Spelling suggestions: "subject:"escuela secundaria"" "subject:"scuela secundaria""
1 |
Conocimiento, Actitud y su Relación con la Práctica del Autoexamen de Mama en Adolescentes del Nivel Secundario de la Institución Educativa Mariscal Cáceres Tacna-2012Pacohuanaco Apaza, Maritza 13 May 2013 (has links)
Por los altos índices de morbi-mortalidad de cáncer de mama, informados en diferentes estudios de investigación en el Perú y el mundo, surge este estudio titulado “Conocimiento, actitud y su relación con la práctica del autoexamen de mama en adolescentes de la I.E. Mariscal Cáceres – Tacna 2012”.El método utilizado fue descriptivo correlacional, se trabajó con la población universo de 100 adolescentes, se aplicó el cuestionario para establecer la validación entre las variables se utilizó la prueba estadística con un 95% de confiabilidad y significancia de P > 0.05.Los resultados muestran que el 65 % de adolescentes evidencian un nivel de conocimiento insuficiente, el 66% presentaron una actitud positiva y el 78% no practica el autoexamen de mama, la relación entre las variables, presenta significancia estadística según la prueba de Chi cuadrado (P < 0.05 con G.l. = 2), si existe relación entre dichas variables.
|
2 |
Influencia de los Factores Psicosociales en el Consumo de Bebidas Alcohólicas en Adolescentes del Nivel Secundario de la I.E. Modesto Basadre Tacna 2012Vargas Poma, Liesel Milagros 13 May 2013 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la influencia de los factores psicosociales en el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes del nivel secundario de la I.E. Modesto Basadre Tacna-2012, mediante un estudio de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal aplicado a una muestra probabilística de 254 adolescentes. Las conclusiones son: El (33.9%) de los adolescentes consumen bebidas alcohólicas; el (30.2%) inició su consumo antes de los 12 años de edad.
Los factores psicológicos baja autoestima (18.9%) y baja capacidad de toma de decisiones (32.3%) no influyen en el consumo de bebidas alcohólicas, mientras que los factores sociales que influyen en el consumo son: mala comunicación familiar (46.5%)(p-valor=0.036), violencia intrafamiliar física (20.1%)(p-valor=0.009), psicológica (31.5%)(p-valor=0.004); las discusiones familiares (5.1%)(p-valor=0.000), el consumo de familiares: mamá (43.3%)(p-valor=0.014), hermanos (22.8%)(p-valor=0.000) y otros familiares (78.3%)(p-valor=0.009) y la presión del entorno: familiares (2.8%)(p-valor=0.007), amigos del barrio (13.4%)(p-valor=0.000) y amigos del colegio (15.4%)( p-valor=0.000).
|
3 |
El Bullying, Características Sociodemográficas y el Clima Familiar de los Adolescentes de la Institución Educativa Manuel A. Odria Tacna - 2012Torres Apaza, Susalem Arianet 13 September 2013 (has links)
En el presente estudio de investigación es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, prospectivo; se realizó con el objetivo de: determinar la relación entre el Bullying, Características Sociodemográficas y el Clima Familiar en adolescentes de la I.E. “Manuel A. Odria”, la población total fue de 509 estudiantes de 1ero a 5to año, la muestra estuvo conformada por 142 estudiantes entre varones y mujeres. La información se recolectó mediante la aplicación de un cuestionario para cada variable. Se llegó a la conclusión que existe una relación significativa entre el Bullying y el Clima Familiar con Pearson (p<0.05).El nivel de violencia escolar predominante es el moderado (76,8%), seguido del severo (13,4%). Mientras que se concluyó que el 89,4% percibe un clima familiar inadecuado de esta cifra el 47,2% pertenece al sexo masculino, y solo el 10,6% percibe un clima familiar adecuado y del mismo el 5,6% es del sexo masculino.
|
4 |
Conocimientos y Actitudes Frente a las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de la Institución Educativa “Cesar Cohaila Tamayo” Tacna 2012Gomez Cussi, Marcelo 13 September 2013 (has links)
El presente estudio, tiene como objetivo determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de la institución educativa “Cesar Cohaila Tamayo” siendo éste estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 162 adolescentes del 3ro, 4to y 5to año de nivel secundario llegando a la conclusión de que en cuanto a los resultados de se demuestra que la mayoría de adolescentes de la institución educativa Cesar Cohaila Tamayo tiene nivel de conocimientos “medio” sobre las infecciones de transmisión sexual y la mayoría tienen actitudes de “indiferencia” frente a las conductas sexuales de riesgo.
|
5 |
Relación entre el Nivel de Conocimiento y Actitud Sobre Medidas Preventivas Frente a la Tuberculosis Pulmonar en Escolares del Nivel Secundario de la Institución Educativa Manuel a. Odria del Distrito de Ciudad Nueva Tacna 2012Factor Carrillo, Esther Suliana 13 May 2013 (has links)
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre medidas preventivas frente a la Tuberculosis Pulmonar en escolares del nivel secundario de la Institución Educativa Manuel A. Odria del distrito Ciudad Nueva Tacna 2012, para lo cual se realizo un estudio tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, con una muestra probabilística de 228 escolares.
Para la selección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario, para la relación entre variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95% de confiablidad y significancia de p<0.05. Los resultados obtenidos indicaron que el 52,6% presentó un nivel medio de conocimiento y el 70,6% mostró actitud positiva; obteniendo como resultados que existe relación entre variables.
|
6 |
Nivel de Conocimiento Acerca del Anticonceptivo Oral de Emergencia en Adolescentes del Nivel Secundario de los Centros Educativos Carlos Armando Laura y Gerardo Arias Copaja de Tacna - 2012.Contreras Velasco, Heyli Nervi 18 September 2013 (has links)
Con el objeto de definir el nivel de conocimiento en los y las adolescentes de dos centros educativos, se realizó una investigación no experimental prospectiva, descriptiva; la muestra estuvo conformada por 237 adolescentes de 15 a 19 años. El estudio encontró que según el sexo, las adolescentes presentan un nivel de conocimiento alto, pero los varones presentan un nivel de conocimiento mas elevado; en cuanto a los centros educativos, se pudo descubrir que ambos presentan un nivel de conocimiento alto acerca de la AOE, encontrándose además que, el nivel de conocimiento del centro educativo Gerardo Arias Copaja es un tanto mas elevado con un 50,94%. Los resultados sugieren profundizar en el fortalecimiento del conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.
|
7 |
Ser joven, leer y escribir en la universidadViñas, Rossana January 2015 (has links)
Durante los meses de febrero y marzo de cada año, la noticia que ocupa los primeros puestos en el ranking de la agenda de los medios es la Universidad y los jóvenes estudiantes que eligieron su carrera universitaria y se enfrentan a los llamados, mediáticamente, temibles cursos de ingresos. Sus primeros días de inserción universitaria se ve signada por lo que dicen los medios, lo que escuchan de los adultos, lo que afirman los profesores… los chicos, con igual incertidumbre, se enfrentan a lo tan aterrador que todos presagian. Ahora bien, la pregunta es ¿cuáles son las prácticas de lectura y escritura que tienen los jóvenes al llegar a la Universidad? ¿Cómo son esos jóvenes? ¿Cómo se ven frente a ese aterrador escenario que les plantean los Estudios Superiores con respecto a leer y escribir? ¿Qué pasa con estos jóvenes en la zona de pasaje de la Escuela Secundaria a la Universidad y los ingresantes a esta última? ¿Cuál es su voz? Esta Tesis Doctoral indaga sobre la problemática, plantea disparadores para pensar en ella y en la articulación de ambos ámbitos educativos en las áreas de la lectura y la escritura. Y los protagonistas son ellos: los jóvenes. / Reading and writing represent the access to possibilities; is being part. It`s inclusion. In the discussions related to access and admission to the university, usually appear the different causal factors of the multiple problems that young students come to university: the more repeated, reading and writing.
Thus, every start of the year, particularly a theme is repeated in the media communication, generating all kinds of opinions, ideas and judgments: the university entrance courses and headlines such as "Another bochazo in La Plata".
In this way, the early days of university integration of young people who come to university is marked by what the media says, what they hear from adults, what teachers say, what institutions demand... students, all with equal uncertainty facing him so terrifying that all portend.
To understand why these debates and who are the stakeholders involved, it is important to analyze and think the articulation of social practices and discourses given in the media system; how narratives presented based on certain objectives and what images are ranked and subjectivities are constructed from these narratives ways to play in the social framework.
It is necessary to contextualize the social practices of reading and writing at a university, crossed by political and social vicissitudes of Argentina.
From this, the important thing is to ask: what are the literacy practices of young people have to get to the University? How are these young people? How are facing this frightening scenario posed to them regarding the Higher Learning to read and write? What happens to these young people in the passage of the High School and the University entrants to the latter? Which is their voice? This Doctoral Thesis research about this problem and it raises triggers to think about the problem and both educational setting articulation in reading and writing areas. And they are the protagonists: the young people.
|
8 |
¿Y ahora qué sigue? : las expectativas de la inserción laboral y/o educativa de las juventud (es) próximas a egresar de escuelas secundarias comunes de gestión estatal de Bahía BlancaBoquin, María Soledad 15 April 2020 (has links)
La presente investigación aborda la relación entre los procesos de egreso de la escuela secundaria, el mundo del trabajo y las propuestas de educación postsecundaria en la localidad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de describir las expectativas de las y los jóvenes que se encuentran transitando su último año en escuelas secundarias comunes de gestión estatal endicha ciudad. De acuerdo con Giddens (1997), ese último año de etapa escolar constituye un momento decisivo en el que las y los jóvenes escolarizados construyen una serie de planes posibles de ser llevados a cabo en el futuro próximo, dando lugar, así, a la enunciación de expectativas de inserción laboral y/o educativa.
Considerando que estos proyectos no se dan en un vacío, sino que intervienen, en su conformación, una compleja red de condicionantes, la presente investigación se propone brindar una mirada sociológica que tiende puentes entre los sujetos que atraviesan este proceso de transición y los factores sociales que intervienen en él. Puentes que conectan variables económicas, culturales y educativas con procesos de individuación y/o subjetivación que las y los jóvenes del nivel secundario tramitan de manera singular.
En este sentido, adoptando una perspectiva descriptivo-interpretativa, se configuró un diseño de investigación mixto que articula enfoques cuantitativos y cualitativos. Así, se realizaron indagaciones sobre las expectativas de las y los jóvenes próximos a egresar, con el fin de describir en qué medida influye el contexto social, cultural y económico en el que estas se enmarcan. Asimismo, se buscó comprender los significados y sentidos que el colectivo juvenil otorga a esta etapa decisiva, teniendo en cuenta las vivencias y sentimientos que acompañan la delimitación de las expectativas postsecundarias.
El recorrido planteado en esta tesis permitió conocer la diversidad de expectativas juveniles y observar que la tendencia general se dirige hacia la posibilidad de continuar estudiando en el nivel superior. De esta manera, se confirma la vigencia de esperanzas de movilidad social asociadas a mayores niveles educativos formales. A este respecto, mientras que la mayoría de las y los jóvenes consultados eligen las propuestas educativas que ofrecen los institutos superiores por sobre los formatos universitarios, la minoría restante se inclina por la formación de oficios e inserción en el mercado laboral, entre otras expectativas enunciadas.
En síntesis, detrás de esta delimitación de expectativas, factibles de ser agrupadas en conjuntos generalizables, se encontró que en las vivencias y significaciones que acompañan
este proceso de egreso se presentan deseos y mandatos conjugados con representaciones epocales y personales. Si bien las y los jóvenes ponen en juego estrategias singulares, es indiscutida la presencia de factores sociales que inciden en el particular reordenamiento de su toma de decisiones. En este marco, al entenderlos procesos educativos atravesados por dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales, este trabajo insta a la profundización de espacios de reflexión y acción colectiva en torno a la existencia de procesos de diferenciación de expectativas según la concurrencia a determinados circuitos educativos. La presente tesis pone en el tapete la necesidad de continuar con discusiones, ya instaladas, acerca de la democratización del nivel superior y la conformación de políticas públicas dirigidas hacia el mejoramiento de las condiciones juveniles de escolarización. / The present paper focuses on the relationship between secondary school graduation, the labour market and the post-secondary education alternatives available in the city of Bahía Blanca (Province of Buenos Aires) with the aim of describing the expectations held by the youths attending their last year in local state-run institutions. According to Giddens (1997), the final secondary school year is a turning point in their lives, since it is then that they formulate their plans for the future based on their own expectations concerning their prospects in terms of work and education.
Considering that such projects are not conceived in a vacuum but are shaped by a wide range of factors, this research attempts a sociological approach to bridge the gap between the young individuals that go through this transition and the social, economic, cultural and educational variables that intervene in this process, which is characterised by a high degree of individuation or subjectivation.
Consequently, a descriptive-interpretive approach was adopted in the creation of a mixed methods research design, featuring both quantitative and qualitative elements. Accordingly, surveys were conducted to determine the expectations held by the youths close to graduation and assess the extent to which their social, cultural and economic backgrounds influence the formulation of their plans. In addition, an attempt was made to understand the
meaning and relevance assigned by the group to this crucial stage, based on the life experiences and feelings which help define their post-secondary school expectations.
The approach adopted by this dissertation has made it possible to identify the diversity of said expectations and observe that the prevailing trend indicates a clear interest in pursuing some form of further education- a fact which confirms the continuing belief in formal post-secondary or higher education as a means of achieving social mobility. In this respect, while most of the youths interviewed showed a marked preference for further education colleges (teacher-training institutes, Art schools and technical schools) over universities, the remaining individuals chose vocational schools with a view to increasing their chances of getting a job.
To sum up, even though it is possible to generalise when determining young adults' expectations, the process undergone by secondary-school graduates involves experiences, meanings and hopes both of a personal and age group nature. Moreover, despite the uniqueness of the strategies adopted by youths, social factors are an undeniable variable when taking a decision.
Taking into account the present setting, in which educational processes are influenced by social, political, economic and cultural factors, this paper urges that more spaces for engaged discussions and collective action be created to cater for the multifarious expectations linked to the attendance to a particular post-secondary institution. This dissertation reveals the need to continue with the ongoing discussion regarding the democratisation of higher and further education, and the development of public policies aimed at the improvement of schooling conditions for young people.
|
9 |
Selfscapes / selfmaps visualizando/visibilizando espaciotiempos transescolares de desarrollo de intereses personales de estudiantes de 5° de sec.Casiano Arroyo, Manuel Ramón 12 February 2019 (has links)
La presente investigación se enfoca en problematizar las relaciones entre los espacios y tiempos personales, sociales e institucionales a través de los cuales un estudiante escolar puede incorporar o no el desarrollo de sus intereses personales en su formación educativa escolar en el marco de un proceso de construcción como
individuo y ser social. El tema se plantea debido a la poca atención que se da a la relación entre educación escolar y los propios intereses del estudiante como individuo en el marco de las nuevas espacialidades y temporalidades que plantea para la educación las nuevas tecnologías y una sociedad hipervisual e hiperconectada. Es el enfoque antropológico que permite aproximarse y profundizar integralmente al
problema. Así, la pregunta central de la investigación es “¿en qué espaciotiempos escolares puede un estudiante desarrollar sus intereses personales?”. Esta se enfoca a través de una discusión y re-concepción teórica, práctica y experiencial de ‘espacio’ y ‘tiempo’ donde ambos no son “entes” o “cajas” ya definidos dentro de los cuales suceden las cosas sino que son definibles a través de diversos ejes dimensionales que son tanto físicos como sociales, psicológicos, biológicos, políticos, culturales, etc. Estos son definidos en esta investigación desde el desarrollo histórico-actual del interés personal de tres estudiantes escolares de quinto de secundaria de tres instituciones diferentes dentro de la ciudad de Lima, cada uno con un interés personal particular. Desde/para la investigación, se desarrolla un sistema metodológico que integra etnografía, cartografía y visualización de data a través de una interposición sistémica de herramientas de campo y de gabinete. Todo esto permite visibilizar/visualizar una realidad educacional transescolar de formación personal/colectiva donde el colegio está des/re-emplazado de su posición y límites tradicionales hacia nuevos espaciotiempos donde/cuando un “nuevo tipo” de estudiante plantea/requiere un “nuevo concepto” de educación en un espaciotiempo de multidimensionalidad relacional / Tesis
|
10 |
Trabalho e EducaÃÃo do Campo: o MST e as Escolas de Ensino MÃdio dos Assentamentos de Reforma AgrÃria do CearÃ. / Trabajo y educaciÃn rural: el MST y las escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de CearÃPaulo Roberto de Sousa Silva 29 September 2016 (has links)
nÃo hà / O presente estudo analisa a relaÃÃo trabalho-EducaÃÃo do Campo, na perspectiva do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), a partir da experiÃncia das escolas de ensino mÃdio dos assentamentos de reforma agrÃria do CearÃ. Especificamente, objetiva sistematizar as contribuiÃÃes dos principais teÃricos marxistas e da pedagogia socialista, que orientam as concepÃÃes utilizadas pelo MST referente à relaÃÃo trabalho-educaÃÃo e sua especificidade no debate sobre EducaÃÃo do Campo; analisar as elaboraÃÃes do MST sobre a relaÃÃo trabalho-educaÃÃo, a partir das produÃÃes teÃricas e de documentos do Movimento; e analisar as concepÃÃes presentes nos projetos polÃticos pedagÃgicos das referidas escolas e demais documentos produzidos pelo Movimento, no Estado. Para tanto, a partir da referÃncia do materialismo histÃrico e dialÃtico, procura constituir um estudo monogrÃfico de base, que parte de uma aproximaÃÃo prÃvia exploratÃria e segue com uma pesquisa bibliogrÃfica com os principais autores marxistas e da pedagogia socialista, que aportam contribuiÃÃes ao debate sobre trabalho educaÃÃo e sobre EducaÃÃo do Campo, sobretudo os que fundamentam as elaboraÃÃes teÃricas e prÃticas educativas do MST, e com uma pesquisa documental e observaÃÃo direta para sistematizar o acÃmulo do MST nesse debate, com Ãnfase nos projetos polÃtico pedagÃgicos das escolas de ensino mÃdio dos assentamentos de reforma agrÃria do Cearà e outros documentos produzidos no Estado, que subsidiaram sua elaboraÃÃo e implementaÃÃo. A pesquisa intenciona aportar contribuiÃÃes à experiÃncia especÃfica estudada; bem como a outras experiÃncias do MST e da classe trabalhadora; e somar nos debates sobre Trabalho e EducaÃÃo e sobre EducaÃÃo do Campo. / Este estudio analiza la relaciÃn trabajo - educaciÃn rural en la perspectiva del Movimiento de los Sin Tierra (MST), de la experiencia de las escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de CearÃ. En concreto, se pretende sistematizar las aportaciones de los principales autores de la teorÃa marxista y la pedagogÃa socialista que guÃan los conceptos utilizados por el MST con respecto a la relaciÃn entre el trabajo y la educaciÃn y su especificidad en el debate de la educaciÃn de campo; analizar las elaboraciones del MST en la relaciÃn entre el trabajo y la educaciÃn, de la producciÃn teÃrica y sus documentos; y analizar los conceptos presentes en los proyectos polÃticos pedagÃgicos de estas escuelas y otros documentos producidos por el movimiento en el Estado. Por lo tanto, a partir de la referencia del materialismo histÃrico y dialÃctico, la demanda constituye uno estudio monogrÃfico de base, que parte de un enfoque anterior exploratorio y sigue con una bÃsqueda en la literatura con los principales autores marxistas y la pedagogÃa socialista que contribuyen al debate sobre la educaciÃn y el trabajo en la educaciÃn rural, especialmente los que apoyan las elaboraciones teÃricas de las prÃcticas educativas del MST, y con la investigaciÃn documental y la observaciÃn directa para sistematizar la acumulaciÃn del MST en este debate, con enfoque en los proyectos polÃticos pedagÃgicos de escuelas secundarias de asentamientos de reforma agraria de Cearà y otros documentos producidos en el Estado, que apoyaron su diseÃo e implementaciÃn. La investigaciÃn pretende aportar contribuciones a la experiencia especÃfica; asà como otras experiencias del MST y de la clase obrera; y aÃadir en los debates sobre educaciÃn y trabajo y en la educaciÃn rural.
|
Page generated in 0.0735 seconds