• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 66
  • 51
  • 48
  • 39
  • 37
  • 35
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Inteligencia Emocional en pacientes oncológicos según el sexo

Alejos Vera, Raúl, Cambero Aguilar, Sonia January 2017 (has links)
La presente investigación busca analizar y comparar el nivel de Inteligencia Emocional de los pacientes oncológicos según el sexo. El tipo de muestreo fue no probabilístico por juicio, seleccionando una muestra total de 80 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (50% mujeres y 50% hombres), sus edades oscilaban entre los 40 y 65 años. Asimismo, cumpliendo con los criterios de inclusión se evaluó a los pacientes cuyos diagnósticos fueron realizados por médicos especializados en neoplasias; y que se encontraban siguiendo algún tipo de tratamiento.Los instrumentos utilizados fueron la ficha Sociodemográfica y el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On abreviado y adaptado por Ugarriza. The present research seeks to analyze and compare the level of Emotional Intelligence of oncological patients according to sex. The type of sampling was non-probabilistic   trial, selecting a total sample of 80 patients from the National Institute of Diseases Neoplastic (50% women and 50% men), their ages ranged between 40 and 65 years. Also, complying with The inclusion criteria were evaluated to patients whose diagnoses were made by doctors specialized in neoplasms; and that they were following some kind of treatment. The instruments used were the Sociodemographic tab and the Emotional Intelligence Inventory of Bar-On abbreviated and adapted by Ugarriza
52

Inteligencia emocional en estudiantes que se autolesiónan, del nivel secundario en la I.E.P. Gelicich del Distrito de el Tambo-2015

Alvino Advíncula, Ivonne Rocio, Huaytalla Pariona, Ana Maria 27 March 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación se enmarcó en identificar el nivel de inteligencia emocional en estudiantes que se autolesionan del nivel secundario en la I.E.P. Gelicich del distrito de El Tambo - 2015. La muestra estuvo conformada por 10 adolescentes mujeres cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 17 años. Se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE: NA, en niños y adolescentes, adaptado y aplicado en el Perú por Ugarriza y Pajares (2003). Los resultados indican que el nivel de Inteligencia Emocional de las estudiantes que se autolesionan se encuentra en un nivel bajo, mal desarrollado, por lo que necesita mejorarse. / Tesis
53

Inteligencia emocional y estilos de afrontamiento al estrés en los estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de Universidad Alas Peruanas, 2014

Paz Arnica, Jorge Ramiro January 2016 (has links)
Determina la relación entre los componentes de la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas, 2014. Es un estudio no experimental y transversal. La muestra está constituida por 190 estudiantes. Diseña un instrumento para evaluar la variable inteligencia emocional, basado en el modelo de inteligencia emocional de Goleman, el cual mide cuatro dimensiones: componente intrapersonal, componente interpersonal y componente adaptabilidad. Concluye que no existe relación entre la inteligencia emocional y los estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Alas Peruanas, 2014, hallándose una correlación de 0,024 con un valor calculado para p = 0.741; lo es mayor que p=0,05. Esto indica que la correlación entre las variables no existe. / Tesis
54

Las habilidades blandas y el desempeño laboral : un estudio exploratorio del impacto del aprendizaje formal e informal y la inteligencia emocional en el desempeño laboral de colaboradores de dos empresas prestadoras de servicios en el Perú

Cáceres Francia, Ernesto, Peña Espino, Pedro, Ramos Villarreal, Lily 07 1900 (has links)
El propósito de esta investigación es hallar, por un lado, cuál es el efecto del aprendizaje formal (H1a) e informal (H1b) sobre el desempeño laboral a nivel individual. Por otro lado, reconocer el efecto de la inteligencia emocional sobre dicha variable dependiente (H2) en 2 empresas prestadoras de servicios del Perú. Para poder medir las variables de aprendizaje formal (6 ítems) e informal (7 ítems), se empleó una adaptación de Park y Choi (2016) de diferentes cuestionarios (Choi y Jacobs 2011, y Rowden 2002), cuyo título fue Small Business Workplace Learning Survey. Asimismo, para la medición de inteligencia emocional, se utilizó una adaptación de Ahmad y Saeed (2015), del cuestionario de Salovey y Mayer (2008), que está compuesto de cuatro dimensiones: 1) evaluación auto-emocional (4 ítems), 2) evaluación de la emoción de otros (4 ítems), 3) uso de las emociones (4 ítems) y 4) regulación de las emociones (4 ítems). Por último, para poder evaluar el desempeño laboral, se utilizó la adaptación del Park y Choi (2016) sobre el modelo de desempeño de Rotundo y Sackett (2002), que está compuesto por tres dimensiones. Ahora bien, para los objetivos este trabajo, solo se utilizó el rendimiento de tareas (4 ítems) a modo de auto-informe. Para todas las variables, se empleó una escala Likert de 7 puntos, en un rango de 1 (complemente en desacuerdo) a 7 (completamente de acuerdo).
55

Inteligencia emocional y espiritualidad en estudiantes universitarios ayacuchanos

Vilchez Quevedo, Edwin Jesús, Miguel Rojas, Josselyn Karina 11 July 2018 (has links)
Esta investigación pretende hallar la correlación existente entre Inteligencia Emocional (IE) y Espiritualidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Ayacucho. Se optó por un método cuantitativo, de diseño transaccional de tipo correlacional. Para ello se contó con una muestra de 195 estudiantes universitarios de dos universidades privadas ayacuchanas, de los cuales el 41% son varones y el 59% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 38 años (m = 20.43). Se aplicó el Cuestionario del Trait Meta-Mood Scale-24, Escala de inteligencia emocional, y el Cuestionario de Espiritualidad; ambos adaptados a la población peruana. Se analizaron las correlaciones de las dimensiones de ambas; obteniendo co rrelaciones positivas entre todas las dimensiones de IE con las dimensiones de Espiritualidad; por lo que se concluye que ambos constructos se correlacionan. Asimismo, los análisis realizados evidencian que se encuentra diferencias significativas en la valoración explícita de la espiritualidad según sexo; específicamente las mujeres puntúan más en este aspecto. También se puede destacar que la dimensión de autoconciencia del cuestionario de Espiritualidad, presenta las correlaciones más fuertes con las dimensiones de Inteligencia Emocional. / This research aims to find the existing correlation between Emotional Intelligence (EI) and Spirituality in university students of the city of Ayacucho. We opted for a quantitative method, of correlational type transactional design. To this end, we had a sample of 195 university students from two private Ayacucho universities, of which 41% are male and 59% are female, with an age range between 18 and 38 years (m = 20.43). The Trait Meta-Mood Scale-24 Questionnaire was applied, Scale of emotional intelligence, and the Spirituality Questionnaire; both adapted to the Peruvian population. We analyzed the correlations of the dimensions of both; obtaining positive correlations between all dimensions of IE with the dimensions of Spirituality; so it is concluded that both constructs are correlated. Likewise, the analyzes carried out show that there are significant differences in the explicit assessment of spirituality according to sex; specifically women score more in this regard. It can also be highlighted that the self-awareness dimension of the Spirituality questionnaire presents the strongest correlations with the Emotional Intelligence dimensions. / INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 7 ESPIRITUALIDAD 7 INTELIGENCIA EMOCIONAL 8 ESPIRITUALIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL 9 CAPÍTULO 2. MÉTODO 14 PARTICIPANTES Y MUESTRA 14 INSTRUMENTOS 15 Ficha sociodemográfica 15 Trait Meta-Mood Scale 24 – “Escala de Inteligencia Emocional 15 Cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning 16 ASPECTOS ÉTICOS 17 PROCEDIMIENTO 18 CAPÍTULO 3. RESULTADOS 21 EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO TRAIT META-MOOD SCALE 24 21 EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE ESPIRITUALIDAD DE PARSIAN Y DUNNING 25 ANÁLISIS CORRELACIONAL 30 CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN 34 CAPÍTULO 5. RECOMENDACIONES 41 REFERENCIAS 42 / Tesis
56

Programa basado en técnicas artísticas para incrementar la inteligencia emocional en jóvenes voluntarios / Artistic techniques-based program to increase emotional intelligence in young volunteers

Chirinos Lizárraga, Claudia Alison, Reyes Tejada, Grecia Stefany 05 May 2020 (has links)
Solicitud de envio manuscrito de artículo científico / El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos del programa ART-EMO en la Inteligencia Emocional de jóvenes voluntarios que trabajan con niños en una organización privada. La muestra estuvo conformada por 10 participantes entre los 21 y 30 años, de los cuales el 10% eran hombres y el 90% mujeres. Se administró el Inventario de Inteligencia Emocional en adultos: EQ-i-M20 creado por Pérez-Fuentes, Molero, Mercader y Gázquez (2014) y validado en estudiantes peruanos por Domínguez-Lara, Merino-Soto y Gutiérrez-Torres (2017) en dos condiciones de tiempo (antes y después) y el programa ART-EMO fue creado mediante un diseño cuasi experimental con un solo grupo para fines de la investigación en el 2017, habiéndose tomado como referencia a Guerrón (2015). Los resultados evidenciaron que el programa tuvo un impacto alto a nivel total de la Inteligencia Emocional (d=.82) y en sus dimensiones Intrapersonal (d=1.04), Interpersonal (d=.90) y Adaptabilidad (d=1.01); mientras que, en Estado de ánimo (d=.67) y Manejo de estrés (d=.55), fue moderado. Se concluye que el programa es eficaz. Con ello, se pretende que las instituciones implementen planes que promuevan el desarrollo de las emociones en las personas que brindan servicios de voluntariado. / The aim of this investigation was to determine the effect of ART-EMO program on the Emotional Intelligence of young volunteers working with children in a private organization. The sample was conformed by 10 participants with ages between 21 y 30 years old, being 10% gentleman and 90% ladies. It managed the Inventory of Emotional Intelligence in Adults: EQ-i-M20 created by Pérez-Fuentes, Molero, Mercader and Gázquez (2014) and validated in Peruvian students by Domínguez-Lara, Merino-Soto and Gutiérrez-Torres (2017) in two weather conditions (before and after) and the ART-EMO program was created using a quasi-experimental design with a single group for research purposes in 2017, taking as reference Guerrón (2015). The results showed that the program had a high impact at the total level of the Emotional Intelligence (d = .82) and in its dimensions Intrapersonal (d = 1.04), Interpersonal (d = .90) and Adaptability (d = 1.01); whereas, in General Mood (d = .67) and Stress Management (d = .55), it was moderate. It concludes that the ART-EMO program was effective. Based on this, it is intended that institutions implement plans that promote the development of emotions in people who provide volunteer services. / Tesis
57

Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

Tovar Párraga, Gladys January 2019 (has links)
Determina la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2017”. El diseño en la investigación fue describo correlacional. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo. La población de estudio fue de 180 alumnos; para la recopilación de información en la variable “Inteligencia Emocional” se utilizó un mecanismo de preguntas y respuestas, es decir, un cuestionario y de instrumento una encuesta de una escala politómica y su confiabilidad de Crombach que indica una muy ingente confiabilidad. Para la variable “rendimiento académico” se utilizó la técnica de observación y de instrumento una lista de cotejo que se aplicó con una escala dicotómica y el instrumento fue KR20, lo que indicó una alta confiabilidad. Fueron dos los elementos que otorgaron validez a los instrumentos, entre estos se tiene, uno denominado como temático y el otro denominado metodólogo. Estos se relacionan al determinar que son aplicables los instrumentos para medir la relación entre la “Inteligencia Emocional” y “el Rendimiento Académico” de los alumnos evaluados. Se concluye que “existe una relación importante entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú – 2017. / Tesis
58

Diferencia de los niveles de inteligencia emocional-social (IES) y de personalidad eficaz entre los estudiantes católicos practicantes y no practicantes de un colegio privado del distrito de Surco

Anchorena Ortiz, Carmen Sandra Paola January 2015 (has links)
Esta investigación consistió en medir los niveles de las variables Inteligencia emocional-social (IES) y Personalidad eficaz en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de un colegio católico privado del distrito de Surco en Lima Metropolitana, se dividió la muestra en dos grupos para hacer las comparaciones de los niveles de las variables. Para la formación de los grupos se utilizó el criterio de “católico practicante” y “católico no practicante”. Para efectos de la investigación el primer grupo estuvo conformado por los estudiantes que asisten a Misa todos los domingos y fiestas religiosas ó todos los domingos ó una o dos veces al mes ó cada dos meses; se consideró como miembro del grupo de católicos no practicantes al estudiante que asiste a Misa cada tres meses ó una o dos veces al año; se excluyó a los estudiantes que no eran católicos. Se utilizó el Inventario de Cociente Emocional para adolescentes (EQ-i: YV) de Bar-On y el Cuestionario de Personalidad Eficaz para adolescentes, ambos instrumentos adaptados a la población peruana. Luego de aplicar estas pruebas, se encontró que los estudiantes católicos practicantes obtuvieron mejores puntajes, alcanzando mayores niveles en ambas pruebas y en todas sus dimensiones o sub-escalas. Finalmente se aplicó la prueba t de Student encontrándose diferencias significativas en inteligencia emocional-social (IES) y en dos de sus dimensiones o sub-escalas, Interpersonal y Manejo del estrés, a favor de los estudiantes católicos practicantes. / Tesis
59

Análisis de la inteligencia emocional y la competencia social y su relación con los problemas de conducta y el rendimiento académico en los estudiantes del Bachillerato del sector norte del Cantón Quito

Caizapanta Puruncajas, Cristóval G. 06 June 2018 (has links)
No description available.
60

La inteligencia emocional como factor de mejora del comportamiento del alumnado de E.S.O. Resultados de un programa de intervención

Vila Pérez, Sara 19 December 2019 (has links)
La presente tesis se centra en el análisis e intervención de los problemas de conducta del alumnado en el ámbito educativo, una problemática cada vez más común y extendida en la sociedad actual. En este sentido, el trabajo de investigación se centra en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y en la evidencia de disrupción conductual por parte de dicho alumnado dentro de las aulas. Todo ello, derivado de la observación y experiencias compartidas sobre la realidad que se está viviendo en los centros educativos de secundaria. Por ello, se ha diseñado e implementado un programa experimental de inteligencia emocional (“Vivo, luego siento”), con la finalidad de comprobar si tras un entrenamiento en habilidades emocionales y sociales el alumnado reduce y/o elimina la muestra de problemas conductuales y disruptivos en el ámbito educativo. Dicho programa está destinado para alumnado de entre 12 y 16 años y cuenta con dos cuadernos, uno destinado a los docentes y otro para el propio alumnado. Por lo que se refiere a la estructura de la presente tesis, esta se divide en dos partes. En el primer bloque se expone una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los principales tópicos del estudio, como son la inteligencia emocional, modelos y teorías, o su relación con las habilidades sociales, entre otros. En cuanto al segundo bloque, se presenta un estudio empírico donde se describe la intervención realizada, el programa diseñado, así como el análisis de datos y resultados.

Page generated in 0.1141 seconds