• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 17
  • 7
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 78
  • 20
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Molecular recognition in gas phase: theoretical and experimental study of non-covalent protein-ligand complexes by mass-spectrometry

Dyachenko, Andrey 15 April 2013 (has links)
In the present thesis we have explored different factors that impede accurate quantitative description of non-covalent protein-protein and protein-ligand interactions and design of new potent and specific binders from the scratch. Firstly, we addressed the role of solvent in the mechanism of non-covalent interactions. Secondly, we tackled the question about the intrinsic conformational flexibility of the protein molecules and the part it plays in weak interactions between proteins. In the first part of the thesis we studied the interactions of vascular endothelial growth factor (VEGF) protein with five cyclic peptides in solution and gas phase. The results showed that affinities of five ligands to VEGF in solution and gas phase are ranked in inversed order. That is, the that has the highest affinity in solution (as shown by chemical shift perturbation NMR and isothermal titration calorimetry) forms the weakest complex with VEGF in gas phase, and vice versa. We compared gas-phase and solution binding affinities of of five peptides and made qualitative conclusions about the role of the solvent in protein-ligand interactions. In order to obtain more quantitative information about the gas-phase behavior of non-covalent complexes we have developed a combined experimental/theoretical approach to study the energetics of collisional activation of the ion prior to dissociation. We applied developed strategy to model CID in traveling wave ion guide (TWIG) collision cell. We validated the model on the CID of leu-enkephalin peptide and then applied developed strategy to five non-covalent protein-peptide complexes and found activation energies of their dissociation reactions. Next we applied ESI native MS to study the allosteric interactions between the molecular chaperonin GroEL and ATP. The obtained data allowed to construct a scheme of conformational transition of GroEL upon binding of ATP and distinguish between two different cooperativity models, providing strong arguments in favor of Monod-Wyman-Changeux (MWC) model. Finally, be studied the backbone dynamics of VEGF with a combination of NMR relaxation and all-atom force-field based normal mode analysis (NMA). We showed that combination of experimental and computational approach allows to identify flexible zones with higher level of confidence. We also found out that residues, that are involved VEGF-receptor interactions, reside in or close to the flexible zones, suggesting the critical role conformational plasticity plays in the non-covalent protein-protein interactions. / Las biomoléculas de los organismos vivos realizan sus funciones principalmente a través de interacciones débiles reversibles entre ellas. La transducción de señal, la replicación de ADN/ARN, otros procesos enzimáticos y, virtualmente, cualquier otro proceso involucrado en las funciones vitales de cualquier organismo vivo (de las simples amebas, al complejo ser humano), requiere que las moléculas “hablen” entre ellas. Dicho lenguaje se basa en interacciones no covalentes. La flexibilidad conformacional es una propiedad esencial de las grandes biomoléculas, y muchas de las funciones desempeñadas por proteínas se basan en su capacidad para cambiar de conformación en respuesta a un factor externo. Geométricamente hablando, la presencia de flexibilidad en una proteína obstaculiza el diseño racional de medicamentos porque posibilita la existencia de un número muy elevado de conformaciones de dicha proteína. Por este motivo, cualquier información sobre la flexibilidad de una proteína es sumamente valiosa para la comprensión de PPI y PLI y para el diseño racional de medicamentos. Los capítulos 1-3 de la presente tesis versan sobre la solvatación, mientras que la flexibilidad se estudiara en el capitulo 4.
22

Structural analysis of protein interaction networks

Campagna, Anne 17 February 2012 (has links)
Interactions between proteins give rise to many functions in cells. In the lastdecade, highthroughput experiments have identified thousands of protein interactions, which are often represented together as large protein interaction networks. However, the classical way of representing interaction networks, as nodes and edges, is too limited to take dynamic properties such as compatible and mutually exclusive interactions into account. In this work, we study protein interaction networks using structural information. More specifically, the analysis of protein interfaces in threedimensional protein structures enables us to identify which interfaces are compatible and which are not. Based on this principle, we have implemented a method, which aims at the analysis of protein interaction networks from a structural point of view by (1) predicting possible binary interactions for proteins that have been found in complex experimentally and (2) identifying possible mutually exclusive and compatible complexes. We validated our method by using positive and negative reference sets from literature and set up an assay to benchmark the identification of compatible and mutually exclusive structural interactions. In addition, we reconstructed the protein interaction network associated with the G proteincoupled receptor Rhodopsin and defined related functional submodules by combining interaction data with structural analysis of the network. Besides its established role in vision, our results suggest that Rhodopsin triggers two additional signaling pathways towards (1) cytoskeleton dynamics and (2) vesicular trafficking. / Las funciones de las proteínas resultan de la manera con la que interaccionan entre ellas. Los experimentos de alto rendimiento han permitido identificar miles de interacciones de proteínas que forman parte de redes grandes y complejas. En esta tesis, utilizamos la información de estructuras de proteínas para estudiar las redes de interacciones de proteínas. Con esta información, se puede entender como las proteínas interaccionan al nivel molecular y con este conocimiento se puede identificar las interacciones que pueden ocurrir al mismo tiempo de las que están incompatibles. En base a este principio, hemos desarrollado un método que permite estudiar las redes de interacciones de proteínas con un punto de vista mas dinámico de lo que ofrecen clásicamente. Además, al combinar este método con minería de la literatura y Los datos de la proteomica hemos construido la red de interacciones de proteínas asociada con la Rodopsina, un receptor acoplado a proteínas G y hemos identificado sus sub--‐módulos funcionales. Estos análisis surgieron una novel vıa de señalización hacia la regulación del citoesqueleto y el trafico vesicular por Rodopsina, además de su papel establecido en la visión.
23

Complejos con ligandos derivados de purinas y pirimidinas N-sustituidas e iones metálicos de transición: Contribución a la Química Bioinorgánica y a la Arquitectura Molecular

Albertí Aguiló, Francisca M. 06 March 2009 (has links)
El principal objetivo de la Tesis ha consistido en la síntesis y caracterización de ligandos derivados de purinas y pirimidinas N-sustituidas y el posterior estudio de su química de coordinación con iones metálicos de transición. Los resultados obtenidos pueden dividirse en tres apartados. En el primero se aborda la síntesis y caracterización de poli(2-pirimidil)poliazaalcanos y sus respectivos complejos de Ag(I), estudiando todas las estructuras cristalinas obtenidas por difracción de rayos X. El segundo bloque ha consistido en la preparación de adeninas N6-sustituidas y el posterior estudio de los compuestos de coordinación con Ru(III) y Cu(II). Por último, se evalua la actividad biológica de algunos de los compuestos preparados. En concreto, la actividad citoquinina in vivo e in vitro de las adeninas N6-sustituidas en plantas de Amaranthus caudatus. L. Asimismo, se ha estudiado la interacción de los complejos de Ru(III) preparados con ADN plasmídico pBR322
24

Detección de reacciones adversas y posibles interacciones medicamentosas en pacientes con tuberculosis

Rodríguez Rojas, Myrna Paz January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El tratamiento actual de la tuberculosis es eficaz, pero presenta inconvenientes tales como la polifarmacia y su larga duración, lo que trae consigo mayores probabilidades de aparición de reacciones adversas e interacciones medicamentosas que dificultan el éxito del tratamiento y la adherencia por parte del paciente. El estudio buscó describir el perfil de los pacientes e identificar reacciones adversas a los medicamentos (RAM) para tratar la tuberculosis y posibles interacciones entre estos medicamentos y otros usados para tratar patologías concomitantes. En él, se incluyó un grupo de pacientes atendidos en los Servicios de Salud Metropolitano Norte y Central, a los dos meses de iniciado el tratamiento, momento en que finalizaba la primera etapa del régimen, que consiste en una sola toma diaria de cuatro medicamentos. Durante el período de estudio, 37 pacientes cumplieron con los criterios de selección. De ellos, 25 (67,6%) eran hombres, 4 (10,8%) adultos mayores (60 años o más), 14 (37,8%) presentaron alguna patología concomitante y 20 (54%) tenían asociado al menos un factor de riesgo de sufrir tuberculosis. Dentro de los factores de riesgo de sufrir TBC, el de mayor frecuencia fue el ser extranjero, en un 32,4% (12) de los casos, seguido por la condición de adulto mayor. El 51,4%(19) de los pacientes presentó un total de 27 RAM, 24 de ellas clasificadas como posibles, 2 probables y 1 probada. Quince fueron de gravedad moderada y 5 graves. Dieciocho (66,7%) de las RAM afectaron al sistema gástrico y 2 (7,4%) estuvieron relacionadas con daño hepático. Diecinueve pacientes (51,3%), tomaban medicamentos para tratar otras patologías. De acuerdo a la literatura, en un total de 10 pacientes (27%), se identificaron 9 posibles tipos de interacciones (3 de carácter moderado, 4 severas y 2 contraindicadas), que podrían desarrollarse entre los agentes antituberculosos y los medicamentos para tratar otras patologías; aunque en la práctica sólo se observó el efecto nocivo de una de ellas, ocurrida entre rifampicina y acenocumarol. El estudio deja de manifiesto que la tasa de reacciones adversas al tratamiento de la tuberculosis puede ser alta y que las interacciones pueden darse en la práctica. Por lo tanto, para detectarlas, evitarlas o tratarlas adecuadamente, es necesario reforzar e incentivar el interés de las enfermeras y médicos a cargo de la supervisión de la toma de medicamentos, en cada consultorio / The current TB treatment is effective but has disadvantages such as polypharmacy and long life, which brings more likely adverse reactions and drug interactions that hinder treatment success and adherence by the patient. The study aimed to see the profile of patients and to identify adverse drug reactions (ADRs) to treat tuberculosis and possible interactions between these drugs and others used to treat concomitant diseases. The study included a group of patients treated in the Servicios de Salud Metropolitano Norte and Central, in Santiago, Chile, two months after starting treatment. This is the moment when the first stage of the treatment (consisting of a single daily dose of four drugs) is over. The sample consisted of 37 patients, of whom 67,6% were male and 10,8% seniors. Fourteen (37,8%) had concomitant disease and 54% of the sample was associated at least one risk factor for tuberculosis, the most important was to be a foreigner (32,4% of cases). This last risk was mainly present in Patients in the Central Health Service who accounted for 44% of the admissions made during the study period. 51,4% of patients had a total of 27 ADRs, 24 are classified as possible, 2 probable and 1 tested. Fifteen were of moderate severity and 5 severe. Eighteen ADRs affected the gastric system and 2 were associated with liver damage. Nineteen patients were taking drugs for other diseases. According to the literature the total number of possible interactions was 9, three were moderate, 4 severe and 2 contraindicated. Seven interactions involved rifampicin, although in practice only one that presented adverse effect was between rifampicin and warfarin. Due to the small sample size, lack of information regarding test scores and the short duration of the investigation, it was not possible to conclude about the objectives. But even so, the study makes clear that i) the rate adverse reactions to tuberculosis treatment may be high, ii) interactions can occur in practice, and iii) to detect, prevent or treat them properly, it is necessary to reinforce and encourage the interest and concern by nurses and doctors, who are in charge at each office for the supervision of drug taking
25

Catastro y registro de la distribución de patógenos identificados en mamíferos nativos amenazados de Chile, asociándolos al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado

López Jiménez, Gabriela Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), representa el 20% de la superficie de Chile y cobija al 87% de las especies de fauna vertebrada del país, asumiendo gran importancia en el ámbito de la conservación in situ de fauna endémica y nativa del territorio nacional. Una de las amenazas de importancia para la fauna silvestre es la presencia de enfermedades transmisibles y transmisión de patógenos, los cuales provienen posiblemente de la interacción con animales domésticos y/o introducción de especies exóticas invasoras a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), entre otros factores. Existen diversas investigaciones científicas que dan cuenta de patógenos presentes en fauna silvestre, sin embargo, ninguna que reúna todos estos reportes en un sólo documento. Es por esto que el objetivo del presente estudio es generar un catastro y registro de la distribución de patógenos identificados en mamíferos nativos amenazados de Chile, asociándolos al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. La metodología se llevó a cabo en cuatro etapas: 1) Selección de especies de mamíferos nativos presentes en ASP, que presenten algún grado de amenaza, según su categoría de conservación e importantes dentro de la conservación de la fauna chilena al ser también consideras especies icónicas, 2) Catastro y sistematización de los patógenos identificados en los mamíferos nativos seleccionados, según criterios específicos, 3) Georreferenciación de los patógenos identificados en mamíferos nativos seleccionados, asociando cada registro a la ASP más cercana, y 4) Generación de mapas cartográficos de la presencia de los patógenos identificados por especie. Se recopilaron un total de 135 reportes de patógenos en 10 especies de mamíferos, registrando 41 tipos diferentes de patógenos, asociados a 21 ASP. Los patógenos de mayor relevancia en las especies estudiadas fueron: Corynebacterium pseudotuberculosis en Hippocamelus bisulcus, Mycobacterium avium, susp. paratuberculosis en Pudu pudu y Lama guanicoe, Parvovirus Canino y Virus Distémper Canino en Lycalopex sp., Sarcoptes scabiei en Vicugna vicugna y Virus de la leucemia felina y Virus de la inmunodeficiencia felina en Leopardus guigna, entre otros. La mayoría de los patógenos registrados también se encuentran en animales domésticos, pudiendo sugerir que estos cumplen un rol importante en la persistencia de estos patógenos en las poblaciones de animales silvestres. Se concluye que más estudios son necesarios para comprender mejor la epidemiologia de los patógenos presentes en fauna silvestre y el real efecto e influencia de los animales domésticos sobre la salud en los espacios naturales, pudiendo ser potentes factores que están alterando paulatinamente el normal equilibrio de los ecosistemas y, en consecuencia, la salud y conservación de especies animales silvestres nativas del país / The National System of Protected Wild Areas of the State of Chile (SNASPE), administered by the National Forestry Corporation (CONAF), represents 20% of the The National System of Protected Wild Areas of the State of Chile (SNASPE), the administrator of the National Forestry Corporation (CONAF), represents 20% of the surface of Chile and 87% of the species of vertebrate fauna of the country, assuming great importance in the field of in situ conservation of the endemic and native fauna of the national territory. One of the threats of importance to wildlife is the presence of transmissible diseases and transmission of pathogens, information on the relationships of animals and/or the introduction of invasive exotic species to the Protected Wildlife Areas (ASP), among others. Factors There are numerous scientific investigations that account for pathogens present in wildlife, however, not all of these reports are gathered in a single document. The objective of this study is to generate a cadastre and a register of the distribution of pathogens in the threatened native animals of Chile, associating them with the National System of Protected Wild Areas of the State. The methodology was carried out in four stages: 1) Selection of species of native animals present in ASP, which will be presented in some degree of threat, according to their category of life care services, 2) Cadastre and systematization of the pathogens in the selected native mammals, according to the specific criteria, 3) Georeferencing of the pathogens in the selected native mammals, associating each record in the closest ASP, and 4) Generation of cartographic maps of the presence of pathogens by species. A total of 135 reports of pathogens in 10 mammal species will be collected, recording 41 different types of pathogens, associated with 21 ASPs. The most relevant pathogens in the species studied were: Corynebacterium pseudotuberculosis in Hippocamelus bisulcus, Mycobacterium avium, susp. paratuberculosis in Pudu pudu and Lama guanicoe, Canine Parvovirus and Canine Distemper Virus in Lycalopex sp., Sarcoptes scabiei in Vicugna vicugna and Feline Leukemia Virus and Feline Immunodeficiency Virus in Leopardus guigna, among others. Most of the registered pathogens are also found in domestic animals, which may suggest that they play an important role in the persistence of these pathogens in wild animal populations. It is concluded that more studies are necessary to better understand the epidemiology of pathogens present in wildlife and the real effect and influence of domestic animals on health in natural spaces, being able to be powerful factors that are gradually altering the normal equilibrium of the ecosystems and, consequently, the health and conservation of wild animal species native to the country / Financiamiento: Convenio Favet-Conaf
26

Parecoxib y Piroxicam y su relación con el sistema nitridérgico.

Navarro Alarcón, Camilo, Verdugo Inostroza, Francisco January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Kinesiología / El objetivo de este estudio es evaluar el efecto antinociceptivo de los antiinflamatorios noesteroidales parecoxib y piroxicam, y su interacción con el sistema nitridérgico. Para este estudio se utilizó ratones de la cepa CF/1 en el test algesiométrico de la formalina; se midió el tiempo de lamidos o mordidas que realiza el ratón en su pata izquierda los primeros 5 minutos (primera fase) después de administrar la formalina y posteriormente, de los 20 a 30 minutos (segunda fase) el tiempo de lamidos o mordidas. Para la evaluación de las interacciones, se construyó curvas dosis-respuesta de los fármacos administrados con un mínimo de 6 animales por cada una de las dosis en estudio, primero individualmente y luego junto con L-NAME (inhibidor no selectivo de la óxido nítrico cintaza). Los animales del grupo control fueron inyectados con solución salina y los de grupo control/L-NAME con L-NAME. La evaluación de ambos grupos control fue idéntica a la del resto de los animales tratados. Se les inyectó por vía intraperitoneal, parecoxib o piroxicam, 30 minutos antes de la administración de la formalina. Para estudiar la participación del sistema nitridérgico, se administró, por la misma vía, L-NAME, 35 minutos antes de la inyección de formalina. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que para las dosis empleadas y en las fases observadas no hubo diferencias significativas entre los grupos inyectados con parecoxib/L-NAME y parecoxib solo. Lo mismo se pudo observar entre los grupos inyectados con piroxicam/L-NAME y piroxicam solo. Como conclusión, podemos decir que los fármacos utilizados en este estudio, parecoxib y piroxicam, no presentaron una interacción en la acción antinociceptiva con el sistema nitridérgico en el ensayo algesiométrico de la formalina.
27

Estudio de la acción proinflamatoria de Angiotensina II y su posible modulación. Papel de Angiotensina II en disfunciones endoteliales.

Álvarez Ribelles, Ángeles 25 March 2002 (has links)
La acumulación leucocitaria es una característica de los primeros estadios de la lesión aterosclerótica, de infarto agudo de miocardio y de enfermedades renales de diversa etiología. Receptores para Angiotensina-II (Ang-II) han sido hallados en monocitos y Ang-II puede promover la activación y adhesión de estas células. Este proceso podría desencadenar o perpetuar el daño endotelial asociado a aterosclerosis e hipertensión. Los resultados de nuestro estudio demuestran que Ang-II, a dosis subvasoconstrictoras y fisiológicas, presenta propiedades proinflamatorias in vivo a nivel agudo; en concreto, produce acumulación leucocitaria en vénulas de la microcirculación mesentérica de la rata a través del aumento de expresión de P-selectina endotelial, efecto mediado mediante interacción con sus receptores específicos AT1 y AT2. Sin embargo, el hecho más relevante de este trabajo es que al administrar Ang-II de forma subaguda se produce adhesión leucocitaria no sólo a nivel venular sino también a nivel arteriolar, hecho que podría relacionarla directamente con el inicio de la lesión aterosclerótica. Las respuestas leucocitarias inducidas por Ang-II a nivel agudo pueden ser moduladas por antioxidantes, por compuestos capaces de aumentar los niveles de AMPc, GMPc y por estrógenos. Además, en circunstancias de disfunción endotelial producida por falta de vasodilatadores como NO o PGI2, se produce una rápida respuesta inflamatoria la cual está mediada por Ang-II ya que el tratamiento con el antagonista selectivo frente al receptor AT1 inhibió la infiltración leucocitaria y los cambios hemodinámicos debidos a la carencia de estos vasodilatadores. / Leukocyte accumulation in the vascular wall is a hallmark of the early stages of atherosclerotic lesions, myocardial infarction and several renal diseases. Ang-II receptors have been detected on human monocytes and are capable of promoting monocyte adhesion and activation in vitro. Therefore, Ang-II may be the stimulus for the subendothelial infiltration of leukocytes observed in hypertension and atherosclerosis, in both of which conditions plasma levels of this peptide are elevated. In this study, we show that subvasoconstrictor and physiologically relevant doses of Ang-II (0.1 to 1 nmol/L) elicit leukocyte-endothelial cell interactions within the rat mesenteric microvenules. This effect is both AT1 and AT2 receptor-mediated and is dependent on endotelial P-selectin expression. However, the most relevant finding of the present work is that subacute Ang-II administration induces arteriolar leukocyte adhesion, which may directly implicate Ang-II in the onset of atherosclerotic lesions. Acute leukocyte responses induced by Ang-II are modulated by antioxidants, estrogens and compounds that increase the levels of AMPc and GMPc. Eventually, when the vascular balance is disrupted by falling levels of vasodilators such as NO or PGI2, there is a rapid arterial leukocyte adhesion. This adhesion is predominantly Ang-II dependent, as pretreatment with a selective AT1-antagonist receptor inhibits leukocyte infiltration and haemodynamic changes.
28

Estrategias de transmisión de digeneos parásitos que utilizan gasterópodos como hospedadores intermediarios en la costa patagónica

Gilardoni, Carmen 19 March 2014 (has links)
En el siguiente trabajo se describieron los estadios larvales de los digeneos parásitos presentes en los gasterópodos más abundantes de los intermareales de Puerto Madryn, Chubut (42°46'47"S, 65°00'06"O) y Puerto Deseado, Santa Cruz (47°45'15"S, 65°52'53"O): Buccinanops globulosus, Crepipatella dilatata, Fissurella radiosa, Kerguelenella lateralis, Nacella (Patinigera) magellanica, Pareuthria plumbea, Siphonaria lessonii, Tegula patagonica y Trophon geversianus. Siete de las nueve especies de gasterópodos estudiadas estuvieron infectados por al menos una de las 13 especies de digeneos halladas. Sólo los gasterópodos T. patagonica de Puerto Madryn y F. radiosa de Puerto Deseado no presentaron trematodes digeneos. Buccinanops globulosus de Puerto Madryn estuvo parasitado por Diphterostomum sp. (Zoogonidae) (esporocistos con cercarias y/o metacercarias). Crepipatella dilatata estuvo parasitado por dos especies, Maritrema sp. 1 (Microphallidae) (esporocistos con cercarias) en ambos sitios de estudio y Lepocreadiidae gen. et sp. 1 (redias con cercarias) sólo en Puerto Deseado. Kerguelenella lateralis de Puerto Deseado estuvo parasitado por Maritrema madrynense (Microphallidae) (esporocistos con cercarias). Nacella (Patinigera) magellanica de Puerto Deseado estuvo parasitado por tres especies, Gymnophalloides nacellae (Gymnophallidae) (metacercarias), Notocotylidae gen. et sp. (redias con cercarias y metacercarias) y Renicolidae gen. et sp. 2 (esporocistos con cercarias). Pareuthria plumbea de Puerto Deseado estuvo parasitado por dos especies, Lepocreadiidae gen. et sp. 2 (redias con cercarias) y Zoogonus sp. (Zoogonidae) (esporocistos con cercarias). Siphonaria lessonii estuvo parasitado por tres especies, Hemiuroidea fam. gen. et sp. (esporocistos con cercarias) y M. madrynense (esporocistos con cercarias y/o metacercarias) en ambos sitios de estudio y Schistosomatidae gen. et sp. (esporocistos con cercarias) sólo en Puerto Deseado. Trophon geversianus estuvo parasitado por dos especies en ambos sitios de estudio, Parorchis sp. (Philophthalmidae) (redias con cercarias) y Renicolidae gen. et sp. 1 (esporocistos con cercarias). Seis especies de digeneos fueron registradas por primera vez en gasterópodos, dos de las cuales (Parorchis sp. y Zoogonus sp.) constituyen los primeros registros de la familia en Sudamérica y cuatro (Lepocreadiidae gen. et sp. 1, Lepocreadiidae gen. et sp. 2, Maritrema sp. 1 y Renicolidae gen. et sp. 1) son primeros registros de la familia en gasterópodos del Mar Argentino. Se completaron las descripciones y se ampliaron las distribuciones geográficas de las seis especies restantes (Hemiuroidea fam. gen. et sp., Diphterostomum sp., G. nacellae, M. madrynense, Notocotylidae gen. et sp., Renicolidae gen. et sp. 2 y Schistosomatidae gen. et sp.), se describieron hasta nivel de especie los digeneos G. nacellae y M. madrynense, se reubicó en otro género al digeneo G. nacellae (antes Lacunovermis sp.) y se reubicó en otra familia al digeneo Notocotylidae gen. et sp. (antes Pronocephalidae gen. et sp.). Se lograron dilucidar en forma completa dos ciclos de vida (Maritrema madrynense y Parorchis sp.), que ocurren en ambos sitios de estudio y, en forma parcial, los ciclos de vida de Diphterostomum sp. y Renicolidae gen. et sp. 1 en Puerto Madryn y de Gymnophalloides nacellae en Puerto Deseado. El resto de los ciclos de vida fueron inferidos o propuestos mediante hipotesis a partir del análisis bibliográfico, el conocimiento de la disponibilidad de hospedadores en el área y de las características morfológicas y comportamentales de las cercarias. Se observó una mayor proporción de ciclos de vida que utilizan aves como hospedadores definitivos (62%); sin embargo, la proporción de ciclos que finalizan en peces (38%) es alta comparada con otros registros de digeneos larvales en intermareales marinos. Los sitios de estudio son áreas con un bajo hidrodinamismo (aguas calmas), poca pendiente y con gran amplitud de marea. Estas condiciones favorecen que una gran variedad de peces se acerquen a alimentarse durante la pleamar y que una gran diversidad de aves se alimente más tiempo durante la bajamar. Teniendo en cuenta que la gaviota cocinera, Larus dominicanus es el ave con mayor abundancia y distribución geográfica y que posee una dieta oportunista y generalista, era esperable que cumpliera un rol predominante en los ciclos de vida, aún desconocidos. En este trabajo se ha establecido con certeza que dos especies de digeneos utilizan como hospedador definitivo a esta ave (M. madrynense y Parorchis sp.) y se sospecha que otras cinco también lo hacen (G. nacellae, Notocotylidae gen. et sp., Renicolidae gen. et sp. 1, Renicolidae gen. et sp. 2 y Schistosomatidae gen. et sp.). El 62% de los digeneos hallados en el presente estudio presentan ciclos de vida triexenos, el 23% presentan ciclos de vida diexeneos y el 15% presentan ambas estrategias de transmisión (ciclos diexenos y/o triexenos). La gran diversidad de invertebrados, peces y aves en los intermareales aquí estudiados favorecen la predominancia de ciclos de vida triexenos; sin embargo, la proporción de ciclos diexenos y abreviados es elevada, ya que algunos factores ambientales (desecación, variación de temperatura, viento) y la disponibilidad de algunos hospedadores podría estar determinando un sistema mixto en el cual se utilizan ambas estrategias de transmisión. La mayoría de las especies de digeneos halladas presentaron bajas prevalencias (entre 0,16 y 4,84%). Sólo los Microphallidae presentaron prevalencias altas (entre 8,95 y 33,45%) en ambos sitios de estudio y G. nacellae, que se halló sólo en estadio metacercaria (92,47%). Las altas prevalencias de los microfálidos en los moluscos está determinada por la gran abundancia de hospedadores definitivos (la gaviota cocinera), por poseer estrategias de transmisión alternativas (ciclo diexeno y triexeno) y por presentar un amplio espectro de crustáceos como segundos hospedadores intermediarios. A nivel poblacional, las prevalencias estuvieron correlacionadas con la talla del hospedador en la mayoría de los casos, hallándose las mayores prevalencias en las tallas mayores e intermedias. En Maritrema sp. 1, M. madrynense y Parorchis sp. en Puerto Madryn y Lepocreadiidae gen. et sp. 2, Maritrema sp. 1 y Renicolidae gen. et sp. 1 en Puerto Deseado, la prevalencia fue mayor en las tallas mayores y en Hemiuroidea fam. gen. et sp., Diphterostomum sp. y Renicolidae gen. et sp. 1 en Puerto Madryn y en M. madrynense, Notocotylidae gen. et sp. y Parorchis sp. en Puerto Deseado, la prevalencia fue mayor en las tallas intermedias. En general, la prevalencia de parásitos no estuvo afectada por el sexo del hospedador y no presentó un patrón estacional; sin embargo, en ambos sitios de estudio se hallaron algunas especies en las estaciones frías del año que no se hallaron en las estaciones cálidas (Hemiuroidea fam. gen. et sp. y Renicolidae gen. et sp. 1 en Puerto Madryn y Lepocreadiidae gen. et sp. 1, Notocotylidae gen. et sp., Parorchis sp., Schistosomatidae gen. et sp y Zoogonus sp. en Puerto Deseado). En estos casos, la presencia de los digeneos en los moluscos podría verse afectada por la variación estacional que presentan algunas especies de aves y peces que actuarían como hospedadores definitivos. La diversidad de parásitos estuvo mayormente explicada por la riqueza de especies y fue más alta en Puerto Deseado, lo cual estaría directamente relacionado con la mayor diversidad de moluscos en el área. La gran diversidad de moluscos atrae peces y aves marinas, permitiendo que los intermareales sean áreas activas de alimentación para estos vertebrados que mantienen los complejos ciclos de vida de los digeneos. Adicionalmente, una mayor oferta de primeros hospedadores intermediarios permite una mayor especificidad de los digeneos, de manera que en ambientes intermareales marinos, el número de especies por gasterópodos es de una a tres. Aunque la diversidad de digeneos fue mayor en Puerto Deseado, las prevalencias más altas se observaron en Puerto Madryn, en las dos especies de digeneos Microphallidae. Esto sería debido a un incremento en la abundancia de gaviotas por la intensa actividad pesquera y basureros a cielo abierto que constituyen una fuente adicional de alimento para estas aves. Este estudio constituye una contribución a la biodiversidad, al incrementar el número de especies conocidas en los ecosistemas marinos de Argentina. Se describieron siete nuevas especies de digeneos en la costa patagónica, se registraron y completaron las descripciones de otras seis especies conocidas, se lograron dilucidar dos ciclos de vida en forma completa y tres ciclos de vida en forma parcial, se determinaron diferentes estrategias de transmisión y se dieron a conocer algunos de los factores que afectan las poblaciones y comunidades de digeneos larvales en gasterópodos. A partir del conocimiento generado y futuros estudios, los digeneos podrían utilizarse como bioindicadores de algunos aspectos de las comunidades, tales como impacto antrópico, redes tróficas, biogeografía, entre otros.
29

Cicadelinos potenciales vectores de patógenos en cultivos citrícolas del NE argentino

Dellapé, Gimena 05 December 2013 (has links)
Hemiptera, es el orden más grande y diverso de insectos no-holometábolos y se caracteriza por su aparto bucal sucto-picador. Auchenorrhyncha, representa un grupo diversificado de hemípteros exclusivamente fitófagos de reconocida importancia fitosanitaria. Dentro de los auquenorrincos, Cicadellidae constituye la familia más numerosa, con aproximadamente 22000 especies descriptas en el mundo. La subfamilia Cicadellinae incluye 3100 especies, es una de las más diversas en la región Neotropical y en Argentina, 90 especies se distribuyen en el norte y centro del país. Cicadellinae se divide en dos tribus, Cicadellini y Proconiini. La tribu Proconiini, de distribución americana, cuenta con aproximadamente 59 géneros y 429 especies. La identificación taxonómica de sus especies se basa principalmente en los caracteres de la genitalia masculina y las hembras son identificadas por comparación con el macho predeterminado. En Argentina, los aportes referidos a la tribu Proconiini son realmente escasos, por lo cual se propuso estudiar los géneros y especies de proconinos presentes en nuestro país, recopilar y brindar nuevos datos sobre distribución geográfica, biología, plantas huéspedes, enemigos naturales e importancia fitosanitaria para cada especie, y describir los caracteres de la genitalia femenina útiles en la identificación de especies de Proconiini. Como resultado, se cita por primera vez para la fauna argentina un género y cuatro especies de proconinos. Esto, sumado al conocimiento previo, indica que la tribu Proconiini está representada en Argentina por 18 géneros y 44 especies. Adicionalmente, se presenta una clave para la identificación de los géneros y la diagnosis de cada uno de ellos. Para cada especie estudiada, se proporciona una diagnosis y se reúne toda la información conocida. Además, se amplía el registro de distribución para 16 especies; se proporcionan nuevos datos biológicos para seis especies, nuevas asociaciones con plantas huéspedes para cuatro especies, nuevos registros de enemigos naturales para dos especies y de importancia fitosanitaria para tres especies de Proconiini. Con respecto a la identificación de los ejemplares hembra, se describen e ilustran los caracteres de la genitalia femenina de 20 especies de proconinos. Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena, transmitida por auquenorrincos de las familias Cicadellidae, Cercopidae y Membracidae. En cultivos citrícolas, X. fastidiosa causa una enfermedad llamada Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC), que afecta a todas las variedades comerciales de naranja dulce y otras especies cítricas. En Argentina, la industria citrícola se desarrolla en dos regiones: el noroeste y el noreste, siendo esta última intensamente afectada por CVC. Para realizar estrategias adecuadas de manejo y control de esta enfermedad, es necesario conocer diversos aspectos de los insectos potenciales vectores. Para ello, se propuso estudiar la diversidad y fluctuación estacional de los auquenorrincos presentes en agroecosistemas citrícolas afectados por CVC en la provincia de Entre Ríos y monitorear la presencia de sus enemigos naturales potenciales controladores biológicos. Asimismo, se propuso estudiar mediante metodología molecular la presencia de la bacteria X. fastidiosa en diferentes especies de auquenorrincos asociadas a cultivos cítricos afectados por CVC en Entre Ríos. Como resultado de los tres años de muestreo en la EEA INTA Concordia, se colectaron 6052 insectos pertenecientes a seis familias de auquenorrincos, de las cuales Cicadellidae y Membracidae fueron las más abundantes. De las 43 especies identificadas, se mencionan dos nuevas citas para Argentina, 25 nuevas citas para la provincia de Entre Ríos y 13 nuevas asociaciones con agroecosistemas citrícolas. La fluctuación estacional de las especies predominantes presentó dos aumentos poblacionales a lo largo del año, uno en los meses de verano y otro en invierno, coincidente éste último con la presencia de brotes en los cítricos. Los enemigos naturales presentes en el área estudiada fueron: el hongo Beauveria bassiana, nematodes (Mermithidae), parasitoides oófilos del género Gonatocerus (Hymenoptera: Mymaridae) y Halictophagus placula (Strepsiptera: Halictophagidae). Mediante las técnicas moleculares de PCR y qPCR, se analizaron 15 especies de auquenorrincos de las cuales 11 fueron positivas para X. fastidiosa: Bucephalogonia xanthophis (Berg), Hortensia similis (Walker), Plesiommata mollicella (Fowler), Dechacona missionum (Berg), Molomea lineiceps Young, Tapajosa rubromarginata (Signoret), Frequenamia spiniventris (Linnavuori), Scaphytopius bolivianus (Oman), Curtara samera DeLong & Freytag, Cyphonia clavigera (Fabricius) y Entylia carinata (Forster). El ensayo preliminar de transmisión, demostró que tres especies de auquenorrincos, D. missionum, C. clavigera y T. rubromarginata, fueron capaces de adquirir y transmitir la bacteria X. fastidiosa a plantas cítricas. Si bien el producto de amplificación visualizado en un gel de agarosa indicó un resultado positivo, la mala calidad de las secuencias obtenidas a partir de las plantas testeadas, obliga a repetir parte del ensayo. El conocimiento generado en este trabajo de tesis, constituye una herramienta útil para el control, prevención y/o manejo de una de las enfermedades más importantes que afectan a la producción citrícola en Argentina.
30

Taxonomía, distribución y biología de la tribu <i>Saccharosydnini</i> (Insecta, Hemiptera, Fulguromorpha)

Rossi Batiz, María F. January 2014 (has links)
En la presente contribución se estudia la taxonomía de la Tribu Saccharosydnini (Hemiptera, Fulgoromorpha, Delphacidae) y su diversidad en la Argentina; además se describen los estados inmaduros de las 2 especies más frecuentemente representadas en los sistemas agrícolas de la Argentina: Lacertinella australis (Remes Lenicov & Rossi Batiz) 2011 y Saccharosydne subandina Remes Lenicov & Rossi Batiz 2010. También se abordan aspectos poblacionales de la especie nativa L. australis a través de estudios a campo y en condiciones de laboratorio. Se presenta una síntesis del conocimiento de la familia en el mundo, en especial en la región Neotropical. Se mencionan generalidades de los Hemiptera Auchenorrhyncha y, dentro de los Fulgoromorpha, de la familia Delphacidae con las tribus que la integran. Se enumeran las características morfológicas de ambos sexos y un ligero análisis de su valor filogenético. También se mencionan los aspectos biológicos más relevantes, sus plantas hospederas, enemigos naturales e importancia fitosanitaria. Los estudios taxonómicos se realizaron sobre la base de materiales depositados en el Museo de La Plata (MLP), la Fundación Miguel Lillo (FML) de Tucumán, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MBA) de Buenos Aires, Argentina, el Illinois Natural History Survey (INHS) de Estados Unidos de Norteamérica, el Swedish Museum of Natural History (SMNH) de Estocolmo, Suecia y The Natural History British Museum (BMNH) de Londres, Inglaterra. También se contó con ejemplares provenientes de muestreos sobre distintas especies vegetales en áreas cultivadas de la Argentina. Los estados inmaduros fueron descriptos tomando como base la descendencia de individuos mantenidos en cautividad y capturados en el campo. Los estudios poblacionales se realizaron en base a insectos obtenidos en dos sitios de muestreo de la provincia de Buenos Aires, y en base a insectos mantenidos en cautiverio. Como resultado de los estudios taxonómicos se confeccionó una clave para el reconocimiento de los 4 géneros que integran la tribu sobre la base de adultos de ambos sexos: Neomalaxa Muir 1918, Pseudomacrocorupha Muir 1930 y Saccharosydne Kirkaldy 1907 con la inclusión del nuevo género Lacertinella n. gen. Se describieron e ilustraron 2 nuevos taxa Lacertinella australis n. sp. y Saccharosydne subandina n. sp., y se redescribieron las 9 especies previamente descriptas incluyéndose información original complementaria. También se presentó una clave para la identificación de las especies del género Saccharosydne basada en caracteres exosomáticos, de coloración y genitales del macho. Para todas las especies se actualizó la información referida a plantas hospederas, distribución geográfica, enemigos naturales e importancia económica; se describió por primera vez el macho de S. rostifrons y las hembras de las especies: Pseudomacrocorupha wagnerii, Saccharosydne gracillis, Saccharosydne procerus, Saccharosydne saccharivora y Saccharosydne viridis; se amplió la lista de hospederos y la distribución geográfica de las especies de la tribu; se confeccionaron mapas de distribución geográfica y se registraron nuevos enemigos naturales. En referencia a los estadios inmaduros se incluyó información de las especies S. procerus y S. saccharivora (proveniente de estudios previos) y se describieron morfológicamente el estado de huevo y los 5 estadios ninfales de las especies L. australis y S. subandina, incluyendo ilustraciones y claves para la diferenciación intra e interespecifica. Los estudios biológicos en condiciones naturales permitieron muestrear a las poblaciones de L. australis y registrar estados/estadios de desarrollo, densidad relativa, estructura de edades, fluctuaciones poblacionales sobre plantas de cortadera (Cortaderia) a lo largo del año y enemigos naturales. En el laboratorio, bajo condiciones controladas, se obtuvo información sobre el tiempo de desarrollo por etapa del ciclo y por sexos, y se construyó una tabla de vida horizontal para estimar atributos en cada etapa del desarrollo y parámetros poblacionales. También se destacaron aquellos aspectos comportamentales de L. australis, compartidos con las dos especies previamente estudiadas, S. procerus y S. saccharivora, referidos a las conductas alimentarias y reproductivas, plantas hospederas, enemigos naturales y tipo de daño que causan.

Page generated in 0.0809 seconds