• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 66
  • 51
  • 48
  • 39
  • 37
  • 35
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Relación de la inteligencia emocional y el estrés laboral en los trabajadores de la I.E.P. Peruano Canadiense, Chiclayo 2018

Idrogo Guevara, Heliana Del Rosario January 2020 (has links)
La presente investigación titulada “Relación de la inteligencia emocional y el estrés laboral de los trabajadores de la I.E.P. Peruano Canadiense, Chiclayo 2018”, tuvo como objetivo principal determinar la relación de la inteligencia emocional y el estrés laboral en los trabajadores de la I.E.P. Peruano Canadiense, Chiclayo -2018. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal y prospectivo, de tipo aplicada, con un nivel relacional, la técnica que se aplicó es la encuesta de escala Likert, con técnicas de correlación Pearson, SPSS. La muestra estuvo conformada por el personal que labora en la I.E.P. Peruano Canadiense, siento un total de 63 personas. Los resultados de esta investigación lograron determinar que existe una relación significativa inversa entre las dimensiones de la variable inteligencia emocional con las dimensiones de la variable estrés laboral, dado que se obtuvo una significancia bilateral menor al 0.05. A partir de lo mencionado, finalmente se llegó a concluir que la inteligencia emocional presentó una relación significativa inversa con el estrés laboral en los trabajadores de la I.E.P. Peruano Canadiense.
102

Juegos afectivos para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de cinco años de una institución educativa inicial de Monsefú

Cumpa Torres, Evelyn Johana January 2019 (has links)
La poca importancia que se le brinda a la inteligencia emocional en el hogar y en las escuelas, es un problema que no permite el desarrollo integral de los niños. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de demostrar que los juegos afectivos desarrollan la inteligencia emocional en niños de 5 años de edad de la institución Educativa Inicial Nº444” Santa Lupita”- Monsefú. Se utilizó un diseño cuasi experimental, con pre y post prueba, a una muestra conformada por 19 estudiantes que fueron seleccionados por el muestreo no probabilístico intencional. Tras la problemática encontrada, se propone un programa denominado juegos afectivos para el desarrollo de la inteligencia emocional, una contribución en donde los niños de manera divertida desarrollarán sus competencias emocionales, mejorando las relaciones con sus pares. En conclusión, se asevera que la aplicación del programa de juegos afectivos promueve en los infantes la capacidad de identificar y controlar sus emociones, de ser empáticos; mejorando su rendimiento escolar y aumentando su autoestima.
103

Propuesta de juegos afectivos en el estudio de la inteligencia emocional en niños de cinco años

Cumpa Torres, Evelyn Johana January 2021 (has links)
La poca importancia que se le brinda a la inteligencia emocional en el hogar y en las escuelas, es un problema que no permite el desarrollo integral de los niños. En este contexto, se realizó una investigación con el objetivo de proponer juegos afectivos en el estudio de la inteligencia emocional en los niños de cinco años. Se empleó el diseño descriptivo propositivo, a una muestra de cinco documentos, seleccionados con un muestreo no probabilístico accidental. Tras la problemática encontrada en las bases de datos, la investigación logró su máximo propósito, de manera que se elaboró una propuesta denominada me divierto conociendo mis emociones, una contribución en donde los niños de manera divertida desarrollarán sus competencias emocionales, mejorando las relaciones con sus pares. En conclusión, se asevera que la aplicación de propuestas como la elaborada, promueve en los infantes la capacidad de identificar y controlar sus emociones, de ser empáticos; mejorando su rendimiento escolar y aumentando su autoestima.
104

Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional en niños de 5 años de una institución educativa pública de Chiclayo

Cabrera Quinde, Karen Stefany January 2021 (has links)
La sociedad está en un constante cambio, por ello la educación de los sentimientos y emociones de los niños se ha convertido en una prioridad en las instituciones educativas para contribuir en su desarrollo integral y bienestar emocional a fin de incidir positivamente en su desempeño académico. La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategias para desarrollar la inteligencia emocional en niños de 5 años de una institución educativa pública de Chiclayo. Por tanto, el tipo de investigación muestra un enfoque cuantitativo con un método no experimental y un diseño descriptiva propositiva. Asimismo, tuvo una población de 19 niños. Se diseñó y aplicó una guía de observación de 5 dimensiones: autocontrol, empatía, habilidades sociales, automotivación y autoconocimiento. Cuyos resultados evidenció que el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional de los niños de la muestra de estudio; el 68.42% se encuentra en el nivel bajo y el 26.32.% de niños se encuentra en un nivel medio. Luego de obtener estos resultados, la propuesta de estrategias fue sometido a juicios de expertos, el promedio de aprobación fue de 94% haciendo eficaz para la población muestra del presente estudio.
105

Inteligencia emocional en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de la ciudad de Lambayeque, durante septiembre – diciembre, 2019

Monteza Barrantes, Luzmila Del Carmen January 2021 (has links)
Se estudió la inteligencia emocional en los adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional, debido a que se observó las dificultades que presentan para manejar sus emociones y expresarlas a sus compañeros, evidenciándose por palabras hirientes, conductas agresivas, faltas de respeto, poca empatía, entre otros, afectando su desenvolvimiento en actividades diarias y más aún en el plano escolar, donde los docentes le dan mayor importancia al desarrollo cognitivo que al área afectiva emocional. Es por ello, que se planteó como objetivos determinar los niveles de inteligencia emocional en adolescentes, así como los niveles según sexo, grado, niveles de las dimensiones de inteligencia emocional y describir las características sociodemográficas de dicha población. El estudio es de tipo no experimental – descriptivo, cuya muestra está conformada por 253 adolescentes (de ambos sexos); para fines de la investigación se aplicó una prueba piloto en 86 adolescentes, obteniendo como validez valores entre ,4 y ,5; y ,86 de confiabilidad, indicando que el Inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE: NA en niños y adolescentes es válido y confiable para ser aplicado en dicha población estudiada. Los resultados son similares en los tres niveles, sin embargo, el nivel de capacidad emocional y social por mejorar abarca casi a la tercera parte de los adolescentes, quienes necesitan una importante intervención de las familias, docentes y asistencia de los profesionales de la salud mental.
106

Talleres Art Emotion para fortalecer las emociones en niños de cuatro años en entornos remotos

Vasquez Vasquez, Lesly Rosmery January 2021 (has links)
Ante los diferentes cambios en la enseñanza debido a la COVID-19, padres y docentes enfrentan el desafío de acompañar a sus hijos integralmente mediante entornos remotos ante el impacto del confinamiento. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de diseñar talleres Art Emotion para fortalecer las emociones en niños de cuatro años en entornos remotos. Se utilizará el diseño no experimental básico de alcance descriptivo propositivo a una población muestral de 30 niños y niñas, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencionado. Como resultados se espera diseñar una propuesta prometedora, válida y viable que responda a la necesidad existente a partir de un diagnostico real. En definitiva, esta investigación presenta alto impacto educativo, social y científico, al promover el desarrollo emocional desde edades tempranas bajo una propuesta alineada a un diagnostico real, traducida años más tarde en grandes beneficios a nivel personal y social de quien lo practica.
107

Inteligencia emocional en el personal sanitario de un hospital II-1 de la provincia de Cutervo - Cajamarca, 2020

Ruiz Toro, Flordelita January 2021 (has links)
El personal sanitario se encuentra en primera línea de lucha contra el nuevo coronavirus el cual les ha generado malestar tanto a nivel físico y emocional, causándoles un desborde emocional reflejado en la falta de aceptación de emociones, el deficiente manejo del estrés, conflictos laborales y en algunos casos la mala atención de sus pacientes. Es por ello que este estudio tuvo como objetivo principal determinar los niveles de Inteligencia Emocional en el personal sanitario de un hospital II-1 la provincia de Cutervo – Cajamarca, 2020. Este trabajo se llevó a cabo con una muestra de tipo no probabilística de tipo intencional contando con 90 profesionales del sector salud. Se utilizó un diseño no experimental y de tipo descriptiva. La recolección de datos se realizó a través de la adaptación peruana del Inventario de Inteligencia Emocional de Bar - On. Los resultados demuestran que el personal de salud cuenta con un nivel promedio de inteligencia emocional.
108

Evaluación de la inteligencia emocional del personal docente y su relación con el rendimiento escolar de los niños de 7 y 9 años en la Escuela de Educación Básica Simón Bolívar del Cantón Santa Rosa Ecuador

Preciado Arteaga, Diana Carolina January 2019 (has links)
Determina la relación que existe entre ambas variables. La investigación se caracteriza por ser de tipo básica, descriptiva correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal, se utilizó como instrumento para la obtención de datos un cuestionario para la variable inteligencia emocional el cual pasó por los procesos de validación y confiabilidad, entre tanto que para la variable rendimiento se aplicó la técnica del análisis documental, como son los registros de calificaciones de los estudiantes; los datos fueron procesados mediante el software SPS 23. Luego del análisis descriptivo y el proceso de prueba de hipótesis se pudo hallar que el valor de Rho de Spearman = ,980** interpretándose como correlación muy buena entre las variables, con una ρ = 0.00 (p < 0.05), rechazándose la hipótesis nula; por lo que se acepta la existencia de una correlación directa y significativa entre la inteligencia emocional del personal docente con el rendimiento escolar de los niños de 7 y 9 años en la Escuela Simón Bolívar del Cantón de Santa Rosa Ecuador. / Tesis
109

Variables cognitivo motivacionales, inteligencia emocional y rendimiento académico

Salinas Martínez, Rosario Isabel 26 September 2019 (has links)
La motivación es uno de los aspectos más relevantes en el contexto educativo y uno de los constructos que ha recibido mayor atención en el ámbito de la Psicología. En el presente trabajo se realiza una revisión teórica de la motivación y se profundiza en determinadas variables cognitivo motivacionales (atribuciones causales, metas académicas, metas múltiples y autoconcepto) que, por su importancia para el adecuado funcionamiento académico de los estudiantes, son especialmente interesantes investigar. Además de las variables mencionadas, se ha incluido la Inteligencia Emocional por la relevancia de los aspectos emocionales en el estudio de los factores que pueden incidir en el desempeño académico en contextos de logro. A partir de las consideraciones expuestas en el marco teórico sobre las diferentes variables objeto de estudio, se plantean los objetivos de la investigación. Nos proponemos averiguar, por una parte, si las metas que persiguen los estudiantes, las atribuciones causales que realizan, el autoconcepto que poseen y la inteligencia emocional que muestran están relacionadas entre sí y cómo es la naturaleza de esa relación y, por otra parte, determinar la capacidad predictiva que poseen cada una de las variables sobre el rendimiento académico del alumnado. Así mismo, pretendemos analizar si el sexo, la edad y el rendimiento del alumnado introduce diferencias en las variables contempladas. En último término, nos proponemos plantear un modelo que analice el valor mediador de ciertas variables sobre el rendimiento académico para profundizar en las relaciones que se establecen entre las distintas variables. Participan 1.502 alumnos que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller en cinco centros públicos de la provincia de Alicante con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años. Los instrumentos empleados para la evaluación de las diferentes variables son el cuestionario el SDQ II-S (Self-Description Questionnaire II-Short), el Cuestionario de Metas Académicas (Achievement Goal Tendencies Questionnaire), el Cuestionario de Metas Múltiples (Goal Questionnaire), la Escala EACM de Evaluación de Atribuciones Causales Multidimensionales y el cuestionario Bar-On EQ-i: YV (S) (Emotional Quotient Inventory Youth Version). Con los datos obtenidos se realizan análisis de frecuencias y análisis descriptivos para cada uno de los factores evaluados con los diferentes instrumentos empleados, análisis correlacionales para conocer las relaciones entre las distintas variables, análisis de regresión lineal múltiple paso a paso (stepwise) para averiguar las variables que mejor predicen el rendimiento académico, análisis diferenciales para muestras independientes considerando como variable de agrupamiento el sexo y el rendimiento y análisis de varianza de un factor (ANOVA) para conocer si el tramo educativo introduce diferencias en las variables evaluadas. Finalmente, se llevan a cabo un análisis de mediación para el rendimiento académico empleando modelos de ecuaciones estructurales (SEM, Structural Equation Models) para conocer las variables que presentan un efecto mediador entre las variables antecedentes y la variable criterio. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados sugieren que: 1) el alumnado de ESO y Bachillerato presenta diferentes Orientaciones de Meta; 2) el alumnado de ESO y Bachillerato persigue Metas Académicas y Metas Sociales; 3) la adopción de Múltiples Metas conduce a un mejor Rendimiento Académico; 4) la existencia de una relación positiva, aunque moderada, entre las Metas Sociales y la Inteligencia Emocional; 5) el alumnado de ESO y Bachillerato manifiesta diferentes Atribuciones Causales respecto a su Rendimiento Académico; 6) las Atribuciones Causales se relacionan positivamente con el Rendimiento Académico y, parcialmente, con la Inteligencia Emocional; 7) el Autoconcepto general se relaciona positivamente con la Inteligencia Emocional y el Autoconcepto Académico se influye mutuamente con el Rendimiento Académico; 8) la Inteligencia Emocional se relaciona positivamente con el Rendimiento Académico, aunque la magnitud de esta relación es moderada; 9) se dan relaciones entre las Metas, las Atribuciones, el Autoconcepto, la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico; 10) el sexo introduce diferencias en el Autoconcepto que presenta el alumnado, en la Orientación de Meta que adopta, en las Atribuciones Causales que realiza para explicar sus éxitos y fracasos y en la Inteligencia Emocional que muestra en contextos de logro; 11) la edad introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan los estudiantes, en la Orientación a Meta que adoptan y en las Atribuciones Causales que realizan para explicar sus resultados académicos. En cambio, la Inteligencia Emocional que muestra el alumnado no parece que difiera significativamente a lo largo de la adolescencia; 12) el Rendimiento Académico que obtienen los estudiantes introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan, en la Orientación de Meta que adoptan, en las Atribuciones Causales que realizan y en Inteligencia Emocional que muestran; 13) algunas de las dimensiones del Autoconcepto, las Metas Académicas, las Metas Múltiples, las Atribuciones Causales y la Inteligencia Emocional presentan una capacidad predictiva del Rendimiento Académico; 14) las Metas de Maestría, las Metas de Responsabilidad Social y el Autoconcepto Académico son variables mediadoras sobre ciertas variables predictoras del Rendimiento Académico. Estos resultados obtenidos permiten establecer una serie de conclusiones generales que pueden ser interesantes para la práctica docente y para el diseño y la planificación de futuras intervenciones. En primer lugar, las variables cognitivo motivacionales objeto de estudio representan una potencial línea de intervención educativa que es necesario abordar para producir cambios positivos en los contextos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, las complejas relaciones que se dan entre las distintas variables indican que los cambios que se produzcan en una de ellas es probable que afecten a las otras, de manera que la mejora de cualquiera de ellas repercutirá positivamente en el desempeño académico. En tercer lugar, las diferencias que introducen el sexo y la edad en las variables cognitivo emocionales muestran que es importante atender a las necesidades evolutivas que presentan los adolescentes, así como conocer los aspectos que requieren una atención mayor. En cuarto lugar, se observa que el autoconcepto académico es un aspecto de especial relevancia por la capacidad predictiva que presenta sobre el rendimiento académico y el efecto mediador que ejerce sobre las atribuciones y las metas. Por tanto, es necesario facilitar determinadas condiciones que favorecen el desarrollo de un autoconcepto positivo en los estudiantes. En quinto lugar, es importante señalar que la adopción de múltiples metas puede tener efectos beneficiosos en contextos de logro. Por ello, es importante reconsiderar ciertos aspectos esenciales para propiciar un funcionamiento académico adecuado. En sexto lugar, las relaciones que se establecen entre la inteligencia emocional y las variables cognitivo motivacionales estudiadas señalan la importancia de desarrollar la competencia emocional del alumnado en los centros educativos. El estudio de las variables analizadas puede contribuir a comprender mejor cómo inciden éstas en la motivación de los estudiantes y en el rendimiento académico que alcanzan, así como aportar evidencia empírica al cuerpo de investigación existente para crear una base más sólida sobre la que diseñar y planificar futuras intervenciones educativas.
110

Inteligencia emocional de los docentes de dos instituciones educativas públicas, Lambayeque 2021

Bravo Bravo, Jose Luis Mercedes January 2022 (has links)
La inteligencia emocional es un elemento que impacta positivamente la felicidad mental y social de los seres humanos, asimismo dentro del plan educativo posee una labor sifnificativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El presente estudio es descriptivo buscó estudiar la situación actual del tema inteligencia emocional en el sector educativo. El propósito de la investigación fue conocer el nivel de la inteligencia emocional del docente modelo Barón de dos instituciones en la Región Lambayeque. Para esta investigación se contó con una muestra de 115 docentes aplicando encuestas. Se identificó que el sexo femenino es el más alto con el 67,8% en la primera institución y 68,2% en la segunda institución, seguido masculino equivalente al 32,2% de la primera institución y 37,2% de la segunda institución. También se identificó que la edad más predominante es la de 46 a 65 años mostrando el 40.9% de la primera institución y 39,9% de la segunda institución, seguido de la edad de 36 a 45 años equivalente a 37.4%, en ambas instituciones y finalmente, de 25 a 35 años representándose con el 21.7% de la primera institución y 20,7% de la segunda institución. Los resultados demostraron la inteligencia emocional de los docentes de las instituciones de la región Lambayeque se encuentra en un nivel medio, lo que demuestra que los docentes mientras sepan manejar la inteligencia emocional tendrán un mejor rendimiento en las aulas.

Page generated in 0.1053 seconds