• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 19
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Reflexiones en torno al «desarrollo humano sostenible» del adulto mayor

Regalado de Hurtado, Liliana January 2010 (has links)
En esta nota se señalan alcances en torno al desarrollo humano sostenible de la población adulta mayor. Se entiende como tal a aquel que asegura que los beneficios individuales derivados del mismo adquieren un carácter permanente; es decir, que estos puedan pasar a las siguientes generaciones y contribuyan, de esta manera, al desarrollo humano de los demás integrantes de la sociedad
12

¿Existe sesgo de género en las políticas de inserción lanoral y empleabilidad? : mercado laboral y asuntos de género

Arce Hasbún, Pía 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este estudio se pretende establecer criterios de análisis que nos permitan evaluar el desempeño de los programas de inserción laboral y empleabilidad en materia de género. Para esto se revisaron dos programas con enfoque en extremo opuestos en materia de género. De los programas anteriores se obtienen los criterios a utilizar en la evaluación de los siguientes programas de inserción laboral y empleabilidad. Los resultados indican que el problema de género está lejos de ser resuelto y sigue siendo una preocupación vigente. Para esto se propone una serie se políticas en las que se resalta la necesidad de la transversalización del enfoque de género.
13

La inserción laboral de los egresados de programas universitarios de traducción e interpretación en Lima del año 2015 a 2018 / Labor market entry of graduates of translation and interpreting undergraduate programs in Lima from 2015 to 2018

Delgado De La Cruz, Carla Brunella, Torres Sánchez, Yanira 19 June 2020 (has links)
La transición de estudiante a profesional es un proceso que inicia con la culminación de la etapa universitaria. Por ello, esta etapa es considerada clave para la preparación de los estudiantes frente al mercado laboral. Sin embargo, se considera que la formación académica es, muchas veces, muy teórica y no prepara a los estudiantes para ejercer profesionalmente. Los estudiantes deberían estar listos para poder enfrentarse a los nuevos retos que supone la vida profesional como traductores e intérpretes, no obstante, muchas veces esta no es la realidad. A pesar de ello, existe un número limitado de investigaciones relacionadas con la inserción laboral de los estudiantes de traducción e interpretación. Por este motivo, en esta investigación analizamos la formación académica de los egresados de programas universitarios en Lima Perú, en específico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad César Vallejo, a partir de componentes de sus diseños curriculares en relación con el mercado laboral. Además, se busca conocer las estrategias que los egresados utilizaron para insertarse al mercado laboral, es decir, de qué manera ingresaron al mercado de la traducción e interpretación en Lima. Por lo tanto, el aporte principal de esta investigación consiste en brindar una visión más clara de los componentes existentes y los que necesitan ser desarrollados en el diseño curricular de ambos programas. / The transition from being a student to being a professional is a process that begins with the completion of the university stage. Therefore, this stage is considered key for the preparation of students for the labor market. However, it is considered that academic training is often very theoretical and does not prepare students for professional practice. Students should be ready to face the new challenges of professional life as translators and interpreters, but this is often not the case. Despite this, there is a limited amount of research related to the employment of translation and interpretation students. For this reason, in this research we analyze the academic training of graduates from university programs in Lima, Peru, specifically from the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas and the Universidad César Vallejo, based on certain components of their curricula in relation to the labor market. In addition, we seek to learn about the strategies that the graduates used to enter the labor market, in other words, how they entered the translation and interpretation market in Lima. Therefore, the main contribution of this research is to provide a clearer picture of the existing components and those that need to be developed in the curricula of both programs. / Trabajo de investigación
14

¿Y ahora qué sigue? : las expectativas de la inserción laboral y/o educativa de las juventud (es) próximas a egresar de escuelas secundarias comunes de gestión estatal de Bahía Blanca

Boquin, María Soledad 15 April 2020 (has links)
La presente investigación aborda la relación entre los procesos de egreso de la escuela secundaria, el mundo del trabajo y las propuestas de educación postsecundaria en la localidad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de describir las expectativas de las y los jóvenes que se encuentran transitando su último año en escuelas secundarias comunes de gestión estatal endicha ciudad. De acuerdo con Giddens (1997), ese último año de etapa escolar constituye un momento decisivo en el que las y los jóvenes escolarizados construyen una serie de planes posibles de ser llevados a cabo en el futuro próximo, dando lugar, así, a la enunciación de expectativas de inserción laboral y/o educativa. Considerando que estos proyectos no se dan en un vacío, sino que intervienen, en su conformación, una compleja red de condicionantes, la presente investigación se propone brindar una mirada sociológica que tiende puentes entre los sujetos que atraviesan este proceso de transición y los factores sociales que intervienen en él. Puentes que conectan variables económicas, culturales y educativas con procesos de individuación y/o subjetivación que las y los jóvenes del nivel secundario tramitan de manera singular. En este sentido, adoptando una perspectiva descriptivo-interpretativa, se configuró un diseño de investigación mixto que articula enfoques cuantitativos y cualitativos. Así, se realizaron indagaciones sobre las expectativas de las y los jóvenes próximos a egresar, con el fin de describir en qué medida influye el contexto social, cultural y económico en el que estas se enmarcan. Asimismo, se buscó comprender los significados y sentidos que el colectivo juvenil otorga a esta etapa decisiva, teniendo en cuenta las vivencias y sentimientos que acompañan la delimitación de las expectativas postsecundarias. El recorrido planteado en esta tesis permitió conocer la diversidad de expectativas juveniles y observar que la tendencia general se dirige hacia la posibilidad de continuar estudiando en el nivel superior. De esta manera, se confirma la vigencia de esperanzas de movilidad social asociadas a mayores niveles educativos formales. A este respecto, mientras que la mayoría de las y los jóvenes consultados eligen las propuestas educativas que ofrecen los institutos superiores por sobre los formatos universitarios, la minoría restante se inclina por la formación de oficios e inserción en el mercado laboral, entre otras expectativas enunciadas. En síntesis, detrás de esta delimitación de expectativas, factibles de ser agrupadas en conjuntos generalizables, se encontró que en las vivencias y significaciones que acompañan este proceso de egreso se presentan deseos y mandatos conjugados con representaciones epocales y personales. Si bien las y los jóvenes ponen en juego estrategias singulares, es indiscutida la presencia de factores sociales que inciden en el particular reordenamiento de su toma de decisiones. En este marco, al entenderlos procesos educativos atravesados por dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales, este trabajo insta a la profundización de espacios de reflexión y acción colectiva en torno a la existencia de procesos de diferenciación de expectativas según la concurrencia a determinados circuitos educativos. La presente tesis pone en el tapete la necesidad de continuar con discusiones, ya instaladas, acerca de la democratización del nivel superior y la conformación de políticas públicas dirigidas hacia el mejoramiento de las condiciones juveniles de escolarización. / The present paper focuses on the relationship between secondary school graduation, the labour market and the post-secondary education alternatives available in the city of Bahía Blanca (Province of Buenos Aires) with the aim of describing the expectations held by the youths attending their last year in local state-run institutions. According to Giddens (1997), the final secondary school year is a turning point in their lives, since it is then that they formulate their plans for the future based on their own expectations concerning their prospects in terms of work and education. Considering that such projects are not conceived in a vacuum but are shaped by a wide range of factors, this research attempts a sociological approach to bridge the gap between the young individuals that go through this transition and the social, economic, cultural and educational variables that intervene in this process, which is characterised by a high degree of individuation or subjectivation. Consequently, a descriptive-interpretive approach was adopted in the creation of a mixed methods research design, featuring both quantitative and qualitative elements. Accordingly, surveys were conducted to determine the expectations held by the youths close to graduation and assess the extent to which their social, cultural and economic backgrounds influence the formulation of their plans. In addition, an attempt was made to understand the meaning and relevance assigned by the group to this crucial stage, based on the life experiences and feelings which help define their post-secondary school expectations. The approach adopted by this dissertation has made it possible to identify the diversity of said expectations and observe that the prevailing trend indicates a clear interest in pursuing some form of further education- a fact which confirms the continuing belief in formal post-secondary or higher education as a means of achieving social mobility. In this respect, while most of the youths interviewed showed a marked preference for further education colleges (teacher-training institutes, Art schools and technical schools) over universities, the remaining individuals chose vocational schools with a view to increasing their chances of getting a job. To sum up, even though it is possible to generalise when determining young adults' expectations, the process undergone by secondary-school graduates involves experiences, meanings and hopes both of a personal and age group nature. Moreover, despite the uniqueness of the strategies adopted by youths, social factors are an undeniable variable when taking a decision. Taking into account the present setting, in which educational processes are influenced by social, political, economic and cultural factors, this paper urges that more spaces for engaged discussions and collective action be created to cater for the multifarious expectations linked to the attendance to a particular post-secondary institution. This dissertation reveals the need to continue with the ongoing discussion regarding the democratisation of higher and further education, and the development of public policies aimed at the improvement of schooling conditions for young people.
15

Identificación de los factores limitantes y promotores del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales "Vamos Perú", para la inserción laboral de las personas de 30 años a más edad en la región Lambayeque

Huaman Lozano, Sonia del Carmen 12 May 2016 (has links)
El crecimiento económico que atraviesa el país en los últimos años, genera un contexto favorable para el incremento del empleo, no obstante, se observa que más de la tercera parte de la Población Económicamente Activa se encuentra en situación de desempleo (4%) y subempleo (34%), con escasas competencias laborales para una adecuada inserción laboral. Las políticas de empleo implementadas en el país por lo general están enfocadas a población joven; sin embargo se observa la necesidad de una visión política que ponga énfasis en la población adulta (de 30 años a más edad) por ser una población que está expuesta en mayor medida a una exclusión laboral donde se les ve con una curva de aprendizaje en bajada, con menos flexibilidad en los patrones de comportamiento y con capacidad disminuida para desarrollar cierto tipo de actividades. En este contexto, en el año 2011 se crea el Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales “Vamos Perú”, con el objetivo de promover el empleo, mejorar las competencias laborales e incrementar los niveles de empleabilidad en el país, brindado para ello servicios como “capacitación para la inserción laboral”. Sin embargo, en los tres años de funcionamiento, se identifica que sus niveles de inserción laboral son aún bajos, siendo de interés de la presente investigación, identificar los factores limitantes o promotores para la inserción laboral de los beneficiarios del programa, para cuyo efecto se analizará una muestra de la población de 30 años a más edad, atendida en la región Lambayeque, siendo considerada ésta región por ser una de las que tienen mayores niveles de inserción del programa. La presente investigación brindará aportes desde la gerencia social, al generar conocimiento de los factores limitantes y promotores para la inserción laborar de la población adulta que permita identificar estrategias para mejorar el diseño e implementación del Programa a fin de atender de manera eficaz a la población y con un mejor uso de los recursos del Estado. / Tesis
16

Competencias socio-emocionales en la inserción laboral del egresado universitario

Cantero Vicente, María Pilar 03 July 2012 (has links)
No description available.
17

Polimorfismo Genético 4G/5G en la región promotora del Gen del Inhibidor del activador del Plasminógeno-1 en el postoperatorio de cirugía cardiaca: implicaciones pronósticas.

Sirgó Rodríguez, Gonzalo 22 September 2006 (has links)
Objetive: To evaluate if the 4G/5G polymorphism of the plasminogen activator inhibitor-1 gene is likely to lead to increase risk of thromboembolic neurological complications and that these complications will increase length of mechanical ventilation and length of stay.Design: Prospective, case-control study. Setting: A 14 bed surgical intensive care unit of a university hospital.Patients: 260 consecutive patients who underwent cardiac surgery with cardiopulmonary bypass and 111 controls were enrolled.Interventions: DNA was isolated and 4G/5G polymorphism was typed using RFLP methodology. Measurements and results: Genetic analysis revealed 4G/5G in 131 patients (50.4%), 5G/5G genotype in 82 (31.5%), and 4G/4G in only 47 (18.1%). Prevalence of neurological complications was 20.8% (n= 54) [stroke 5.4% (n= 14) and encephalopathy 15.4% (n= 40)]. A two-fold increase in stroke (8.5% vs 4.7%; RR 1.9, 95% CI 0.7 to 6.3) and encephalopathy (27.7% vs 12.7%; RR 2.6, 95% CI 1.2 to 5.6) was documented in 4G/4G carriers. Multivariate analysis showed that development of stroke or encephalopathy was independently associated with prolonged mechanical ventilation (OR 20, 95% CI 1.2 to 5.6) and that neurological complication (OR 2.4, 95% CI 1.1 to 5.5) and 4G/4G genotype (OR 2.6, 95% CI 1.1 to 6.5) were independently associated with prolonged hospital length of stay ≥ 2 weeks. Conclusions: The 4G/4G genotype could increase the risk of thromboembolic neurological complications after cardiac surgery with cardiopulmonary by-pass. The neurological complications resulted in longer time on ventilator and longer hospital stay. / A consecuencia del carácter poligénico de las patologías que nos ocupan hace poco probable que un solo polimorfismo pueda explicar todas las complicaciones postoperatorias. Sin embargo, debemos subrayar que esta variación genética pudiera ser un factor de riesgo más que sumado a los ya referidos hiciera más probable la aparición de complicaciones neurológicas. A través del desarrollo de este tipo de complicaciones pudiera explicarse coherentemente que los pacientes estuvieran más tiempo bajo ventilación mecánica y fueran dados de alta más tardíamente del hospital. En definitiva, si futuros estudios confirmasen los presentes hallazgos, y los pacientes homocigotos 4G/4G (junto otros polimorfismos que puedan describirse en el futuro) pudieran considerarse de alto riesgo, la evaluación de estas variables genéticas podrían identificar precozmente pacientes en los cuales realizar una investigación preoperatorio más exhaustiva y considerar, cuando sea posible, la realización de técnicas quirúrgicas alternativas además de añadir información individual sobre el riesgo quirúrgico. Por tanto, nuestro estudio, además de aportar otra variable en el puzzle de etiopatogenia de las complicaciones neurológicas en el postoperatorio de cirugía cardiaca sugiere la consideración de de factores genéticos como marcadores o estratificadores de riesgo perioperatorio.
18

Modificación de la relación cráneo mandibular por férula ortopédica en pacientes diabéticos, desdentados parciales con periodonto reducido : Adscrito a proyecto: "Obesidad y diabetes" del programa Domeyko de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile VID 2008 área salud (No. 279_08)

Mejías Alvarez, Ana Luisa, Montecinos Alarcón, Javier January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Diversos estudios muestran que en los pacientes que han perdido dientes a lo largo de su vida, se generan cambios estructurales y morfofuncionales que permiten que el sistema estomatognático se adapte, para cumplir las funciones de masticación, deglución y fonoarticulación entre otras. Sin embargo, esta adaptación no siempre es óptima para los tejidos, pudiendo causar una sobrecarga de los dientes remanentes, alteraciones a nivel articular y cambios en la relación cráneo mandibular. En el estudio que se presenta a continuación se analizaron 24 pacientes; diabéticos, con periodonto reducido y menos de 20 piezas dentarias en cualquier distribución topográfica en la arcada, cuyas edades fluctuaron entre los 50 y 70 años. Estos pacientes pertenecen al proyecto “Obesidad y Diabetes” del programa Domeyko de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, y en ellos se cuantificó la variación en la relación cráneo mandibular mediante la medición de los ángulos SNA, ANB y SN-GoGn de Steiner, en una telerradiografía de perfil y también mediante el análisis fotográfico del perfil de Schwartz, antes y después del uso de una férula ortopédica. Las mediciones en la relación cráneo mandibular evaluada mediante el análisis cefalométrico, mostraron variación en la totalidad de la muestra de la posición que adopta la mandíbula en los pacientes que han perdido sus dientes, luego del uso de una férula ortopédica, pero no fue una variación estadísticamente significativa. Sin embargo, en el análisis fotográfico se observó, que existen cambios estadísticamente significativos de la posición mandibular, luego de que los pacientes utilizaran la férula ortopédica por un período de 7 días en forma continua.
19

Carácter del proceso de inserción laboral de algunos profesionales jóvenes — El caso de egresados de las carreras de Psicología e Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile

Troncoso Salazar, María de los Ángeles January 2008 (has links)
No description available.
20

La inserción laboral de las personas con discapacidad

Altamirano Quijada, María Francisca, Silva Martínez, Débora Muriel January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El problema de la erradicación de la pobreza es una preocupación generalizada a nivel global. Teniendo en mente esta problemática y recordando las Metas de Desarrollo para el Milenio, establecidas en la declaración final de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, es imprescindible resaltar la incidencia de la población discapacitada dentro del universo de los económicamente menos favorecidos, pues la erradicación de la pobreza no será posible sin el mejoramiento de las condiciones de vida de este grupo social.

Page generated in 0.042 seconds