Spelling suggestions: "subject:"inteligência emocional,"" "subject:"inteligentes emocional,""
151 |
Violencia simbólica e inteligencia emocional en mujeres de Lima Metropolitana y CallaoRamírez Meneses, Daniela Estefanía 13 October 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la violencia simbólica e inteligencia emocional en mujeres de Lima Metropolitana y Callao. Para lograrlo, se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N=225), la cual permitió explorar la relación entre las dimensiones de ambas variables. Los resultados señalan que mayores niveles de inteligencia emocional, específicamente de la dimensión de percepción emocional, presentan una relación inversa con las dimensiones de violencia simbólica. Asimismo, se encontraron diferencias según todas las variables sociodemográficas analizadas, excepto por lugar de nacimiento y nivel socioeconómico
|
152 |
Efectos del Programa de Tutoría “Huellas”, en el desarrollo de la inteligencia emocional y en el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de Humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima Metropolitana en el año 2014Casanatán Miranda, Richard Américo January 2017 (has links)
Analiza los efectos en el desarrollo de la inteligencia emocional y el rendimiento académico, del Programa de Tutoría “Huellas”, en los estudiantes del primer ciclo de humanidades de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima Metropolitana, con la finalidad de fortalecer sus habilidades sociales en el contexto de un trabajo tutorial. Es necesario mencionar que para fines de esta investigación, en el tópico de inteligencia emocional, la referencia está comprendida en base al soporte teórico del Test de Baron, que integra en su contenido los componentes, intrapersonal, interpersonal, la adaptabilidad, la capacidad para manejar el estrés y la construcción de un estado de ánimo positivo. Evalúa el test mencionado las variables del estudio, antes y después de la aplicación del programa de tutoría, a fin de determinar sus efectos. En relación a la variable rendimiento académico, se considera si hubieron cambios en su desarrollo al evaluar los promedios ponderados de los alumnos antes del inicio del programa y después de su aplicación. / Tesis
|
153 |
Relación entre agresividad e inteligencia emocional en escolares de Lima MetropolitanaBarbier Flores, Natalie Ruth 26 May 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la agresividad y la
inteligencia emocional [IE] en niños, niñas y adolescentes (NNA) de colegios públicos y
privados de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 233 NNA entre 9 y 14
años (M = 12.19; DE = 1.68). Se utilizaron los instrumentos TMMS-24 (Salovey y Mayer,
1997) para evaluar la inteligencia emocional percibida y el Cuestionario de Agresividad (Buss
y Perry, 1992) para evaluar los factores de agresividad, adaptadas y validadas al español por
Fernández-Berrocal et al. (2004) y Vigil-Colet et al. (2005), respectivamente. Se encontraron
correlaciones inversas pequeñas entre el factor de regulación emocional con agresión física,
agresión verbal y agresión general; asimismo, se obtuvo una relación directa y baja entre la
percepción emocional y la ira. Todas eran significativas. Al segmentarse el análisis según sexo
y edad, se observaron mayores niveles de agresión física en los hombres y mayores niveles de
ira en las mujeres. Los primeros resultados corroboran las hipótesis planteadas; sin embargo, la
relación entre la Inteligencia Emocional y el factor ira dista de la teoría y requiere mayor
estudio. / The purpose of the present investigation was to analyze the relationship between aggressiveness
and emotional intelligence [EI] in children and adolescents from public and private schools in
Metropolitan Lima. The sample was made up of 233 children and adolescents from 9 to 14
years old (M = 12.19; SD = 1.68). The instruments used were: TMMS-24 (Salovey and Mayer,
1997) to assess Perceived Emotional Intelligence and the Aggression Questionnaire (Buss y
Perry, 1992) to assess Aggression factors, both adapted and validated in Spanish by Fernández-
Berrocal et al. (2004) and Vigil-Colet et al. (2005), respectively. Small inverse correlations
were found between the emotional regulation factor with physical aggression, verbal aggression
and general aggression; In addition, a direct and low relationship was obtained between
emotional perception and anger. They were all significative. By segmenting the analysis
according to sex and age, higher levels of physical aggression were observed in men and higher
levels of anger in women. The first results will corroborate the hypotheses raised; however, the
relationship between EI and the anger factor is far from theory and requires further study.
|
154 |
Estrategias implementadas para favorecer la tolerancia a la frustración en niñas y niños de 4 años: Experiencia de una docente en el ejercicio de una educación remotaVillanueva Sierra, Maria Alejandra 09 January 2023 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo. Se tiene como objetivo
analizar las estrategias que utiliza una docente para favorecer la tolerancia a la
frustración en niñas y niños de 4 años de una institución educativa pública del distrito
de Magdalena del Mar, en un contexto de educación remota. Asimismo, la
investigación es descriptiva y se basa en la metodología de estudio de caso. La
informante en la que se basa la tesis es una docente de un aula de 4 años. Además,
se aplicaron dos técnicas para recoger información: la entrevista y la observación de
dos sesiones de clase por Zoom. Se sabe que el mundo emocional de los niños y las
niñas es un tema esencial a investigar, ya que es uno de los pilares en el desarrollo
integral, por lo que es necesario darle mayor atención, sobre todo en contextos nuevos
como la educación remota actual. Ante ello, el actuar docente es crucial al atender los
cambios emocionales o los nuevos sentires que surgen durante la infancia, a través
de estrategias y concepciones adecuadas. Por consiguiente, el estudio está dirigido a
identificar las concepciones de la docente sobre la tolerancia a la frustración. También,
se busca describir las estrategias implementadas por la docente para favorecer la
tolerancia a la frustración. Con relación a los resultados, se evidencia que las
concepciones docentes, en torno a la tolerancia a la frustración, muestran que la
maestra le otorga gran importancia y prioridad al aspecto emocional de los niños y las
niñas. Partiendo de ello, las estrategias docentes más utilizadas y que promueven
eficazmente la tolerancia a la frustración, según los hallazgos, son el establecimiento
del diálogo, orientado mayormente a expresar emociones, y la música, estrategia
aplicada en varios momentos al bailar o cantar con el grupo de estudiantes, frente a
una situación que despierta frustración en ellos o ellas. Finalmente, este trabajo de
investigación pretende informar a los profesionales correspondientes, sobre la
educación emocional durante la infancia, con el fin de reflexionar sobre la práctica
docente y generar cambios pedagógicos. / This thesis is a qualitative approach research. Its objective is to analyze the strategies
used by a teacher to promote tolerance to frustration in 4-year-old children from a
public school in Magdalena del Mar district, in the context of remote learning. In
addition, the research is descriptive and is based on the case study methodology. The
sample on which the thesis is based on is a 4-year-old classroom teacher, who was
part of the application of two techniques to collect information: an interview and the
observation of two class sessions via Zoom. It is known that the emotional world of
children is an essential topic to be investigated since it is one of the pillars to integral
development, so it is necessary to give it greater attention, especially in new contexts
such as the current remote learning. Given this, the teaching role is crucial when
dealing with emotional changes or new feelings that arise during childhood, through
strategies. Therefore, the study is aimed at identifying the teachers' conceptions of
tolerance to frustration. Also, it seeks to describe the strategies implemented by the
teacher to promote tolerance to frustration. Regarding the results, it is evident that the
teaching conceptions around tolerance to frustration take into account the priority of
the emotional aspect during childhood. Based on this, the most widely used teaching
strategies that effectively promote tolerance to frustration are dialogue, mainly aimed
at expressing emotions, and music, a strategy applied at various times when dancing
or singing with the group of students facing a situation that arouses frustration in them.
Finally, this research work aims to inform the corresponding professionals about
emotional education during childhood, in order to reflect on teaching practice and
generate pedagogical changes.
|
155 |
Importancia de la educación emocional en la educación infantil, según el modelo de Rafael BisquerraEspinal Velasquez, Cindy Johana 27 March 2022 (has links)
El presente estudio plantea como problema “¿Cuál es el aporte del modelo de Rafael
Bisquerra a la educación emocional en la educación infantil?”. Ante el desarrollo de
un conjunto de problemas sociales y un gran índice de violencia se evidencia una falta
de manejo y control de las emociones, que no están siendo suficientemente atendidos
por el sistema educativo, ni por la sociedad. De acuerdo a esta necesidad surgen los
aportes realizados por Bisquerra, quién a partir de su línea de investigación
relacionada a las emociones plantea que las emociones al ser tan complejas y
teniendo un enfoque multidimensional, es necesario educarlas desde la infancia y a lo
largo de toda la vida. De acuerdo a este apartado, se plantean dos objetivos, el primero
es fundamentar la importancia de la educación emocional en la educación infantil y el
segundo describir los principales aportes del modelo de la educación emocional de
Rafael Bisquerra a la educación infantil. Como parte de este estudio se evidencia el
reconocimiento e importancia de las emociones en el desarrollo evolutivo desde la
infancia, como el desarrollo de un modelo basado en cinco competencias que
permitirán un clima emocional positivo, para una mejor adaptación en el contexto
social y afrontamientos de los retos de vida que favorezcan en el desarrollo de la
personalidad de los niños y niñas. Para el desarrollo de esta investigación es
importante señalar que la presente tesina tiene un enfoque de investigación
cualitativa, es decir una revisión documental. / The present study proposes as a problem "What is the Rafael Bisquerra's model
contribution to the emotional education in early childhood education?”. Given the
spread of a set of social problems and a high rate of violence, there is evidence of a
lack of management and control emotions, which are not being sufficiently heeded by
the educational system, nor by society. According to this need, the contributions made
by Bisquerra become relevant, who from his line of research related to emotions states
that, being emotions so complex and having a multidimensional approach, it is
necessary educate them from childhood and throughout life. According to this section,
two objectives are proposed, the first is set the importance of emotional education in
early childhood education and the second, describe the main contributions of Rafael
Bisquerra's emotional education model to early childhood education. As part of this
study, the recognition and importance of emotions in evolutionary development from
childhood is highlighted, as the development of a model based on five competencies
that will allow a positive emotional climate, for a better adaptation in the social context
and overcome the challenges of life that favors the development of personality of
children. For the development of this research, it is important to note that this thesis
has a qualitative research approach, that is, a documentary review.
|
156 |
Factores psicoemocionales y sociales relacionados con el rendimiento académico y la adaptación durante la transición a la universidadRodríguez Triviño, José Ramón 30 October 2020 (has links)
Este estudio ha analizado cómo actúan los factores de depresión, ansiedad, inteligencia emocional, autoeficacia académica, apoyo social recibido, adaptación y rendimiento académico de los estudiantes, en una muestra de 573 estudiantes universitarios de primer año. Concretamente, se examinó cómo los factores psicoemocionales ansiedad, depresión, inteligencia emocional, apoyo social y autoeficacia académica, afectan tanto a la adaptación a la universidad como al rendimiento académico. Por tanto, el objetivo fue establecer la relación que existe entre las variables demográficas y socioeducativas junto a la adaptación a la universidad y al rendimiento académico. Además, se examinó el ajuste psicoemocional de los estudiantes universitarios de primer curso según su adaptación a la universidad y su rendimiento académico. Los resultados de las variables socioeducativas indicaron que tanto hombres como mujeres obtienen puntuaciones similares en adaptación a la universidad. No obstante, los hombres presentan mayores puntuaciones en rendimiento académico. Finalmente, el estudio de los factores psicoemocionales establece que cuanto mayores son los síntomas de depresión y ansiedad, menor es la probabilidad de adaptación a la universidad y menor es la probabilidad de tener un alto rendimiento académico. Por otro lado, cuando mayor es la puntuación en inteligencia emocional, autoeficacia académica y apoyo social, existe una mayor probabilidad de adaptación a la universidad y de tener un mayor rendimiento académico.
|
157 |
El aporte de las estrategias clown para promover el autoconocimiento emocional en la escuela desde la percepción de tres facilitadores clownMendoza Cuno, Nataly Paulette 13 December 2023 (has links)
El clown, como estrategia para trabajar el desarrollo de las competencias
emocionales, aún no es un recurso al que se apele en las escuelas. Es así que
esta investigación tiene como objetivo principal analizar el aporte de las estrategias
clown en el autoconocimiento emocional de niños y niñas en etapa escolar, desde
la perspectiva de tres facilitadores formados en distintas ramas de intervención del
clown, mediante la descripción de sus percepciones y la identificación de las
estrategias que estos emplean. La investigación es cualitativa de tipo descriptiva,
debido a la naturaleza del objeto de estudio seleccionado. La información
recopilada se realizó mediante la aplicación de técnicas como la entrevista y la
observación. Como resultados, se concluye que el clown promueve el desarrollo
del autoconocimiento emocional, entre otras competencias de la inteligencia
emocional, a partir de la aplicación de estrategias que pueden ser empleadas
desde otros ámbitos de intervención, pero que, al ser aplicadas bajo el enfoque
lúdico que acoge el clown, cobran mayor significatividad y naturalidad, debido a
su apertura a lo absurdo. No obstante, como limitación, se reconoce que el clown
aún no goza del reconocimiento y valoración suficiente para que su aplicación sea
una realidad en las escuelas; sin embargo, se rescata el gran potencial que tiene
para serlo. / The clown, as a strategy to work on the development of emotional competencies,
is not yet a resource that is used in schools. Thus, its main objective is to analyze
the contribution of clown strategies in the emotional self-knowledge of boys and
girls in research at the school stage, from the perspective of three facilitators
trained in different branches of clown intervention, through the description of their
perceptions and the identification of the strategies they employ. The research is
qualitative and descriptive, due to the nature of the selected object of study. The
information collected was carried out through the application of techniques such as
interviews and observation. As a result, it is concluded that the clown promotes the
development of emotional self-knowledge, among other emotional intelligence
competencies, from the application of strategies that can be used from other areas
of intervention, but that, when applied under the playful approach that the clown
welcomes, take on greater significance and naturalness, due to its openness to the
absurd. However, as a limitation, it is recognized that clowning still does not enjoy
sufficient recognition and appreciation for its application to be a reality in schools,
however, the great potential it has to be is rescued.
|
158 |
Emociones y Regulación Emocional docente en la convivencia escolar durante las sesiones de Personal Social en un aula del Tercer Grado de Primaria en una institución privada del CallaoManavi Rivas, Rossana Pamela 11 January 2024 (has links)
La presente investigación surge a partir del reconocimiento de la importancia de
las emociones y la regulación emocional de los docentes del nivel primario y el
interés por evidenciarla en la convivencia escolar con el alumnado. Este estudio
de enfoque cualitativo y tipo descriptivo tiene la finalidad de identificar las
emociones de los docentes, relacionadas a la convivencia que se generan
durante las sesiones de Personal Social de tercer grado de Educación Primaria
de una institución educativa de la Provincia Constitucional del Callao. Asimismo,
pretende analizar las estrategias de regulación emocional que utilizan las
docentes en el desarrollo de la convivencia escolar, desde la perspectiva de las
competencias emocionales. Para dar respuesta se recurre a la entrevista a dos
docentes del nivel primario. Los resultados confirman que la regulación
emocional docente propicia una convivencia en armonía con sus pares; así como
una interacción favorable entre estudiantes, basado en emociones positivas y
neutras que propician el respeto, empatía, interés y el afecto; es decir, se convive
a partir de la regulación de emociones positivas en el aula. / The present research arises from the recognition of the importance of emotions
and emotional regulation of primary level teachers and the interest to demonstrate
it in school coexistence with students. This qualitative and descriptive study aims
to identify the emotions of teachers, related to the coexistence that is generated
during the sessions of Social Personnel of third grade of Primary Education of an
educational institution of the Constitutional Province of Callao. It also aims to
analyze the strategies of emotional regulation that teachers use in the
development of school coexistence, from the perspective of emotional
competencies. Two primary-level teachers are interviewed in response. The
results confirm that educational emotional regulation fosters a coexistence in
harmony with their peers; as well as a favorable interaction between students,
based on positive and neutral emotions that encourage respect, empathy, interest
and affection; that is, it coexists from the regulation of positive emotions in the
classroom.
|
159 |
Estrategias docentes para desarrollar habilidades socioemocionales en estudiantes de primer grado de primariaArana Soto, Sandy Sthephany 03 June 2024 (has links)
Abordar el tema de habilidades socioemocionales en la educación resalta de
relevancia en el proceso de aprendizaje. En este contexto, es crucial explorar las
estrategias que las docentes utilizan en el aula para fomentar el desarrollo de
habilidades socioemocionales, reconociendo el rol docente como un pilar fundamental
en la formación integral de los estudiantes. Asimismo, la investigación examina las
estrategias que los docentes utilizan para desarrollar de habilidades
socioemocionales en niños y niñas del aula de primer grado mediante la pregunta:
¿Qué estrategias aplican los docentes para desarrollar habilidades socioemocionales
en estudiantes de primer grado en el contexto de las interacciones en aula? A partir
de esto, el objetivo principal primero es identificar, segundo describirlas para
finalmente analizar las estrategias que aplican los docentes para desarrollar
habilidades socioemocionales en estudiantes de primer grado durante las
interacciones en el aula de clases. Cabe indicar que la metodología empleada es
cualitativa de tipo descriptivo, aplicando el instrumento de entrevista. Con respecto a
las conclusiones, los resultados destacan estrategias docentes efectivas, como la
comunicación emocional y la promoción de empatía, para desarrollar habilidades
socioemocionales en estudiantes de primer grado. Además, el papel clave de las
docentes y estrategias como observación e imitación emergen como fundamentales. / Addressing the topic of socioemotional skills in education highlights its relevance in
the learning process. In this context, it is crucial to explore the strategies that teachers
employ in the classroom to promote the development of socioemotional skills,
recognizing the teaching role as a fundamental pillar in the comprehensive education
of students. Likewise, the research examines the strategies that teachers use to
develop socioemotional skills in boys and girls in the first-grade classroom through the
question: What strategies do teachers apply to develop socioemotional skills in firstgrade students in the context of classroom interactions? From this, the primary
objective is to identify, describe, and finally analyze the strategies that teachers apply
to develop socioemotional skills in first-grade students during classroom interactions.
It is worth noting that the methodology employed is qualitative and descriptive, utilizing
the interview instrument. Regarding the conclusions, the results highlight effective
teaching strategies, such as emotional communication and the promotion of empathy,
to develop socioemotional skills in first-grade students. Additionally, the crucial role of
teachers and strategies like observation and imitation emerge as fundamental.
|
160 |
Evaluación de la integración de las competencias socioemocionales en la formación del profesoradoIzquierdo, Andrea 25 April 2024 (has links)
La investigación sobre el éxito académico y laboral ha evolucionado desde un enfoque centrado exclusivamente en el cociente intelectual hacia una consideración más amplia que incluye los rasgos de personalidad y las competencias socioemocionales. Este cambio responde a la creciente comprensión de cómo estas variables impactan no solo en el rendimiento académico del alumnado, sino también en la eficacia del profesorado dentro del aula. En este contexto, se destaca la importancia de integrar las competencias socioemocionales en la formación del profesorado como una estrategia fundamental para, por un lado, mejorar la calidad educativa y fomentar tanto el bienestar de los y las docentes, como el éxito académico del alumnado; y, por otro lado, equipar al profesorado de las herramientas necesarias para promover el desarrollo de estas habilidades en sus estudiantes. Considerando la necesidad de abordar diversos aspectos clave en la formación y desarrollo profesional del profesorado, esta Tesis Doctoral elaborada mediante compendio de publicaciones se ha centrado en dos ejes principales. Primero, analizar cómo el cociente intelectual, la personalidad y la inteligencia emocional influye en el rendimiento académico de profesorado en formación, concretamente en 196 estudiantes que cursan el Grado en Maestro en Educación Infantil o Primaria de la Universidad de Alicante (aportación 1). Segundo, evaluar el impacto de un programa de formación en el estrés (tanto general como el ocasionado por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación), el burnout y la inteligencia emocional de profesorado en activo de educación primaria. Este impacto ha quedado plasmado en las aportaciones 2 y 3, con una muestra de 135 y 141 docentes, respectivamente. Las medidas empleadas para dar respuesta al primer objetivo fueron: la Prueba de factor G de Cattell (Escala 3) para obtener la medida de la capacidad mental general, el Inventario NEO-FFI para medir la personalidad, la Escala TMMS-24 para medir la inteligencia emocional, y la puntuación del rendimiento académico determinado por la nota media del expediente académico. Las medidas empleadas para dar respuesta al segundo objetivo fueron: el Inventario del Cociente Emocional para obtener la puntuación de inteligencia emocional, el Cuestionario de estrés percibido y la Escala de estrés percibido para obtener la puntuación de estrés, el Cuestionario RED-Tecnoestrés para valorar los sentimientos negativos que genera el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y el Inventario de Burnout de Maslach para obtener la puntuación sobre el agotamiento emocional derivado del puesto de trabajo. En relación con el diseño y análisis de los datos, se utilizó un diseño correlacional y predictivo para explorar las relaciones e influencias entre el cociente intelectual, la personalidad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico, para lo que se empleó un modelo de ecuaciones estructurales. Para valorar el programa de formación, se llevó a cabo un estudio experimental, dividiendo a los y las participantes en grupos control y experimental, y se les evaluó en dos momentos distintos: antes (fase pretest) y después (fase postest) de la intervención formativa. Para asegurar la equivalencia inicial de los grupos se realizó un análisis comparativo mediante la prueba t de Student. Luego, el impacto de la formación se analizó utilizando el Modelo Lineal General de medidas repetidas, considerando el momento de evaluación (antes y después de la formación) como variable intra-sujeto, y el grupo (control o experimental) como variable inter-sujeto. Los resultados confirmaron que la responsabilidad y el cociente intelectual son predictores directos del rendimiento académico, mientras que el neuroticismo tiene una influencia indirecta, mediada por la responsabilidad. Además, se observó una falta de relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, resaltando la necesidad de incluir la formación socioemocional en los planes de capacitación docente. En cuanto a los resultados que se obtuvieron tras la implementación de un programa de formación docente con profesorado en activo, se revelaron puntuaciones más bajas en el estrés general y en el ocasionado por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como una disminución en las puntuaciones de burnout. También, se produjo un aumento en las puntuaciones de inteligencia emocional. La discusión de estos hallazgos subraya la importancia de una formación docente integral, que no solo se centre en el desarrollo de aspectos cognitivos, sino que también fomente el crecimiento personal y socioemocional del profesorado, ya sea durante su formación inicial o a lo largo de su práctica profesional continua. Se ha demostrado que es viable: (a) promover el bienestar docente mediante estrategias de manejo del estrés y prevención del agotamiento, (b) equipar al profesorado de competencias en Tecnologías de la Información y Comunicación necesarias para la implementación de una práctica educativa efectiva, y (c) incorporar las competencias socioemocionales en la formación con el objetivo de potenciar la capacidad de los y las docentes para crear un ambiente emocional positivo, enriqueciendo, a su vez, el entorno de aprendizaje. / Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado dentro del proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE (Ref. PID2021-125279OB-100). Y la autora ha recibido una ayuda predoctoral de la Universidad de Alicante (UAFPU21-54).
|
Page generated in 0.0867 seconds