Spelling suggestions: "subject:"inteligência emocional,"" "subject:"inteligentes emocional,""
141 |
Estado del arte sobre la influencia de la educación emocional en la educación primariaArapa Batallanos, Bana Cristina 22 September 2022 (has links)
Este Estado del Arte presenta un análisis crítico en torno a diversas fuentes sobre la
educación emocional en primaria el cual es un proceso educativo continuo que
busca un desarrollo integral. El objetivo es conocer los aportes de la educación
emocional en niños y niñas del nivel primario. Por ello, se realiza un estudio
documental mediante matrices en las cuales se analizan un total de treinta y cuatro
fuentes. De entre ellas, veinticuatro son artículos de revista que fueron recopilados
de Redalyc, EBSCO, Researchgate, Scielo, JSTOR; dos capítulos, de libros de dos
bibliotecas; un libro electrónico, de la plataforma Ingebook; cuatro informes de
instituciones internacionales; y tres páginas web de instituciones internacionales. La
estructura de este trabajo presenta tres apartados: desarrollo de competencias
emocionales y sociales, influencia de las competencias emocionales en el
aprendizaje y buen desempeño académico y la educación emocional como
promotora de la salud. La reflexión final del Estado del Arte es que la educación
emocional, por medio del desarrollo de competencias emocionales de regulación
emocional, autonomía personal y habilidades de vida y bienestar al igual que las
áreas de competencias de autoconciencia, competencia social y habilidades para
relacionarse influyen positivamente en el aspecto social, emocional, académico y de
salud por lo que se considera importante para el desarrollo integral de la persona. Es
más, estas competencias se interrelacionan para que el individuo genere afectos
positivos que le ayuden a afrontar situaciones adversas a lo largo de la vida. / This State of the Art presents a critical analysis around a variety of information
sources about emotional education in primary school, which is a continuous
educational process that seeks an integral development. The purpose is to know the
contributions of emotional education in elementary school children. Therefore, a
documentary study is carried out using matrices in which a total of thirty four sources
are analyzed. Among them, twenty four journal articles were collected from Redalyc,
EBSCO, Researchgate, Scielo, JSTOR; two book chapters, from two libraries; an e-
book, from the Ingebook platform; four reports from international institutions; and
three websites of international institutions. The structure of this work presents three
sections: development of emotional and social competences, influence of emotional
competencies in learning and good academic performance and emotional education
as a health promoter. The final reflection of this State of the Art is that emotional
education, through the development of emotional competencies of emotional
regulation, personal autonomy and life and well-being skills, as well as the
competence areas of self-awareness, social awareness and relationship skills
positively influence in social, emotional, academic and health aspects, which is why it
is considered important for the integral development. Moreover, these competencies
are interrelated so that the individual generates positive affections that help them to
face adverse and / or difficult situations throughout life.
|
142 |
Relación entre pensamiento crítico e inteligencia emocional en ejecutivos sudamericanosMartinez de Pinillos Figueroa, Viviana Marlen, Rivera Bartesaghi, Josue Ricardo, Ruiz Japay, Alan George, Segura Laurente, Cesar Eduardo 23 November 2021 (has links)
Esta investigación estudió la relación entre el pensamiento crítico y la inteligencia
emocional. Para encontrar esta relación se usaron los constructos de ambas variables. La
investigación usó un diseño no experimental transversal y un enfoque cuantitativo de alcance
explicativo. La muestra estuvo conformada por 114 ejecutivos de mandos medios y altos de
los sectores retail, banca y educación superior privada de Colombia, Ecuador y Perú. Para el
análisis de los datos se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales y el software SmartPLS
3. Se concluyó que el pensamiento crítico tiene una relación significativa con la inteligencia
emocional, con un p-value de 0.046. Los resultados mostraron que las dimensiones
inferencia, reconocimiento de asunciones, deducción, interpretación y evaluación de
argumentos del pensamiento crítico se relacionan significativamente con la dimensión
entender las emociones de la inteligencia emocional. / This research studied the relationship between critical thinking and emotional
intelligence. To find this relationship, the constructs of both variables were used. The
research used a non-experimental transversal design, a quantitative approach of explanatory
scope. The sample was made up of 114 executives of middle and upper management from the
retail, banking and private higher education sectors from Colombia, Ecuador and Peru. For
data analysis, a structural equation model and SmartPLS 3 software were used. It was
concluded that critical thinking has a significant relationship with emotional intelligence,
with a p-value of 0.046. The results showed that the dimensions inference, recognition of
assumptions, deduction, interpretation and evaluation of critical thinking arguments are
significantly related to the understanding emotions dimension of emotional intelligence.
|
143 |
Relación entre rasgos de personalidad e inteligencia emocional en los ejecutivos empresariales latinoamericanosCajas Carbajal, Juan Andrés JR., García Vizcarra, Cayo Ernesto, Gordon Muñoz, Carlos Gonzalo, Inoñan Huancas, Jessica del Rosario 09 March 2021 (has links)
La presente investigación analizó la relación entre los cinco grandes factores de la
personalidad del modelo de Costa y McCrae (1992), extraversión, agradabilidad,
responsabilidad, neuroticismo y apertura a experiencias y las habilidades del modelo de la
inteligencia emocional de Mayer, Salovey y Caruso (2002), percepción de emociones,
pensamiento facilitador, entendimiento de emociones, inteligencia emocional estratégica e
inteligencia emocional experiencial. La muestra consistió en 113 ejecutivos de mandos
medios y altos de los sectores retail, banca múltiple y universidades privadas Colombia,
Ecuador y Perú utilizando el método de ecuaciones estructurales. Los resultados encontrados
indicaron que existe un grado de correlación moderada estadísticamente significativa entre
las variables latentes de la personalidad e inteligencia emocional, teniendo como efectos
moderadores significativos el grupo etario de 55 años a más y el grupo proveniente de Perú.
Finalmente, con respecto de las variables observables, no se encontró un grado de correlación
estadísticamente significativa. / The present investigation analyzed the relationship between the five personality
factors of the Costa and McCrae (1992) model (extraversion, agreeableness, responsibility,
neuroticism, and openness to experiences) and the abilities of the emotional intelligence
model of Mayer, Salovey and Caruso ( 2002) (perceiving emotions, facilitating thought,
understanding emotions, strategic emotional intelligence, and the experiential emotional
intelligence). The sample consisted of 113 middle and senior management executives from
the retail, commercial banking and private university sectors in Colombia, Ecuador and Peru
using the structural equations method. The results found indicated that there is a statistically
significant moderate degree of correlation between the latent variables personality and
emotional intelligence, having as significant moderating effects the age group 55 years and
older and the group from Peru. Finally, with respect to the observable variables, statistically
significant degrees of correlation were not found.
|
144 |
Procesos psicosociales comunitarios en docentes de escuelas públicas y docentes PUCP a partir del Diplomado en Educación Socio Emocional para la convivencia escolarTrigoso Obando, Ana Marissa 06 March 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, analizar la experiencia subjetiva, los procesos psicosociales comunitarios y las iniciativas desarrolladas en los participantes del Diplomado en Educación Socio-Emocional para la convivencia escolar dirigido a docentes de escuelas públicas (convenio PUCP – MINEDU).
Las experiencias y significaciones de los participantes (gestores, profesores y estudiantes del diplomado) fueron recogidas en entrevistas y talleres grupales que posteriormente fueron analizados a través de una metodología cualitativa desde un enfoque fenomenológico.
Los resultados muestran cómo los procesos formativos desarrollados por la psicología comunitaria pueden ofrecer una alternativa efectiva para atender a problemas psicosociales que afectan a la sociedad peruana. En ese sentido, la educación emocional para docentes de escuelas públicas, aparece como una estrategia preventiva ante la violencia en la escuela, debido a que promueve nuevos modos de relación con los demás y de problematización del fenómeno de la violencia escolar. A través de la participación, el reconocimiento del otro y el autocuidado, se facilitan procesos reflexivos y críticos acerca de la realidad y permiten el desarrollo de estrategias que contribuyan con las comunidades educativas. / The present study analyzes subjective experience, community processes and the initiatives developed by the participants of the Certificate Program in Socioemotional Education for Scholar Wellbeing, intended to public school teachers (PUCP – MINEDU covenant).
Experiences and significations of the participants (managers, teachers and students from de program) were collected in interviews and group sessions that were analyzed using a qualitative and phenomenological method.
The results show how the formative processes developed by communitary psychology could offer an effective alternative to attend psychosocial problems that affect Peruvian society. In that sense, emotional education for public school teachers appears as a preventive strategy to the violence in schools because it promotes a new kind of relationships and problematization of the school violence phenomenon. Through participation, recognition of the other and self-care, reflexive and critical process are facilitated about the reality and allow the development of strategies to help educative communities. / Tesis
|
145 |
Estado del Arte: Metodologías y estrategias para desarrollar las competencias emocionales en la escuela primariaBarrantes García, Carolina Beatriz 22 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte busca precisar y dar a conocer diversas metodologías y
estrategias efectivas y viables para la educación emocional de los estudiantes de la
escuela primaria en los distintos contextos educativos. En adición, se espera que los
docentes de educación básica las puedan adaptar e implementar en sus escuelas.
Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar metodologías y estrategias que
permiten desarrollar las competencias emocionales en el nivel primario. Asimismo, es
necesario precisar que el sustento de este Estado del Arte se basa en un estudio
documental en el que se seleccionaron los textos más recientes. A través de esta
investigación, se muestra que la mayoría de las escuelas de nivel primario que
emplean metodologías y estrategias para el desarrollo de competencias emocionales
se encuentran en España. En esta línea, se debe resaltar que los resultados obtenidos
tras su aplicación han sido favorables. Ello nos invita a tomar su propuesta educativa
como un referente a ser desarrollado en el sistema educativo peruano. Por estas
razones, se propone un trabajo curricular articulado entre las competencias
académicas (ya presentes en el currículo peruano) y las competencias emocionales.
Finalmente, es necesario mencionar que, si bien las metodologías y estrategias
sintetizadas en la presente investigación se encuentran organizadas sobre la base de
los bloques emocionales, de alguna forma, cada una de estas estrategias desarrolla
más de un aspecto en paralelo. Esto se debe a que, por su naturaleza, las
competencias se complementan entre sí. / This Estate of the Art has the purpose to precise and show diverse effective and viable
methodologies and strategies for the emotional education of primary students in
different educational contexts. Furthermore, it is expected that teachers of basic
education can adapt and implement these in their schools. Therefore, the objective of
this investigation is to analyse methodologies and strategies that develop the
emotional competences in primary level. Also, it is necessary to emphasise this state
of the art is based on a documentary study. In this study the more recent papers were
selected. Through this investigation, it is shown that the majority of primary schools
which implement methodologies and strategies for emotional development are located
in Spain. In addition to this, it should be noted that the results obtained after their
application have been favourable. It invites us to take their educational project as a
referent to be developed in the educational Peruvian system. For these reasons, it is
proposed a curricular articulated work between the academic competences (present
in the Peruvian curriculum) and the emotional competences. Finally, it should be
mentioned that although the methodologies and strategies synthesized in this
investigation are organised based on emotional blocks, each of these strategies
develops more than one aspect in parallel. This is because, by their nature, the
competences complement each other.
|
146 |
Relación entre rasgos de personalidad y pensamiento crítico en ejecutivos de mandos medios y altosAvalo Salazar, Rosa Ysabel, Cayetano Mautino, Israel, Navarro Llanos, Coraly Araceli, Ramos Rojas, Diego Enrique 12 May 2022 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar si existe relación entre los rasgos de la
personalidad y los constructos del pensamiento crítico. El estudio se centró en una
muestra de 139 ejecutivos de mandos medios y altos de Colombia, Ecuador y Perú, que
laboran en la banca múltiple, el retail y la educación superior privada. Los datos fueron
recopilados utilizando dos pruebas estandarizadas reconocidas mundialmente: la prueba
estandarizada Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) y el Watson-Glaser
Critical Thinking Appraisal (WGCTA). Para el análisis de los datos se utilizó un
modelo de ecuaciones estructurales y el software Smart-PLS v3.0. Los resultados
mostraron que existe una relación estadísticamente significativa, inversa y débil, entre
los rasgos de la personalidad y el pensamiento crítico. A nivel de los indicadores
observables de cada variable latente se encontró que la apertura a experiencias y la
responsabilidad tienen relación con la inferencia, la deducción y la interpretación,
siendo las mismas inversa y débil. En cambio, el neuroticismo y la extraversión
solamente tienen relación con uno de los indicadores del pensamiento crítico, con la
interpretación, las cuales también son negativas y débiles. Finalmente, la agradabilidad
solo está relacionada con la deducción. / The purpose of this research was to determine if there is a relationship between
personality traits and critical thinking. The study focused on a sample of 139 executives
of middle management and senior management from Colombia, Ecuador and Peru, who
work in different sectors, such as banking, retail and private higher education. Data was
collected using two globally recognized standardized tests: the Revised NEO
Personality Inventory (NEO PI-R) standardized test and the Watson-Glaser Critical
Thinking Appraisal (WGCTA). For data analysis, a structural equation model was used,
supported on Smart-PLS v3.0 software. The results showed that there is a statistically
significant, weak and inverse, relationship between personality traits and critical
thinking. While reviewing each indicator, there was found that openness to experiences,
as well as responsibility, has an inverse and weak relationship with inference, deduction
and interpretation. Meanwhile, neuroticism and extraversion only have relationship with
one critical thinking indicator, the interpretation, which is also wheak and negative.
Finally, agreeableness is only statistically related to deduction.
|
147 |
La inteligencia intrapersonal como medio para el desarrollo adecuado del autoconcepto, autoconocimiento y la autoestima en el estudiante de Educación PrimariaTrujillo Bautista, Francis Magdalena 19 May 2020 (has links)
Esta investigación, de carácter documental abarca la temática de la inteligencia intrapersonal
en la Educación Primaria, la cual se encuentra relegada en la Educación Básica Regular del
Perú. Es por ello, que el estudio toma como base dos conceptos principales: las inteligencias
múltiples y la inteligencia emocional; a la vez, se contextualiza en las edades de seis a doce
años, las cuales corresponden a la etapa del nivel primario. Considerando estos conceptos, se
desarrolla una investigación documental cuyo propósito es contextualizar al lector en primer
lugar en el concepto de la inteligencia a través del tiempo y de las distintas corrientes
psicológicas, relacionándolas al aspecto afectivo de la inteligencia. En segundo lugar, se
espera la comprensión de los elementos de la inteligencia intrapersonal y su desarrollo en la
educación. En tercer lugar, esta tesina contribuye a enfatizar la importancia de visibilizar la
inteligencia intrapersonal como tarea del profesorado y de los agentes educativos con el
objetivo de que se logre desarrollar en las aulas desde los primeros grados, pues contribuye al
bienestar personal estudiante.
|
148 |
Desarrollo de competencias socioemocionales en la profesión docente: Efecto de los programas de intervención en la formación inicial y continuaPoveda Brotons, Rosa 23 September 2024 (has links)
Los beneficios de la Inteligencia Emocional (IE) se han documentado en muchas áreas de la vida, pero con mayor frecuencia en los campos profesionales. En la actualidad, la sociedad pone el foco en promover esta inteligencia porque de su entrenamiento se deriva una mejora tanto del ajuste personal y social en todas las etapas evolutivas del individuo, como de la interacción con su contexto. De hecho, la IE capacita para un mayor bienestar general en los ámbitos personal, familiar, laboral y social, además de, por supuesto, una mejora en la satisfacción con uno mismo y con los demás. Dentro del campo de la educación, y entendiendo que el desarrollo de la IE proporciona beneficios en diferentes aspectos de la persona, se apuesta por estudiar el efecto y/o relación sobre el estrés, la motivación hacia el aprendizaje, el apoyo social de la familia, profesorado y grupo de amigos, el comportamiento del alumnado y el burnout, entre otros. A su vez, va cobrando mayor presencia en el ámbito científico el efecto de la IE sobre el rendimiento académico del alumnado en todas las etapas educativas. Destacan también aquellas investigaciones que estudian la relación entre la IE y la efectividad de los docentes, ya que aseguran que existe una relación positiva entre el bienestar del profesorado y su eficacia en el proceso de enseñanza. Esta Tesis Doctoral explora diversas variables clave y la mejora del rendimiento en la formación y el desarrollo profesional del profesorado, tanto en etapas iniciales de su carrera como en su práctica activa. Los objetivos de dicha tesis se organizan fundamentalmente en dos ejes: a) En relación con la formación permanente del profesorado, el objetivo general fue diseñar, aplicar y evaluar un programa de formación del profesorado para mejorar la calidad y la innovación de la práctica docente. El objetivo general del presente estudio fue determinar si la formación del profesorado podía proteger la salud mental y el bienestar general de los docentes, aumentar la resiliencia y la competencia emocional, e introducirlos en metodologías de enseñanza innovadoras. b) En relación a la formación inicial del profesorado, los objetivos generales fueron: analizar la efectividad de un programa para desarrollar la IE en estudiantes universitarios y analizar la efectividad de un programa de desarrollo de la IE en la mejora del rendimiento académico del alumnado universitario. La presente Tesis Doctoral hace una relevante aportación al campo de estudio ya que aporta evidencia empírica (mediante diseños complejos metodológicos y de análisis de datos, como diseños experimentales con medidas pretest y postest y grupo control y análisis multinivel) sobre la efectividad del programa de formación de profesores propuesto para la mejora de diversas competencias clave del profesorado en el desarrollo de escenarios educativos de calidad. En la primera aportación se analiza, empelando un diseño experimental, la efectividad de un programa de formación para el desarrollo de competencias clave en el profesorado en ejercicio. El programa tuvo un impacto positivo en el bienestar docente, la resiliencia, la competencia emocional y la autoeficacia, vinculado a las metodologías docentes innovadoras y eficaces incluidas en la formación. Se demostró por tanto que la formación contribuye a la capacitación del profesorado y proporciona conocimientos, estrategias y recursos para una mayor innovación y calidad en el aula: clave para crear sinergias educativas para el surgimiento de profesores más fuertes frente a la adversidad. Los resultados muestran que los profesores que han completado la formación aceptan los retos docentes actuales y movilizan nuevos recursos personales, competencias profesionales y metodologías pedagógicas. Así, incrementan elementos cruciales necesarios en el contexto educativo, como una mayor competencia emocional en la práctica profesional (atención emocional, claridad de sentimientos y reparación del estado de ánimo), y una actitud resiliente que implica entereza, ingenio y optimismo. Adquieren una autoeficacia basada en la instrucción que les permite efectivamente adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos, lograr la motivación de los alumnos, mantener con éxito la disciplina, cooperar, afrontar los cambios educativos con optimismo. En la segunda y tercera aportación se analizó la efectividad de un programa para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes universitarios futuros docentes. Concretamente, se evaluó si, tras someterse al programa, se produjo una mejora en las habilidades emocionales y en el rendimiento académico del alumnado universitario. Los resultados mostraron que es posible desarrollar la IE en estudiantes universitarios y que esa mejora también tiene una repercusión positiva en su rendimiento académico. Teniendo en cuenta todos los factores mencionados, nuestros estudios presentan un programa diseñado para elevar los niveles de IE y el rendimiento académico entre los profesores en formación. El objetivo es dotar a estos profesores de habilidades mejoradas a medida que se embarcan en su trayectoria profesional como futuros educadores. Los resultados indican la viabilidad de mejorar la IE entre los estudiantes universitarios y que esta mejora tiene un impacto positivo en su rendimiento académico. En resumen, nuestros hallazgos indican que la IE tiene el potencial de ser cultivada en la educación universitaria y que el entorno de la educación superior ofrece una atmósfera óptima para mejorar la regulación emocional, reforzando así el aprendizaje. En conjunto, los trabajos presentados en esta Tesis Doctoral permiten una profundización exhaustiva a nivel conceptual y metodológico en el área de estudio del desarrollo de competencias en el profesorado y de su impacto en el rendimiento académico. A su vez, las conclusiones de esta Tesis demuestran empíricamente la efectividad del programa de formación propuesto para el desarrollo de competencias clave en el profesorado, así como la mejora del rendimiento académico del profesorado en formación, constituyendo así una referencia a la hora de la creación de programas y acciones de intervención destinados a la mejora de la formación permanente del profesorado. / Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado dentro del proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE (Ref. PID2021-125279OB-100).
|
149 |
Ciberacoso y ajuste psicosocial en la adolescenciaRubio, Esther 29 July 2020 (has links)
El ciberacoso o cyberbullying es un fenómeno social con consecuencias negativas, que ha surgido en el siglo XXI. Se define como un daño ocasionado sobre los adolescentes a través de las tecnologías, que requiere intencionalidad. A diferencia del acoso tradicional, su conceptualización, antecedentes y consecuentes continúan sin estar consensuados por la comunidad científica, por su novedad. No obstante, el ciberacoso comparte características comunes con el acoso como el dominio-sumisión entre agresor y víctima; y posee otras propias, como la mayor repercusión debido al entorno online y el mayor número de público. En el ámbito educativo, las investigaciones previas han dejado sin resolver multitud de interrogantes y han sido escasos los estudios que han tratado el tema de la percepción del profesorado y las familias en la resolución de conflictos relacionados con ciberacoso. Con el fin de dar respuesta a todos ellos, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de víctimas, agresores y observadores de acoso cibernético, las diferencias por sexo y curso; y la relación de los tres roles con la inteligencia emocional, la agresividad, la ansiedad social, las metas académicas y el rechazo escolar, en una muestra de 1412 estudiantes de 1º de Educación Secundaria Obligatoria a 2º de Bachillerato. Los resultados indican una prevalencia baja en 4º curso de Educación Secundaria y 1º de Bachillerato en todas las conductas; y más alta en 2º y 3º de Educación Secundaria (13 - 15 años). Además, el estudio de las variables confirma diferentes perfiles para los tres roles de implicados. Así, las víctimas y los agresores poseen una menor inteligencia emocional y persecución de metas pero una mayor agresividad física, ansiedad en general y evitación de estímulos así como también de situaciones sociales. Los observadores, por su parte, presentan los mismos rasgos que los agresores y víctimas; pero con la diferencia que poseen menor agresividad física. Los resultados de la regresión logística señalan que las variables principales en la predicción de ciberacoso para los tres roles de implicados son la inteligencia emocional y las metas académicas. Y, en el estudio de la percepción de ciberacoso en los docentes, las profesoras puntúan más alto. En la discusión se marcan direcciones para futuras investigaciones e implicaciones prácticas, que permitan la creación de programas educativos para la atención y prevención del ciberacoso.
|
150 |
Validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES) a la población ecuatoriana de 12 a 18 años y estudio de la relación entre dicho constructo y el rechazo escolarCargua García, Nancy Isabel 15 September 2017 (has links)
Los trastornos de ansiedad son el grupo de alteraciones comportamentales más prevalentes en la infancia, la adolescencia y en el conjunto de la población en general, además, se relacionan con un amplio abanico de consecuencias negativas que van mucho más allá del simple malestar subjetivo: dificultades para establecer relaciones estrechas con los demás, interferencia en el rendimiento académico, reacciones y actitudes disfuncionales en diversos campos y ámbitos. El propósito de esta investigación fue a partir de la validación del Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la población ecuatoriana de 12 a 18 años estudiar la relación entre dicho constructo con el Rechazo Escolar, la Depresión, Ansiedad, Estrés e Inteligencia Emocional, el cual posibilite la formulación de intervenciones psicopedagógicas efectivas en esta población. La muestra estuvo constituida por 1588 estudiantes, hombres y mujeres, de Educación General Básica Superior (octavo, noveno y décimo años) y Bachillerato General Unificado (primero, segundo y tercer año) pertenecientes a cuatro establecimientos educativos, uno de Educación Pública y 3 de Educación Municipal, de la ciudad de Quito- Ecuador, quienes respondieron al Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Secundaria (IAES), a la School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C), a la Escala de Depresión, ansiedad y estrés (DAS-21) y a la Trait Meta-Mood Scale (TMMS 24). El estudio concluye que, el IAES-EC mantiene coincidentemente con el original la estructura multidimensional con cuatro factores: Ansiedad ante la agresión, Ansiedad ante la evaluación social, Ansiedad ante el fracaso escolar y Sanciones Disciplinarias y Ansiedad ante la Evaluación Escolar y tres sistemas de respuestas: Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Conductual y Ansiedad Psicofisiológica; los factores del IAES (situaciones y respuestas) presenten correlaciones altas entre sí y con la puntuación total del cuestionario, las puntuaciones de los factores (situaciones y respuestas) y la puntuación total del IAES presenten correlaciones positivas y estadísticamente significativas con las puntuaciones del SRAS; los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en rechazo escolar, en ansiedad, depresión y estrés por lo que, conforme aumentan las puntuaciones en estas variables aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, así también, los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en percepción y más bajas en comprensión y reparación, lo que posibilita proyectar que conforme aumentan las puntuaciones en percepción de igual manera, aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar, a diferencia que conforme aumentan en comprensión y reparación disminuye la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Sin embargo, a pesar de haber realizado el estudio en una muestra representativa, las características de desarrollo socio emocional de los adolescentes ecuatorianos, así como, su heterogénea caracterización socio económica y cultural, implica también la variabilidad de criterios, por lo que lo ideal sería, complementar la investigación son otros estudios que consideren los aportes de informantes claves como docentes, padres y/o representantes de éstos.
|
Page generated in 0.1021 seconds