP. José Abelardo Quiñones, es una institución que viene creciendo en el nivel secundario, y como parte del enfoque territorial se puede afirmar que se desenvuelve en un contexto comunal de extrema pobreza, con problemas familiares disfuncionales y con muchos problemas sociales; esto significa la escasa participación y apoyo de los padres de familia en el actuar de sus hijos; asimismo el desinterés de los maestros de mejorar su práctica docente y la escasa automotivación por innovar y fortalecer su creatividad en el empleo de estrategias didácticas para el desarrollo de cada uno de los procesos pedagógicos; esto se ve reflejado en el desconocimiento y en otros casos la inadecuada aplicación de técnicas y/o estrategias que limitan desarrollar con eficiencia los propósitos de las sesiones hacia el logro de aprendizaje significativos y funcionales de manera que los estudiantes se desenvuelvan en un ambiente seguro y agradable, logrando su participación activa y el interés de los estudiantes con las estrategias didácticas propuestas acorde a su edad que permitan ser consciente del sentido, importancia y utilidad lo que aprenden. Desde esta perspectiva se justifica este plan de acción, siendo el objetivo principal fortalecer a los docentes del nivel secundario de la especialidad de comunicación en la adecuada aplicación de estrategias didácticas partiendo de las necesidades e intereses de los estudiantes, basado en lo lúdico y el canto haciendo uso de las redes sociales y medios de comunicación. J.Lestone, J.C. Church y Arnulf Russel, son tres representantes que consideran el juego como una forma de enseñanza significativa para el aprendizaje de los estudiantes de una forma natural, ya que adquieren esta habilidad desde pequeños. Este plan de acción se enmarca dentro del campo de la investigación interpretativa conceptualizada «como el conjunto de perspectivas teóricas mutuamente interrelacionadas y que comparten orientaciones metodológicas en la práctica de la investigación cualitativa» (Mejía Navarrete, 2014). Con el fin de analizar fenómenos sociales (comprensión lectora) en su medio natural propio (contexto educativo), que permita emerger datos observados (aprendizaje) (Mejía Navarrete, 2014). Por último, se ha concluido que la comprensión lectora se fortalece debido a la adecuada aplicación de estrategias didácticas lúdicas y de canto, con el uso responsable y racional de las TIC, a través de un oportuno y pertinente monitoreo y acompañamiento que retroalimente la práctica educativa y la marjora de los aprendizajes dentro del marco del liderazgo y del buen desempeño docente y directivo. / Trabajo académico
440

Desarrollando capacidades para una cultura emprendedora con enfoque ambiental y un buen trato: Buena práctica

Sarango Giron, Dagoberto January 2018 (has links)
La buena práctica constituida como una experiencia interesante, compila todos los avatares, todo el accionar desarrollado en una I.E y que contribuyen a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes hombres y mujeres. Se señala aquí, como las condiciones físicas de infraestructura no adecuada, dificultan el logro de esos aprendizajes. Se manifiesta que a partir de allí, carentes de un apoyo inmediato de los órganos de gobierno correspondientes, se busca conjugar las capacidades, las fortalezas inherentes al ser humano con los pocos recursos existentes, para poder hacerle frente a la problemática existente. De esta manera la comunidad educativa en pleno, movidos por el fortalecimiento y práctica de las habilidades interpersonales como el emprendimiento, la tenacidad, el esfuerzo, el sacrificio, la entrega, la dedicación, el afán por querer sobresalir y ayudar a los demás, orientados y confiados en un liderazgo que busca recuperar la confianza, la esperanza y el anhelo de lograr la concreción de sueños que con emprendimiento y con la ayuda de Dios si son posibles de lograr, se involucra en el reto de concretizar metas, de alcanzar resultados, que conviertan al plantel en una institución educativa acogedora y moderna. Para ello se resalta como un aspecto central o corazón de la experiencia que esta gestión escolar es compartida y está orientada a la implementación de una escuela emprendedora con enfoque ambiental y buen trato. A lo largo de este informe se podrá también apreciar el enunciamiento casi permanente de la puesta en práctica y desarrollo de las habilidades interpersonales, lo cual trasciende lo significativo que ello representa. / Trabajo académico

Page generated in 0.1076 seconds