Spelling suggestions: "subject:"inteligência artificial."" "subject:"inteligentes artificial.""
641 |
Využití aproximovaných aritmetických obvodů v neuronových sítí / Exploiting Approximate Arithmetic Circuits in Neural Networks InferenceMatula, Tomáš January 2019 (has links)
Táto práca sa zaoberá využitím aproximovaných obvodov v neurónových sieťach so zámerom prínosu energetických úspor. K tejto téme už existujú štúdie, avšak väčšina z nich bola príliš špecifická k aplikácii alebo bola demonštrovaná v malom rozsahu. Pre dodatočné preskúmanie možností sme preto skrz netriviálne modifikácie open-source frameworku TensorFlow vytvorili platformu umožňujúcu simulovať používanie approximovaných obvodov na populárnych a robustných neurónových sieťach ako Inception alebo MobileNet. Bodom záujmu bolo nahradenie väčšiny výpočtovo náročných častí konvolučných neurónových sietí, ktorými sú konkrétne operácie násobenia v konvolučnách vrstvách. Experimentálne sme ukázali a porovnávali rozličné varianty a aj napriek tomu, že sme postupovali bez preučenia siete sa nám podarilo získať zaujímavé výsledky. Napríklad pri architektúre Inception v4 sme získali takmer 8% úspor, pričom nedošlo k žiadnemu poklesu presnosti. Táto úspora vie rozhodne nájsť uplatnenie v mobilných zariadeniach alebo pri veľkých neurónových sieťach s enormnými výpočtovými nárokmi.
|
642 |
[en] COLLECTIVE BEHAVIOR ON MULTI-AGENT ROBOTIC SYSTEMS USING VIRTUAL SENSORS / [pt] COMPORTAMENTO COLETIVO EM SISTEMAS ROBÓTICOS MULTI-AGENTES USANDO SENSORES VIRTUAIS08 November 2021 (has links)
[pt] Robótica coletiva de enxame é uma abordagem para o controle de sistemas robóticos multi-agentes baseada em insetos sociais e outros sistemas naturais que apresentam características de auto-organização e emergência, com aplicações disruptivas em robótica e inúmeras possibilidades de expansão em outras áreas. Porém, sendo um campo relativamente novo existem poucas plataformas experimentais para seu estudo, e as existentes são, em sua maioria, especialmente desenvolvidas para tarefas e algoritmos específicos. Uma plataforma de estudos genérica para o estudo de sistemas robóticos coletivos é, por si só, uma tarefa tecnológica não trivial além de ser um recurso valioso para um centro de pesquisas interessado em realizar experimentos no assunto. Neste trabalho dois importantes algoritmos de controle colaborativo multi-robôs foram estudados: busca do melhor caminho e transporte coletivo. Uma análise completa dos mecanismos biológicos, dos modelos lógicos e do desenvolvimento dos algoritmos é apresentada. Para realizar os experimentos uma plataforma genérica foi desenvolvida baseada nos robôs móveis “iRobot Create”. Sensores virtuais são implementados em através de um sistema de visão computacional combinado com um simulador em tempo real. O sistema de sensores virtuais permite a incorporação de sensores ideais no sistema experimental, incluindo modelos mais complexos de sensores reais, incluindo a possibilidade da adição de ruído simulador nas leituras. Esta abordagem permite também a utilização de sensores para detecção de objetos virtuais, criados pelo simulador, como paredes virtuais e feromônios virtuais. Cada robô possui um sistema eletrônico embarcado especialmente desenvolvido baseado em micro controlador ARM. A eletrônica adicionada é responsável por receber as leituras dos sensores virtuais através de um link de radio em um protocolo customizado e calcular, localmente, o comportamento do robô. Os algoritmos são implementados na linguagem de alto nível Lua. Mesmo com as leituras dos sensores virtuais sendo transmitidas de um sistema centralizado é importante ressaltar que todo o algoritmo de inteligência é executado localmente por cada agente. As versões modificadas e adaptadas dos algoritmos estudados na plataforma com sensores virtuais foram analisadas, juntamente com suas limitações, e se mostraram compatíveis com os resultados esperados e acessíveis na literatura que utiliza sistemas experimentais mais específicos e mais dispendiosos. Portanto a plataforma desenvolvida se mostra capaz como ferramenta para experimentos em controle de sistemas robóticos multi-agentes com baixo custo de implementação, além da inclusão, através do mecanismo de sensores virtuais, de sensores ainda em desenvolvimento ou comercialmente indisponíveis. / [en] Swarm robotics is an approach to multi-robot control based on social insects and other natural systems, which shows self-organization and emergent characteristics, with disruptive applications on robotics and possibilities in a variety of areas. But, being a relatively new field of research, there are few experimental platforms to its study, and most of them are crafted for very specific tasks and algorithms. A general study platform of swarm robotics, by itself, is a non-trivial technological deed and also a very valuable asset to a research center willing to run experiments on the topic. In this work, two important algorithms in multi-robot collaborative control strategies are studied: path finding and collective transport. A complete analysis of the biological mechanisms, models and computer abstractions that resulted in the development of those algorithms is shown. To perform the multi-robot experiments, several “iRobot Create” mobile robots are employed. Virtual sensors and virtual walls are implemented in real time in the experimental system through cameras and especially developed computer vision software. Virtual sensors allow the incorporation of ideal sensors in the experimental system, including complete models of real sensors, with the possibility of adding virtual noise to the measurements. This approach also allows the use of sensors to detect virtually created objects, such as virtual walls or virtual pheromones. Each physical robot has a customized embedded system, based on the ARM microprocessor, which receives the virtual sensors readings through a radio link in an also customized protocol. The behavior of each autonomous agent is locally calculated using the high-level programming language Lua. Even though the virtual sensor readings are transmitted from an external centralized computer system, all behaviors are locally and independently calculated by each agent. The adaptations of the studied algorithms to the platform with virtual sensors are analyzed, along with its limitations. It is shown that the experimental results using virtual sensors are coherent with results from the literature using very specialized and expensive robot/sensor setups. Therefore, the developed platform is able to experimentally study new control strategies and swarm algorithms with a low setup cost, including the possibility of virtually incorporating sensors that are still under development or not yet commercially available.
|
643 |
El proceso de enseñanza aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información: modelo para evaluar la calidad de los cursos b-learning en las universidadesMejía-Madrid, Gina 07 March 2019 (has links)
Las universidades se encuentran desarrollando una gran cantidad de proyectos de aprendizaje basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), principalmente cursos de e-learning (como se ha convenido en llamar al aprendizaje electrónico o a través de la tecnología), para apoyar a sus estudiantes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Como cualquier proceso desarrollado en el entorno universitario, el e-learning debe estar sujeto a parámetros que nos permitan evaluar su calidad. Sin embargo, el e-learning tiene algunas características especiales que hacen que los sistemas de calidad habituales no respondan a todos sus requisitos. Aunque se han desarrollado diversas propuestas para evaluar la calidad del e-learning, muchas de ellas no son transferibles, están desestructuradas, son incompletas o no presentan una descripción formal. La necesidad de velar por la calidad en los cursos viene también avalada por la normativa. En este caso, nos hemos fijado en las leyes del Ecuador, por ser el país sobre el que se ha desarrollado la parte aplicada de esta investigación. Por un lado, la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador menciona que la evaluación de la calidad es un proceso para determinar las condiciones de una institución, carrera o programa académico. Por otro lado, la Normativa de Régimen Académico del Ecuador indica que la planificación, seguimiento y evaluación de la organización del aprendizaje deberá constar en el diseño curricular de las carreras y programas y en su correspondiente portafolio académico. Este diseño curricular será sometido a procesos de seguimiento y evaluación por parte de las instituciones de educación superior. Establece que la organización del aprendizaje consiste en la planificación del proceso formativo del estudiante, a través de actividades de aprendizaje: componente de docencia, componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes, y componente de aprendizaje autónomo, que garantizan los resultados pedagógicos correspondientes a los distintos niveles de formación y sus modalidades. Basado en todas estas necesidades hemos establecido que el propósito general de esta tesis es proporcionar un modelo de evaluación de la calidad de cursos de b-learning que permita, de forma sencilla, integrada y práctica, conocer cuál es el estado del curso, sus puntos fuertes y sus debilidades, así como ayudar a la creación de planes de actuación o acción que permitan mejorar la calidad de los cursos a lo largo del tiempo. Hemos preferido el término b-learning (blended learning) por ser un aprendizaje combinado, en donde hay clases presenciales complementadas con el uso de diversas tecnologías y un sistema de gestión del aprendizaje. La tesis doctoral se ha desarrollado siguiendo una metodología de investigación-acción, en 4 ciclos con sus diferentes resultados parciales. En el primer ciclo se obtuvieron dos resultados iniciales que hemos denominado Modelo 1 y Modelo 2, y que han dado lugar a dos publicaciones. En el segundo ciclo se abordó la elaboración de una revisión sistemática de la literatura sobre el tema de estudio. En el tercer ciclo, se obtuvo un modelo integral para evaluar la calidad de los cursos b-learning en las universidades, resultado de lo aprendido tras formular los modelos 1 y 2, y realizar la revisión sistemática de la literatura. Además, se creó una metodología para la definición de una cartera de proyectos estratégicos de mejora de los cursos de b-learning. Por último, en el cuarto ciclo se aplicó el modelo integral en dos casos de estudio y se definieron sendas carteras de proyectos estratégicos. La principal aportación de la tesis es el modelo de evaluación de la calidad de los cursos de b-learning propuesto, basado en los principios de la calidad, y apoyado en diferentes marcos teóricos que permiten dotarlo de una estructura formal: la teoría de sistemas, la gestión de procesos y el principio de mejora continua. El modelo está formado por 3 componentes y 9 elementos obtenidos de la revisión sistemática de la literatura. El primer componente es el humano, que a su vez tiene 3 elementos: el estudiante, el docente y los gestores de la plataforma del sistema de gestión de aprendizaje. El segundo componente, el de los recursos, incluye recursos metodológicos (relacionados con el diseño instruccional como metodología pedagógica, que utiliza como base el modelo ADDIE), tecnológicos (la plataforma del sistema de gestión de aprendizaje) y la mesa de ayuda pedagógica (el soporte y servicio que brinda la institución educativa). El tercer componente, que hace referencia a la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, está formado por el proceso propiamente dicho, la retroalimentación y el resultado (evaluado según el modelo de Kirkpatrick). Cada uno de los 9 elementos incluye un número variable de atributos (38 en total) que se miden a través de un total de 99 indicadores. La segunda aportación es una representación gráfica de la situación de un curso b-learning basada en un mapa de calor. Esta representación, compacta y por niveles, nos permite conocer y valorar la situación de los cursos b-learning en las universidades. Se utiliza una escala de 5 valores para los diferentes niveles de madurez. De esta manera se homogenizan los indicadores, se hacen comparables y se facilita la creación de planes de mejora. La tercera aportación es la definición de una metodología para la aplicación del modelo de evaluación de la calidad a un curso dado y la definición de una cartera de proyectos estratégicos para la mejora de los cursos. A grandes rasgos, esta metodología se desarrolla en 3 etapas (Diseño, Implementación, y Seguimiento y mejora), de las cuales nos hemos centrado en la etapa de diseño, desarrollada a su vez en 6 pasos: 1) Análisis del contexto, en el que se estudia el contexto internacional y nacional; 2) Aplicación del modelo para evaluar la calidad de los cursos b-learning; 3) Presentación de los resultados a través del mapa de calor; 4) Definición de la matriz de diagnóstico que incluye puntos fuertes, débiles, acciones de mejora y prioridades; 5) Definición de los proyectos y establecimiento de las relaciones entre los proyectos y las acciones de mejora que ya se han definido, a través de una matriz de relaciones; y 6) Alineamiento de los proyectos con los objetivos estratégicos institucionales. El modelo ha sido validado por expertos, tras lo que se ha aplicado a dos casos prácticos en dos universidades del Ecuador. Los resultados de la evaluación en estos dos casos han establecido la línea base para transformarlos en un plan de acción que contiene una cartera de proyectos estratégicos para el mejoramiento de calidad de los cursos b-learning en la Universidad Central del Ecuador y en la Escuela Politécnica Nacional. Con la propuesta de este modelo se ofrece a los docentes una variedad de estrategias y oportunidades, para que puedan innovar en sus clases y mejorar la calidad de éstas. La aplicación del diseño instruccional, el diseño y desarrollo de recursos y actividades de aprendizaje contribuirán a la mejora de la calidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Además, este modelo puede ser aplicado para evaluar o autoevaluar la calidad de los cursos b-learning en otras universidades respetando sus propias particularidades.
|
644 |
Sistema de gestión de inventarios en la producción de autotransformadores eléctricos para electrodomésticos en PYMES del sector manufactura usando machine learning / Inventory management system in the production of electrical autotransformers for household appliances in SMES of the manufacturing sector using machine learningGalarreta Velarde, Anibal Antonio, Marquez Aylas, Edgard Martin 08 May 2021 (has links)
El uso de machine learning como disciplina científica en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada al campo de la industria manufacturera presenta ventajas como la obtención de predicciones y estimaciones basadas en la recopilación electrónica de información y la experiencia adquirida durante los procesos industriales.
En ese sentido, el presente trabajo tiene como objetivo proporcionar una propuesta de arquitectura y diseño de un sistema de información para la gestión de inventarios con uso de machine learning como solución para optimizar la duración del proceso manufacturero de autotransformadores eléctricos para electrodomésticos en PYMES. Entre los problemas del proceso de manufactura se encuentran la ausencia de stock de insumos necesarios para la fabricación de productos, demoras en su obtención y ausencia de información oportuna que permita prever tanto la cantidad necesaria de insumos para un proceso de producción como la estimación de la demanda de pedidos de lotes de producción.
El trabajo realizado comprende el estudio del negocio, análisis y modelado del proceso de manufactura para la identificación del problema, análisis de los requerimientos, modelado del proceso optimizado, diseño de la arquitectura de software para la solución informática propuesta, así como la gestión del proyecto. Como resultado se logra aplicar machine learning en la gestión de inventarios para el proceso de manufactura que permite predecir requerimientos de compra de insumos de producción, alertar el mejor momento para realizar pedidos a proveedores, estimar la demanda de productos, estimar la producción, así como generar reportes de gestión de los insumos y el proceso productivo. / The use of machine learning as a scientific discipline in the field of artificial intelligence applied to the field of manufacturing industry has advantages such as obtaining predictions and estimates based on the electronic collection of information and the experience acquired during industrial processes.
In this sense, the present work aims to provide an architecture and design proposal for an information system for inventory management with the use of machine learning as a solution to optimize the duration of the manufacturing process of electrical autotransformers for household appliances in SMES.
Among the problems of the manufacturing process are the stock absence of necessary supplies for the manufacture of products, delays in obtaining them and the absence of timely information that allows forecasting both the necessary amount of supplies for a production process and the estimation of demand for orders for production batches.
The work carried out includes the study of the business, analysis and modeling of the manufacturing process to identify the problem, analysis of the requirements, modeling of the optimized process, design of the software architecture for the proposed IT solution, as well as project management. As a result, it is possible to apply machine learning in inventory management for the manufacturing process that allows predicting requirements for the purchase of production supplies, alerting the best time to order from suppliers, estimating product demand, estimating production, as well as generate reports on the management of supplies and the production process. / Tesis
|
645 |
Sistema de gestión de atención al alumno para el Aula Virtual de la UPC usando ChatBots / Student's attention management system using chatbots for the UPC virtual classroomDe La Cruz Zapata, Evelyn Edith, Funes Tasayco, Lisseth Elvira 20 July 2021 (has links)
El proyecto tiene como propósito implementar una solución que permita resolver las consultas académicas, de uso y técnicas del Aula Virtual de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) para integrar y mejorar los procesos de atención del alumno.
El campo de acción, está centrado en el proceso de “Servicio al Alumno” con su subproceso, soporte académico, el cual se encarga de atender las consultas académicas y el subproceso de soporte técnico que se encarga de resolver los incidentes y/o requerimientos técnicos del aula virtual. En la actualidad, estos procesos cuentan con diversos canales, pero se ha identificado que últimamente no cubren en su totalidad los requerimientos de disponibilidad y volumen del alumnado.
El principal sustento para el desarrollo del presente proyecto radica en resolver la barrera de inmediatez en estos procesos dejando de lado los canales convencionales (oficinas con horarios de atención limitados, o buzones de correo) por el uso de un nuevo canal de atención personalizado, más eficiente y con un alto porcentaje de disponibilidad que se adicione e integre a los canales y procesos actuales, utilizando los avances en inteligencia artificial y empleando como plataforma de despliegue el aplicativo del Aula Virtual de la UPC.
Se espera que la implementación de un nuevo canal de atención virtual impacte positivamente en el nivel de atención y en la percepción general del área por parte del alumnado, y también impulse a que nuevos alumnos apliquen para seguir estudios en la universidad. / The purpose of the project is to implement a solution that allows solving the academic, use and technical queries of the Virtual Classroom of the Peruvian University of Applied Sciences (UPC) to integrate and improve the processes of student care.
The field of action is centered on the process of "Student Service" with its academic support sub-process, which is in charge of attending to academic inquiries and the technical support sub-process that is responsible for resolving incidents and / or technical requirements of the virtual classroom. Currently, these processes have various channels, but it has been identified that lately they do not fully cover the availability and volume requirements of the students.
The main support for the development of this project lies in solving the barrier of immediacy in these processes, leaving aside conventional channels (offices with limited opening hours, or mailboxes) for the use of a new personalized service channel, more efficient and with a high percentage of availability that is added and integrated into current channels and processes, using advances in artificial intelligence and using the UPC Virtual Classroom application as a deployment platform.
The implementation of a new virtual service channel is expected to positively impact the level of care and the general perception of the area by students, and also encourage new students to apply to continue studies at the university. / Tesis
|
646 |
Proyecto QampackCortez Guarniero, Emilio Alejandro, Hernandez Vasquez, Victor Emilio, Matos Luna, Maryori Naomi, Sarasi Lopez, Ercilia Isabel, Vivanco Ochoa, Melany Xiomara 03 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre el proyecto de “Qampack”, el cual es un aplicativo móvil que brinda diseños atractivos y personalizados de empaques a los emprendedores con poco tiempo en el mercado, para ello se emplea la inteligencia artificial que recopila información sobre diseños acorde al rubro del negocio y las tendencias actuales, creando así un diseño único para el cliente. Asimismo, ofrece el servicio de impresión y entrega en físico del packaging, trabajando de la mano con proveedores calificados y confiables para la elaboración de los empaques.
En primer lugar, se realizó una investigación de tipo cualitativa, con el fin de validar los principales obstáculos a los que se enfrentan los emprendedores, a la hora de elegir el empaque de su producto. De esta manera, se determina que actualmente en la industria del diseño y elaboración de empaques no existe una aplicación que emplee la inteligencia artificial para el desarrollo de sus operaciones. En segundo lugar, se efectuaron diferentes experimentos, teniendo como objetivo la validación del modelo de negocio y el interés de compra de los emprendedores. En tercer lugar, se realizó el plan financiero, abarcando los siguientes puntos: Proyección de ventas, Egresos proyectados, Presupuestos, Inversión, Flujo de caja e Indicadores; además, se determinó la mejor alternativa de financiamiento para el presente proyecto. Por último, se concluye que resulta viable invertir en Qampack, debido a que se asegura la rentabilidad del modelo de negocio. / This research work deals with the "Qampack" project, which is a mobile application that provides attractive and personalized packaging designs to entrepreneurs with little time in the market, using artificial intelligence that collects information on designs according to the business category and current trends, thus creating a unique design for the customer. It also offers the service of printing and physical delivery of packaging, working hand in hand with qualified and reliable suppliers for the development of packaging.
First, a qualitative research was carried out in order to validate the main obstacles faced by entrepreneurs when choosing the packaging for their product. In this way, it was determined that currently in the packaging design and development industry there is no application that uses artificial intelligence for the development of its operations. Secondly, different experiments were carried out with the objective of validating the business model and the purchasing interest of the entrepreneurs. Thirdly, the financial plan was prepared, covering the following points: Sales Projection, Projected Expenses, Budgets, Investment, Cash Flow and Indicators; in addition, the best financing alternative for the present project was determined. Finally, it is concluded that it is viable to invest in Qampack, since the profitability of the business model is assured. / Trabajo de investigación
|
647 |
Propuesta de transformación digital y mejora del gobierno de TI para el organismo estatal encargado de la identificación de los peruanos / Proposal of digital transformation and improvement of the IT government for the state agency responsible for the identification of PeruviansPrado Quintana, Elvis David, Valdivieso Alvarado, Wiliam Eduardo 09 November 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la elaboración de una Propuesta de Transformación Digital sobre el proceso de registro de identificación, la cual toma como base la mejora de los procesos de TI a través de los lineamientos de COBIT PAM para el organismo estatal encargado de la identificación de los peruanos. Para lograr este propósito se identificarán los objetivos estratégicos de la institución y su relación con los procesos de TI. Posteriormente, se determinarán los procesos que serán revisados bajo el Modelo de Evaluación de Procesos de COBIT 5. A partir de los resultados obtenidos se elaborará un plan de mejora cuyo objetivo será cumplir con los criterios necesarios para lograr que los procesos de TI estén consolidados. Finalmente, teniendo un buen soporte de TI, se hará una propuesta de transformación digital para el proceso de registro de identificación que con la ayuda de un asistente virtual, basado en inteligencia artificial, brindará un servicio omnicanal a los ciudadanos. / This thesis aims to develop a Digital Transformation Proposal on the identification registration process, which is based on the improvement of IT processes through the COBIT PAM guidelines for the state body responsible for identification of the Peruvians. To achieve this purpose, the institution's strategic objectives and its relationship with IT processes will be identified. Subsequently, the processes that will be reviewed under the COBIT Process Evaluation Model 5 will be determined. Based on the results obtained, an improvement plan will be developed whose objective will be to meet the criteria necessary to ensure that the IT processes are consolidated. Finally, having a good IT support, a digital transformation proposal will be made for the identification registration process that, with the help of a virtual assistant, based on artificial intelligence, will provide an omnichannel service to citizens. / Tesis
|
648 |
Avances en Modelado de Sistemas Multiagente. Propuesta de Arquitectura Híbrida MultinivelMora Lizán, Francisco José 26 January 2021 (has links)
Este trabajo de tesis ha tenido un largo desarrollo temporal, que ha permitido abordar campos de aplicación de contextos tradicionalmente muy distantes, permitiendo tener una visión más amplia y fortaleciendo el trabajo realizado. Un agente inteligente es una entidad que actúa de manera racional intentando lograr un objetivo, para ello percibe su entorno, procesa estas percepciones y responde en su entorno. Pero la resolución de un problema complejo presenta grandes dificultades y restricciones, tanto de tiempo como de recursos, así como necesita gran cantidad de conocimiento. Esto hace que la dificultad de resolución de los problemas aumente o las haga inviables para un agente trabajando individualmente. En los sistemas multiagente un grupo de agentes colaborarán, combinando sus habilidades y su conocimiento, permitiendo la resolución del problema de manera conjunta. Los sistemas multiagente son cada vez más demandados y utilizados. Su aplicación la podremos encontrar en un amplio número de campos como robótica, Big Data, aplicaciones de transporte y logística, sistemas de información geográfica, balanceo de redes y móviles, diagnóstico médico, aplicaciones gráficas, juegos, así como en muchos otros campos. A lo largo de los años se ha trabajado mucho para facilitar el diseño y la construcción de sistemas multiagente, han aparecido diversas arquitecturas, metodologías y herramientas, incluso se ha creado un estándar, el estándar IEEE-FIPA (Foundation for Intelligent Physical Agents). Pero se ha dejado la implementación a bajo nivel en manos de los equipos de desarrollo, los cuales han ido creando soluciones adhoc para cada uno de sus problemas. En esta tesis se presenta una arquitectura versátil que permita avanzar en el diseño y construcción de sistemas multiagente. Para ello proponemos una arquitectura híbrida multinivel y una metodología que nos facilita la creación de estos sistemas de una manera rápida, con bajo coste y de alta calidad. Para validar la arquitectura y demostrar su versatilidad la hemos aplicado a tres contextos de diferentes: • Edificios inteligentes: en sistema multiagente para mejorar el ahorro energético en un hotel, donde podremos observar una de las ventajas de la arquitectura: la integración de elementos de bajo nivel a través de la integración de elementos IoT (Internet of Things). • Robótica: en sistema de enjambre robótico para la detección de señales de radiofrecuencia, que demostrará la flexibilidad, escalabilidad y robustez de la arquitectura al aplicarse en un contexto de múltiples robots y de simulación. • Sistemas biomédicos: en una herramienta tecnológica para medir y registrar movimiento de hiperactividad (ADHD), donde podemos observar la versatilidad de la arquitectura a través de un contexto totalmente diferente, el de diagnósticos en salud.
|
649 |
Modelado y simulación para la predicción de explosiones en espacios confinadosCortés, Daniel 03 March 2021 (has links)
Los incendios en recintos confinados son un tipo de emergencia que involucra a bomberos cuyas vidas a veces se ponen en peligro. En cualquier incendio confinado, el equipo de emergencia puede encontrar dos tipos de ambientes de combustión, ventilados o infra-ventilados. El comportamiento cambiante de este escenario depende de múltiples factores como el tamaño del recinto, la ventilación o el combustible involucrado, entre otros. Sin embargo, la dificultad de manejar este tipo de situaciones junto con el potencial error humano sigue siendo un desafío sin resolver para los bomberos en la actualidad. En ocasiones si se dan las condiciones adecuadas, pueden aparecer los fenómenos, extremadamente peligrosos, que son estudio de este trabajo (flashover y backdraft). Por lo tanto, existe una gran demanda de nuevas técnicas y tecnologías para abordar este tipo de emergencias que amenazan la vida y puede causar graves daños estructurales. A lo anterior hay que añadir que la incorporación de cámaras térmicas en los servicios de extinción de incendios y salvamentos, supone un gran avance que puede ayudar a prevenir estos tipos de fenómenos en tiempo real utilizando técnicas de inteligencia artificial.
|
650 |
[en] A ROBUST REAL-TIME COMPONENT FOR PERSONAL PROTECTIVE EQUIPMENT DETECTION IN AN INDUSTRIAL SETTING / [pt] UM COMPONENTE ROBUSTO EM TEMPO REAL PARA DETECÇÃO DE EQUIPAMENTOS DE PROTEÇÃO INDIVIDUAL EM UM AMBIENTE INDUSTRIALPEDRO HENRIQUE LOPES TORRES 19 July 2021 (has links)
[pt] Em grandes indústrias, como construção, metalúrgica e petróleo,
trabalhadores são continuamente expostos a vários tipos de perigos em
seus locais de trabalho. Segundo a Organização Internacional do Trabalho
(OIT), anualmente ocorrem cerca de 340 milhões de acidentes de trabalho.
Equipamentos de Proteção Individual (EPI) são utilizados para garantir
a proteção essencial da saúde e segurança dos trabalhadores. Com isto,
há um grande esforço para garantir que esses tipos de equipamentos sejam
usados de maneira adequada em ambientes de trabalho. Em tais ambientes, é
comum ter câmeras de circuito fechado de televisão (CFTV) para monitorar
os trabalhadores, pois essas podem ser usadas para verificar o uso adequado
de EPIs. Alguns trabalhos presentes na literatura abordam o problema de
verificação automática de EPIs usando imagens de CFTV como entrada;
no entanto, muitos destes trabalhos não conseguem lidar com a detecção
de uso seguro de múltiplos equipamentos e outros até mesmo pulam a fase
de verificação, fazendo apenas a detecção. Neste trabalho, propomos um
novo componente de análise de segurança cognitiva para um sistema de
monitoramento. Este componente atua para detectar o uso adequado de
EPIs em tempo real, usando fluxo de dados de câmeras de CFTV comuns.
Construímos este componente do sistema com base nas melhores técnicas
de Aprendizado Profundo voltadas para a tarefa de detecção de objetos. A
metodologia proposta é robusta com resultados consistentes e promissores
em termos da métrica Mean Average Precision (mAP) e pode atuar em
tempo real. / [en] In large industries, such as construction, metallurgy, and oil, workers
are continually exposed to various hazards in their workplace. Accordingly
to the International Labor Organization (ILO), there are 340 million occupational
accidents annually. Personal Protective Equipment (PPE) is used
to ensure the essential protection of workers health and safety. There is a
great effort to ensure that these types of equipment are used properly. In
such an environment, it is common to have closed-circuit television (CCTV)
cameras to monitor workers, as those can be used to verify the PPE s proper
usage. Some works address this problem using CCTV images; however, they
frequently can not deal with multiples safe equipment usage detection and
others even skip the verification phase, making only the detection. In this
paper, we propose a novel cognitive safety analysis component for a monitoring
system. This component acts to detect the proper usage of PPE s in
real-time using data stream from regular CCTV cameras. We built the system
component based on the top of state-of-art deep learning techniques for
object detection. The methodology is robust with consistent and promising
results for Mean Average Precision (mAP) and can act in real-time.
|
Page generated in 0.1214 seconds