• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 66
  • 51
  • 48
  • 39
  • 37
  • 35
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estilos de crianza percibidos e inteligencia emocional en estudiantes escolares / Perceived parenting styles and emotional intelligence among school aged children

Chichizola Roberts, Stephanie, Quiroz Núñez del Arco, Corina Milagros 20 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo establecer la relación entre los estilos de crianza percibidos y la inteligencia emocional en niños de edad escolar de Lima Metropolitana. Se incluyeron 407 niños entre 11 y 13 años de edad (53.6% hombres, 46.4% mujeres), de Instituciones Educativas públicas y privadas. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales Trait Meta Mood Scale (TMMS-24). Se hallaron correlaciones significativas entre las 3 dimensiones de los Estilos de Crianza con las 3 dimensiones de la Inteligencia Emocional. La mayoría de participantes percibieron a sus padres con estilos democrático, seguidos por los estilos permisivo y negligente. Comparaciones entre los estilos de crianza percibidos y la inteligencia emocional, revelan diferencias significativas entre los estilos mixto y negligente con las 3 dimensiones de la inteligencia emocional. Los estilos de crianza adecuados y recomendados (democrático y mixto) se relacionan con mejores puntajes en las tres dimensiones de la inteligencia emocional en comparación a los estilos inadecuados y poco recomendados (autoritario, negligente y permisivo). Se discutieron las implicancias de los resultados y se presentan sugerencias para futuros estudios. / This research is aimed at establishing a correlation between Perceived Parenting Styles and Emotional Intelligence, among school aged children, in Lima’s Metropolitan area. The sample included 407 children between 11 and 13 years of age (53% male and 46.4% females) attending public and private schools. A Parenting Styles Scale and the Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) were the instruments used. Significant correlations were found among the 3 dimensions of Parenting Styles and the 3 Emotional Intelligence dimensions. The majority of the samples perceived their parents as authoritative (democratic), followed by the permissive and negligent styles. Comparisons between the Perceived Parenting Styles and Emotional Intelligence reveal significant differences among the mixed and negligent styles with the 3 dimensions of Emotional Intelligence. Adequate parenting styles (authoritative and mixed) are correlated with better scores on the three dimensions of Emotional Intelligence, in contrast to the inadequate, less recommended styles (authoritarian, negligent and permissive). Implications are discussed and suggestions for future research are presented. / Tesis
72

Aportación de la inteligencia emocional, personalidad e inteligencia general al rendimiento académico en estudiantes de enseñanza superior

Pérez Pérez, Nélida 12 June 2013 (has links)
No description available.
73

El papel de la inteligencia general, la personalidad y la inteligencia emocional en el éxito profesional al inicio de la carrera

Haro García, José Manuel de 14 March 2014 (has links)
En este trabajo, se pretende analizar la contribución de la inteligencia general, la personalidad y la inteligencia emocional en la predicción del éxito profesional al inicio de la carrera. Por ello, se formulan como objetivos específicos los siguientes: 1. Comprobar si la inteligencia emocional tiene validez incremental con respecto a la inteligencia general a la hora de predecir el éxito profesional al inicio de la carrera. 2. Verificar qué dimensiones de la inteligencia emocional, hacen una contribución mayor al éxito profesional al inicio de la carrera. 3. Comprobar si la inteligencia emocional tiene validez incremental, con respecto a la personalidad a la hora de predecir el éxito profesional al inicio de la carrera. 4. Verificar la relación entre las dimensiones de la personalidad, y al éxito profesional al inicio de la carrera. 5. Comprobar si la relación entre personalidad y éxito profesional al inicio de la carrera está moderado por el nivel de inteligencia general. 6. Constatar si la varianza explicada por la inteligencia emocional es mayor que la varianza explicada por la interacción de inteligencia general y personalidad. 7. Analizar las relaciones entre los predictores a la hora de influir en el éxito profesional al inicio de la carrera.
74

Diseño, desarrollo e implementación de un programa de educación afectiva y social en Educación Primaria

López Díaz-Villabella, Sonia 21 July 2015 (has links)
A través de este estudio se trató de conocer el nivel de competencia emocional de los alumnos de un centro de educación primaria, con la finalidad de diseñar un programa que respondiera a las necesidades detectadas en educación emocional del propio alumnado del centro La competencia emocional fue evaluada por el profesor, por el propio alumno y por un compañero de éste. A partir de los datos obtenidos en la evaluación inicial, se diseñó un programa basándonos en las carencias detectadas. Se seleccionaron dos grupos: a) experimental, b) control. A continuación se implementó el programa por parte del profesorado que constituía el grupo experimental. La muestra de alumnado participante fue un total de 135 alumnos pertenecientes a los tres ciclos de educación primaria.. Posteriormente se analizaron y evaluaron los efectos del programa en función del nivel inicial de competencia emocional del alumnado. Dicha evaluación fue realizada nuevamente por el profesor, el propio alumno y un compañero. La mayor parte de las diferencias estadísticamente significativas se encuentran en la evaluación que realiza el profesor, concretamente en cuatro de las seis variables analizadas encontramos diferencias estadísticamente significativas. Por otra parte, fue evaluado el grado de satisfacción de los participantes con el programa, tanto el de los profesores como el de los alumnos participantes.
75

Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Recuay, 2014

De La Cruz Díaz, Liliana Rosana January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer el grado de correlación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de la provincia de Recuay en el año 2014. Las variables que se estudian son la inteligencia emocional y el rendimiento académico, el tipo de investigación es teórico-descriptivo, el método de contrastación de la hipótesis es causa-efecto, tipo de medición de las variables es cuantitativo; por el número de variables es bi-variado; por el ambiente en que se realiza, trabajo de campo; por la fuente de datos, primaria; por el tiempo de aplicación de la variable, transversal. Para la estrategia de prueba de hipótesis se utiliza el programa estadístico SPSS y el estadístico chi cuadrado; la población está conformada por 480 estudiantes; la muestra probabilística es de 76 estudiantes de topografía; las técnicas utilizadas son: el escalamiento de Likert, el análisis documental, y la estadística. Los instrumentos son: la escala Likert, las fichas de registro y de investigación y la matriz estadística. Son uniformes para todas las hipótesis un valor de chi cuadrado X2 = 0.844 con gl = 4, y una P = 0,015 < 0,05; siendo aceptadas las hipótesis específicas y la hipótesis general. Concluye que existe correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de la Provincia de Recuay en el 2014. / Tesis
76

Influencia de la inteligencia emocional en la proactividad laboral de los docentes del colegio Amancio Varona del distrito de Tumán – 2018

Olivares Jimenez, Iara Anthuanet January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como propósito el estudio de influencia de la inteligencia emocional en la proactividad laboral en docentes de un colegio. El colegio Amancio Varona del distrito de Tumán (Chiclayo, Perú), presenta algunas debilidades en cuanto a la proactividad del docente, teniendo como efecto, un débil comportamiento proactivo. Es por ello que se plantea la pregunta de investigación: ¿La inteligencia emocional influye en la proactividad laboral de los docentes del colegio Amancio Varona del distrito de Tumán?, para lo cual el objetivo general fue determinar la influencia de la inteligencia emocional en la proactividad laboral de los docentes del colegio Amancio Varona del distrito de Tumán - 2018. Se tuvo como muestra censal a 40 profesores del colegio Amancio Varona cuyas respuestas se obtuvieron gracias a la aplicación de dos cuestionarios, para comprobar la hipótesis: La Inteligencia Emocional influye de manera significativa en la proactividad laboral del personal docente del colegio Amancio Varona del distrito de Tumán - 2018. La investigación siguió un enfoque cuantitativo siendo una investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo bajo un diseño no experimental; siendo las variables en cuestión la inteligencia emocional medida a través del TMMS-23 modelo adaptado de Gorostiaga, Balluerka, Aritzeta, Haranburu, & Alonso, y la proactividad medida a través del cuestionario de Belschak & Den Hartog, en base a la escala ordinal Likert utilizándose como técnica a la regresión lineal múltiple puesto que se pretende medir la influencia de la inteligencia emocional en la proactividad laboral.
77

Creatividad, personalidad y competencia socio-emocional en alumno de altas habilidades versus no altas habilidades

Sainz Gómez, Marta 18 December 2010 (has links)
El trabajo pretende estudiar la relación entre rasgos de personalidad, creatividad y competencias socio-emocionales en función de la capacidad cognitiva (alta, media y baja inteligencia). En el trabajo empírico han participado 679 estudiantes de 12 y 18 años. Los instrumentos utilizados para evaluar las distintas áreas fueron: a) inteligencia psicométrica (Test de Aptitudes Diferenciales, DAT-5); b) creatividad (Test de Pensamiento Creativo de Torrance, TTCT); c) Competencias socio-emocionales (Cuestionario de Inteligencia Emocional para niños y adolescentes, Bar-On EQ-i:YV, y el de padres y profesores, Bar-On EQ-i:YV-O); d) rasgos de la personalidad (Cuestionario de Personalidad para niños y adolescentes, BFQ-NA). Según los resultados obtenidos cabe destacar que el perfil de los alumnos de alta inteligencia se diferencia del de los de media y baja en los siguientes rasgos: mayor conciencia, apertura y estabilidad emocional, mayor adaptabilidad, mejor manejo del estrés, mejor estado de ánimo y mayor elaboración en sus producciones creativas / This work focuses on the relationship between personality traits, creativity and socio-emotional competence according to intelligence level (high, medium and low intelligence).The sample of the empirical work consisted of 679 students aged between 12 and 18 years old. The instruments used to evaluate the different areas were: a) psychometric intelligence (Test of Differential Attitudes, DAT-5); b) creativity (Test of Creative Thinking Torrance, TTCT); c) socio-emotional competencies (Emotional Intelligence Questionnaire for Children and Adolescents, Bar-On EQ-i:YV, and the Questionnaire for parents and teachers, Bar-On EQ-i:YV-O); d) personality traits (Personality Questionnaire for Children and Adolescents, BFQ-NA).According to the results obtained it should be noted that the profile of students of high intelligence is different from that of medium and low in the following features: more consciousness, openness and emotional stability, more adaptability, better stress management, better mood and more details in their creative productions.
78

Desarrollo de competencias emocionales en la educación superior

Souto Romero, María del Mar 13 July 2012 (has links)
La creación del EEES contempla como eje fundamental del planteamiento educativo común a toda la Unión Europea, el énfasis en una educación centrada en el aprendizaje, frente a una educación centrada en la enseñanza. Al contraponer enseñanza y aprendizaje se pretende resaltar la importancia que en el nuevo paradigma educativo debe tener la educación en términos de adquisición por parte del estudiante de capacidades, habilidades, competencias y valores que le permitan una progresiva actualización de los conocimientos a lo largo de toda su vida Además, el EEES introduce un aspecto novedoso al invocar al mercado de trabajo, en concreto, a los perfiles profesionales demandados como base para diseñar las enseñanzas universitarias oficiales. Así lo expresaba también el Documento-marco sobre la Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Educación Superior (Ministerio de Educación y Ciencia, 2003) para las enseñanzas de grado: “Los objetivos formativos de las enseñanzas oficiales de nivel de grado tendrán, con carácter general, una orientación profesional, es decir, deberán proporcionar una formación universitaria en la que se integren armónicamente las competencias genéricas básicas, las competencias transversales relacionadas con la formación integral de las personas y las competencias más específicas que posibiliten una orientación profesional que permita a los titulados una integración en el mercado de trabajo” Esta preocupación creciente acerca de la empleabilidad implica que las personas van a tener que adoptar un papel más activo en las decisiones que afecten a sus carreras y posterior desarrollo profesional (Coetzee y Schreuder, 2009). Para conseguir esto las tituladas y titulados universitarios necesitarán disponer del conocimiento, habilidades y competencias que les ayuden a la hora de gestionar su empleabilidad. Para Coetzee (2008), y en el contexto del siglo XXI, las personas no serán más que competency traders y su empleabilidad dependerá de su conocimiento, competencias transferibles, experiencia y atributos diferenciadores. Por tanto, y en opinión de Coetzee (2008) la empleabilidad depende de lo que él llama meta-competencias de carrera que son las responsables de la adquisición de las competencias que facilitan la empleabilidad, como las competencias emocionales. Del planteamiento realizado y de la literatura revisada, parece razonable asumir que el desarrollo de competencias emocionales de las futuras tituladas y titulados es un factor determinante de la empleabilidad y, en consecuencia, un factor decisivo para la mejora de su inserción laboral y de su capacidad para aprender a lo largo de la vida. / The creation of the European Higher Education Area highlights the need of a learning-centered education opposite to a teaching-centered one as a main aim in the common education approach sponsored by the European Community. By placing teaching opposite to learning, we intend to emphasize the importance education should have in terms of capacity, ability, competences and values that promote and develop life-long learning skills. Moreover, The European Higher Education Area mentions a new and innovative concept due to the fact that it refers to the job market, and in particular, to specific professionals who are sought in order to design higher education curricula. The framework on the integration of the Spanish Higher education system (Ministry of Education, 2003) states that “The main goals of the official teachings will mainly be job-oriented, this is to say, they should promote a higher education where basic specific competences and crosscurricular competences are integrated. The basic specific competences will aim at developing job-oriented skills that allow professionals a quick integration in the job market, whereas crosscurricular competences aim at achieving integral training skills. The growing concern about employability means that people will have to take an active role in the decisions they make regarding their degrees and their later careers ( Coetzee and Schereuder,2009). In order to achieve the goals we have commented so far the people holding a bachelors degree will have to be competent to manage their employability. Cotzee(2008) thinks that people in XXIst century will be no more than competency traders and their easiness to find a job will just depend on their awareness of transferrable competences, experience and differentiated skills. Employability will depend on meta-competences which will derive to the acquisition of subcompetences that will help people find a job such as emotional competences, Taking into account the reviewed literature, It seems reasonable to assume that the emotional competences in future bachelors are a key point for them to be able to find a job and , subsequently, to increase their work placement and their ability to develop life-long learning skills.
79

La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios

López Munguía, Olimpia January 2008 (has links)
Estudio multivariado cuyo objetivo es conocer si la inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje son factores predictivos del rendimiento académico. Fueron evaluados 236 estudiantes de cuatro facultades de una universidad pública de Lima, a quienes se les aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn. Se recopilaron las notas de los diferentes cursos (promedio ponderado) al final del año lectivo 2005. Los estudiantes presentan una Inteligencia emocional promedio; existen diferencias altamente significativas en cuanto al sexo, aunque en función a las facultades, sólo en dos sub-escalas presentan diferencias. Respecto a las Estrategias de Aprendizaje, se encontró que la más utilizada por los estudiantes en un 69% es la Estrategia de Codificación, existiendo diferencias altamente significativas en las 4 estrategias de aprendizaje según sexo favoreciendo a las mujeres, ocurriendo lo mismo con la variable rendimiento académico. El modelo final predictivo quedó constituido por 5 componentes de la inteligencia emocional (Intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, y estado de ánimo en general). Y la estrategia de Codificación, con un 16% de explicación de la variación total del rendimiento académico.
80

Relación de la inteligencia emocional en el liderazgo del equipo directivo en las instituciones educativas de la zona de Canto Grande, UGEL Nº 05 del Distrito de San Juan de Lurigancho

Salvador Atanacio, Adelina January 2010 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo investigar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la capacidad de liderazgo de directores. En este estudio de investigación participaron 34 directivos de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre 35 y 66 años, con más de tres años de servicio en los cargos pertenecientes a la zona de Canto Grande UGEL Nº 05, distrito de San Juan de Lurigancho. Los instrumentos de medición fueron el inventario de Bar – On (I-CE), adaptado por Ugarriza (2001), y el cuestionario para medir la capacidad de liderazgo de los directivos. El procedimiento se desarrolla en dos etapas la primera descriptiva y la otra comparativa, en la cual se realizó el estudio correlacional de las variables a través del coeficiente (r) de Pearson. Los resultados señalan que la Escala de evaluación del liderazgo presenta confiabilidad y validez de construcción, asimismo el nivel de Inteligencia Emocional General se encuentra en nivel Promedio y el nivel de Liderazgo del equipo directivo en las instituciones educativas de la muestra es de Nivel Alto. Asimismo se encontraron diferencias significativas en inteligencia emocional según el sexo, y finalmente relación positiva y significativa entre las dimensiones de inteligencia emocional y la evaluación de liderazgo. / This research aims to investigate the relationship between emotional Intelligence and the leadership of Directors. This research study involved 34 directors of both sexes, whose ages range from 35 to 66 years, with more than three years of service in the area of Canto Grande UGEL No. 05, district of San Juan of Lurigancho positions. The measurement instrumentation were inventory Bar - On (I-CE), adapted by Ugarriza (2001), and the questionnaire to measure leadership managers. The procedure takes place in two stages the descriptive first and the other comparative, in which the variables correlational study was conducted from Pearson coefficient (r). The results indicate that the leadership assessment scale has reliability and construct validity also the General Emotional Intelligence level is in average level and the level of leadership of the management team in educational institutions in the sample is high. Also found significant differences in emotional intelligence according to sex, and ultimately positive and significant relationship between the dimensions of emotional intelligence and leadership assessment.

Page generated in 0.1085 seconds