• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 17
  • 7
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 20
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Biodiversidad de sírfidos (Diptera: Syrphidae) y conservación de los hábitats en el Parque Nacional de Cabañeros, España / Hoverfly (Diptera: Syrphidae) biodiversity and habitat conservation in Cabañeros National Park, Spain

Ricarte, Antonio 22 July 2008 (has links)
El alto potencial de los insectos como herramientas para la conservación y gestión de la biodiversidad está infravalorado. Los sírfidos (Diptera: Syrphidae) destacan, entre otras cosas, por su carácter bioindicador del estado de conservación de los hábitats. No obstante, la fauna de sírfidos de la parte occidental de la Cuenca Mediterránea, está insuficientemente estudiada y los ciclos biológicos de muchas especies raras, amenazadas o endémicas se desconocen. Este estudio se ha desarrollado en un ecosistema mediterráneo típico, el Parque Nacional de Cabañeros (España). En él se dan tres tipos de hábitats: arbolados, matorrales y pastizales. Cada uno predomina en un área, constituyéndose así las matrices de tres paisajes diferentes. Los arbolados ofrecen un mayor número de nichos a los sírfidos, destacando algunos árboles por su antigüedad y porte. Se ha realizado un muestreo sistemático con manga entomológica en 18 puntos de los tres tipos de hábitats distribuidos por igual en los diferentes paisajes, así como un muestreo sistemático con trampas Malaise en cinco de los hábitats más representativos (alcornocal, fresneda, matorral, melojar, raña). También se han hecho búsquedas de fases inmaduras, sobre todo, de especies fitófagas y saproxílicas. / The high potential that insects have, as tools for conservation and management of biodiversity, is devalued due to the lack of entomological studies, even in protected areas. Hoverflies (Diptera: Syrphidae) are important bioindicators for the conservation status of habitats, as well as pollinators, pest controllers or pests of cultivated plants. However, the hoverfly fauna from the western Mediterranean Basin is not studied enough. Life histories of numerous rare, threatened or endemic species are unknown. This study was carried out in a typical Mediterranean ecosystem, Cabañeros National Park (Spain). The area includes three habitat types, woodlands, scrublands and grasslands, dominating each one – matrix – in three different landscapes. Woodlands supply a diverse and abundant range of ecological niches for hoverflies, including many microsite types associated with overmature trees. A systematic sampling by hand net was conducted in 18 sampling points. Each landscape had a pair of sampling points belonging to each of the aforementioned three habitat types. A systematic sampling by Malaise traps was also performed in five Mediterranean-representative habitats – grassland or “raña”, Fraxinus angustifolia forest, Quercus suber forest, Quercus pyrenaica forest and scrubland. In addition, immature stages were sampled, mainly for phytophagous and saproxylic species.
52

Interacciones tritróficas involucradas en el control de plagas de cultivos hortícolas

Polack, Luis Andrés January 2008 (has links)
Desde mediados del siglo XX hasta el presente, se produjeron cambios profundos y radicales en la agricultura, que significaron grandes aumentos de rendimiento por unidad de superficie y la utilización de variedades mejoradas, fertilizantes y plaguicidas. Este nuevo paradigma productivo (Revolución Verde) simplificó la agricultura de manera reduccionista, fundamentalmente, desconociendo los complejos procesos que tienen lugar en los agroecosistemas. Las consecuencias de este modelo de producción empezaron a hacerse notar con el efecto contaminante de los plaguicidas, la eliminación de enemigos naturales, la adquisición de resistencia por parte de las plagas y la degradación de los suelos, entre otros problemas. Como una línea de pensamiento crítico a esta forma de agricultura surge, en la década del 70, la Agroecología, basada en un enfoque holístico y sistémico que busca la multicausalidad dinámica y la interrelación entre los componentes del agroecosistema. A mediados de la década del ´80 se inició la producción hortícola bajo invernáculo en la zona del Gran La Plata. Los cambios tecnológicos que acompañaron a esta producción constituyeron una suerte de Revolución Verde tardía: se generalizó el uso de cultivares híbridos de gran rendimiento, el uso de altos niveles de fertilizantes a través del riego por goteo (fertirrigación) y el desmedido de uso de plaguicidas. Estos cultivos están sometidos a permanentes condiciones de estrés muchas veces ignoradas o desestimadas por los productores. El escaso número de cultivos rentables en estos sistemas productivos, llevó a una reducción en la diversidad de especies cultivadas, tanto a escala espacial como temporal. En consecuencia, aumentó y se prolongó en el tiempo, la disponibilidad de un cultivo para una determinada plaga. Además, ciertas condiciones ambientales dentro de los invernáculos, como las altas temperaturas, favorecen la presencia de las plagas. Las aplicaciones de plaguicidas de amplio espectro, sin diagnóstico ni monitoreos previos, pueden generar fenómenos de resistencia y una reducción en la abundancia y la diversidad de enemigos naturales, con el consecuente agravamiento del problema de las plagas. A las diferentes hipótesis planteadas por la teoría ecológica, que tratan de explicar la aparición de plagas (concentración de recursos, enemigos naturales, estrés y vigor de las plantas, desbalance de nutrientes, etc.), se suma un manejo inadecuado de los cultivos hortícolas en invernáculo, que generaría las condiciones propicias para aumentar la abundancia de plagas. La hipótesis general de este trabajo es que los herbívoros plaga son afectados tanto por el nivel trófico inferior (plantas cultivadas y silvestres) como por el nivel trófico superior (predadores y parasitoides), y existen además, interacciones entre el primer y el tercer nivel trófico, que pueden afectar a los herbívoros. Como hipótesis particulares se plantea que, prácticas frecuentes de manejo de los cultivos de tomate y pimiento bajo cubierta, como la fertilización y el riego, aunque no están directamente relacionadas con el manejo de plagas, pueden provocar alteraciones en las plantas que influyen en la abundancia y el desempeño de las poblaciones de insectos plaga; y que los sistemas agrícolas con mayor diversidad vegetal albergan una mayor diversidad y abundancia de enemigos naturales, por lo que se espera que los herbívoros en esos sistemas, se encuentren más controlados. El objetivo general de este proyecto fue estudiar las interacciones tritróficas que ocurren en dos cultivos hortícolas bajo invernáculo, el tomate y el pimiento, en el NE bonaerense, y que incluyen a sus plagas más importantes: la “polilla del tomate” Tuta absoluta (Povolny, 1994) (Lepidoptera, Gelechiidae), en tomate y los pulgones Aphis gossypii (Glover) y Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae) en pimiento, y a sus enemigos naturales. Los procesos estudiados fueron: 1) Mecanismos que limitan a las poblaciones plaga desde el nivel trófico inferior, a través de cambios en la calidad nutricional de las plantas, producidas por ciertos tipos de estrés o por variaciones en la nutrición del cultivo, y que pueden ser manejados con prácticas agrícolas apropiadas (Capítulo 2). 2) Mecanismos que limitan el crecimiento de las plagas desde el nivel trófico superior a través de interacciones entre plagas y enemigos naturales, y entre plantas y enemigos naturales (Capítulo 3). 3) Interacciones entre los tres niveles tróficos (cultivos, plantas asociadas, plagas y enemigos naturales) (Capítulo 4), a través de un ensayo en el que se combinaron los efectos descriptos en los Capítulos 2 y 3. Los ensayos se realizaron en la EEA San Pedro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en cultivos de tomate y pimiento bajo invernáculo. Se evaluaron los efectos que ciertas alteraciones de los cultivos, debidas a prácticas comunes de manejo (exceso de fertilización por nitrógeno y de salinidad), puedan tener sobre el desempeño de Tuta absoluta en el tomate y Myzus persicae en el pimiento, a través de las variables: supervivencia, tiempo de desarrollo, peso pupal, fecundidad, etc. Se estudió el efecto de la asociación de algunas plantas con flores (cerraja, coriandro, hinojo y caléndula), con los cultivos de tomate y de pimiento sobre la abundancia y diversidad de enemigos naturales y su consecuente efecto sobre las plagas estudiadas. Luego se integraron dos efectos: plantas de tomate y de pimiento sometidas a un estrés de tipo salino (alta conductividad) y presencia de plantas con flores, debido a la atracción que ejercen sobre ciertos enemigos naturales. Ambos efectos combinados se analizaron sobre la abundancia de las plagas y el parasitismo. A través de la simulación de una situación común en los invernáculos, como es la salinización de los suelos debido al riego (alta conductividad), fue posible aumentar la susceptibilidad de los cultivos de tomate y pimiento, a T. absoluta y a M. persicae respectivamente. Plantas sometidas a una mayor salinidad permitieron un aumento del peso pupal de T. absoluta en tomate y de la fecundidad de los pulgones en pimiento. Por otra parte, un aumento del nivel de nitrógeno, si bien no tuvo un efecto tan claro como la conductividad alta, favoreció la supervivencia de larvas de la polilla del tomate y la fecundidad de los pulgones. Los parasitoides de larvas Pseudapanteles dignus (Hymenoptera: Braconidae) y Dineulophus phthorimaeae (Hymenoptera: Eulophidae) fueron los más importantes sobre T. absoluta, con predominio del primero. Eriopis connexa y Scymnus argentinicus (Coleoptera: Coccinellidae) fueron los predadores más abundantes en pimiento y Aphidius colemani (Hymenoptera: Braconidae), el parasitoide más importante de M. persicae. Las plantas con flores asociadas contribuyeron a reducir la abundancia de T. absoluta en tomate, donde hubo un aumento del porcentaje de larvas parasitadas, y a reducir la abundancia de pulgones en el cultivo de pimiento. A pesar de no encontrar diferencias entre tratamientos en la riqueza específica de enemigos naturales de pulgones en pimiento, se observó una tendencia a un mayor número de especies en presencia de plantas con flores, mientras que en tomate no se evidenció tal tendencia. En pimiento se encontró además, una mayor diversidad de enemigos naturales en los tratamientos correspondientes a plantas con flores, que en aquellos sin plantas, durante la mayor parte del ensayo. Al combinar mayor salinidad (riego con alta conductividad) con la presencia de plantas con flores en el cultivo de tomate, se observó que de los dos factores, la salinidad tuvo mayor efecto sobre la incidencia de T. absoluta, que las plantas asociadas. En pimiento, las plantas asociadas, quizás por un efecto de interferencia química, pudieron haber retrasado el inicio del crecimiento de los pulgones. Los porcentajes de parasitismo de T. absoluta fueron altos en todos los tratamientos pero no se observaron diferencias entre tratamientos al combinar alta conductividad y plantas asociadas, debido probablemente a la cercanía entre las parcelas con y sin flores. En el cultivo de pimiento se pudo observar un mayor porcentaje de parasitismo en las parcelas sin alta conductividad, lo que evidencia que plantas sanas, que no están sometidas a un estrés salino, en presencia o no de flores asociadas, mantienen una densidad de pulgones tal que aumenta la proporción de parasitoides. En ambos cultivos, la combinación del nivel trófico inferior (cultivo no sometido a estrés más plantas asociadas) con el nivel trófico superior (enemigos naturales de la polilla del tomate y de los pulgones) fue al menos aditiva El aumento de la diversidad vegetal es una vía promisoria para reducir la incidencia de plagas en el cultivo. Las prácticas habituales en los cultivos hortícolas como el riego y la fertilización deberían ser evaluadas no solo en función de los rendimientos sino también en su efecto sobre la susceptibilidad o resistencia del cultivo a las plagas.
53

Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales

Moreno Ripoll, Rafael 14 October 2011 (has links)
Para obtener un control biológico adecuado de las plagas presentes en un cultivo es importante determinar las relaciones tróficas que existen entre los enemigos naturales y su efecto sobre el control de estas plagas. Dos de estas interacciones, la depredación intragremial y el canibalismo, pueden condicionar el éxito de los programas de control biológico produciendo efectos aditivos o negativos sobre las poblaciones de la plaga. Para determinar la ingesta de todos los estados de desarrollo de la presa se utilizan técnicas moleculares basadas en la detección de ADN de la presa dentro de los depredadores. Estas técnicas también se utilizan para la evaluación del parasitismo dentro del huésped, dada la dificultad de identificar estadios juveniles mediante otros métodos. Esta Tesis se ha centrado en el estudio de las relaciones tróficas existentes en el control biológico del cultivo del tomate. Se han utilizado tanto métodos de observación directa como métodos moleculares para estudiar las relaciones tróficas presentes entre dos de las principales plagas, las moscas blancas Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum, sus parasitoides Eretmocerus mundus y Encarsia pergandiella y sus depredadores Macrolophus pygmaeus y Nesidiocoris tenuis. En el primer capítulo se estudió la depredación de M. pygmaeus y N. tenuis sobre B. tabaci, T. vaporariorum, E. mundus y E. pergandiella en campos comerciales de tomate, utilizándose marcadores moleculares específicos de estas especies. Se observó que M. pygmaeus y N. tenuis depredaron fundamentalmente moscas blancas, aunque también depredaron sus parasitoides. La detección molecular permitió detectar depredación sobre parasitoides en invernaderos con muy baja densidad de presa. Por otra parte, se observó que la detección molecular de la presa se relacionaba positivamente con la abundancia de adultos de la plaga. Asimismo, se observó una mayor voracidad en N. tenuis que en M. pygmaeus. En el segundo capítulo se estudió la depredación intragremial entre los depredadores M. pygmaeus y N. tenuis y de ellos sobre E. mundus. Se observó que, aunque la supervivencia de las ninfas de estos depredadores no disminuyó cuando coexistieron, sí disminuyó la depredación sobre la plaga. La depredación sobre el parasitoide fue elevada, aunque el parasitismo de E. mundus sobre B. tabaci no se vio significativamente afectado por la presencia de los depredadores. La mortalidad de B. tabaci causada por ambos depredadores y E. mundus resultó ser aditiva, y por ello posiblemente más eficaz para el control de la plaga. En el tercer capítulo se estudiaron los efectos letales y subletales de las interacciones conspecíficas (canibalismo) y heterospecíficas (depredación intragremial) de M. pygmaeus y N. tenuis. Las hembras de N. tenuis depredaron ninfas de segundo-tercer estadio de M. pygmaeus. Cuando coexistieron ninfas de M. pygmaeus y N. tenuis no se produjo depredación intragremial ni canibalismo, sugiriendo un comportamiento poco agresivo de las ninfas. Sin embargo, cuando coexistieron hembras de ambas especies se observó tanto canibalismo como depredación intragremial, generalmente asociadas a la ausencia de presa alternativa. Otros efectos asociados a esta interacción fueron una disminución de la descendencia de los depredadores cuando se encontraban a elevada densidad, tanto en la coexistencia conspecífica como en la heterospecífica, y mayores daños en planta causados por N. tenuis cuando coexistía con M. pygmaeus en ausencia de presa. Así pues, mientras que la coexistencia de depredadores y parasitoides no parece perjudicial para el control biológico, la coexistencia de los dos depredadores, M. pygmaeus y N. tenuis, sí puede llegar a serlo a densidades elevadas. Por ello, es recomendable determinar la abundancia de M. pygmaeus y N. tenuis al aplicar programas de control biológico basados en la conservación y/o la inoculación de estas dos especies, especialmente cuando el nivel de plaga sea bajo. / Knowledge of trophic relationships between natural enemies and their effect on the control of the pests is essential to obtain a suitable biological control in the crops. Two interactions, intraguild predation and cannibalism, can affect the success of biological control programs. Nowadays molecular techniques based on DNA detection are used in order to detect all prey developmental stages ingested by predators, and to detect parasitoids within their host, because the difficulty to identify young stages using traditional methods. This Thesis has focused on the trophic relationships between two important pests of tomato crop, the whiteflies Bemisia tabaci and Trialeurodes vaporariorum, its parasitoids Eretmocerus mundus and Encarsia pergandiella, and their predators Macrolophus pygmaeus and Nesidiocoris tenuis. The combination of direct observation and molecular methods has been used. In chapter 1 predation of M. pygmaeus and N. tenuis on B. tabaci, T. vaporariorum, E. mundus and E. pergandiella was studied under field conditions, observing that predators mainly preyed on whiteflies, but also on their parasitoids. In chapter 2 intraguild predation between M. pygmaeus, N. tenuis and E mundus was studied. A lower predation was observed on B. tabaci when both predators coexisted. There was also a high predation on E. mundus, although its parasitism on B. tabaci was not significantly affected. The mortality of B. tabaci caused by both predators and E. mundus was additive, and therefore more effective the pest control. In chapter 3 the effects of lethal and sublethal conspecific and heterospecific interactions (cannibalism and intraguild predation respectively) of M. pygmaeus and N. tenuis were studied. Nesidiocoris tenuis females preyed on the second-third stage of M. pygmaeus. When predator females coexisted, mortality was observed usually associated to the absence of alternative prey. A lower progeny was obtained as result of female coexistence at high density, as well as more N. tenuis damages in presence of M. pygmaeus. Therefore, the coexistence of M. pygmaeus and N. tenuis can affect biological control. It is therefore advisable to determine the abundance of both predators when biological control strategies based on these two predators should be applied, particularly if the pest level is low.
54

Horizons and Linguistics Changes in the Prehistory of the Central Andes / Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes centrales

Makowski Hanula, Krzysztof 10 April 2018 (has links)
In this article the author compares from an archaeological perspective two models used in paleo-linguistic studies. The first is inspired by the discussion on the formation of the Indo-European family and is diffusionist and evolutionary in nature. The second emerges from debates on the history of the Semitic language family in which the emphasis is on mechanisms of interaction: between core and periphery, and, lingua franca with local languages and dialects. The author concludes that it is the second model that might allow us to describe properly the environmental characteristics and particular causes which determined the transformations of the linguistic map of the prehistoric Central Andes. To judge from the impressive stability of cultural boundaries which overlap with hypothetical language frontier, the distribution of pre-Hispanic languages in Colonial times reconstructed by linguists ought to coincide with a map of the proto-languages in the mid-first millennium BC (cal.). New relationships at different levels — and also certain distances — seem to have been established during two periods of instability, after the decline of Chavín, and, after the collapse of Huari and Tiahuanaco. It is likely that both proto-Quechua and proto-Aimara, began to assume the role of general languages for Huari and Tiahuanaco, respectively, starting in the Middle Horizon. The exceptional spread of these languages is likely due to their role as general languages. / En el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiferia, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio, llego a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. La distribución de las lenguas prehispánicas en tiempos coloniales, reconstruida por los lingüistas, debió coincidir, en buen grado, con el mapa de las protolenguas a mediados del primer milenio a.C. (calib.), a juzgar por la impactante estabilidad de las fronteras culturales a las que se sobreponen las hipotéticas fronteras lingüísticas. Nuevas relaciones de parentesco en diferentes ámbitos —y, también, algunas distancias— parecen haberse establecido en dos periodos de inestabilidad: luego del ocaso de Chavín y después del colapso de Huari y de Tiahuanaco. Es probable que tanto el protoquechua como el protoaimara empezaran a tener el papel de lenguas generales para Huari y para Tiahuanaco, respectivamente, a partir del Horizonte Medio. La excepcional difusión de ambos idiomas se puede atribuir a esta función.
55

Discursos pedagógicos na formação dos professores no curso normal : foco na disciplina metodologia de português / DISCURSOS EN CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MAESTROS NORMAL: se centran en la metodología del curso de portugués.

Oliveira, Carlos Héric Silva 05 January 2011 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabajo, de fundamentación teórica en las Teorías Enunciativas en Bakhtin (1999) y del socio-interacionismo de Vigotsky (2005) objetivó la interacción verbal (oral y escrita) entre profesor-alumno. Esa relación provoca reacciones significativas de poder y conflictos en la formación de profesores de Lengua Materna (LM) del Curso Normal (CN). El espacio de la pesquisa, o según Bronckart (2007) el ambiente, fue una clase de tercer año del CN de la asignatura Metodología de Portugués (MP). El estudio, de cuño etnográfico, se desarrolló durante el año 2010 entre los meses de febrero y septiembre, cumpliendo ocho meses de observaciones, en un colegio de la red pública estadual de enseñanza de la ciudad Santo Amaro das Brotas, situada en el Estado de Sergipe. Nuestro corpus fue formado por veintiuna clases grabadas en audio, cada una con cuarenta y cinco minutos de duración, gran parte ministrada por la profesora. Considerando el aula el lugar de las conversaciones (KERBRAT-ORECCHIONI, 2006), conforme fue delimitado el recorte del corpus, cuanto a la interacción oral, de las veintiuna clases grabadas, tres hicieron parte del análisis. La primera sobre las impresiones iniciales; la segunda, la prelación de la profesora sobre la enseñanza de Lengua y Lenguaje; y la tercera, una presentación de mini clase sobre las vocales, ministradas por una alumna de la asignatura, a través de la interacción escrita. Una evaluación y un cuestionario con cinco preguntas suplieron el análisis. De esa manera, la pesquisa utilizó dos categorías: (1) El Contexto de Producción (BRONCKART 2007, 2008; BAKHTIN 2003 e VIGOTSKY 2007); (2) Las Relaciones de Poder (FOUCAULT, 1979, 2009). El contexto de producción se refiere a las actividades de lenguaje construidas en el ambiente de clase y a las formaciones sociales de la conciencia y de los enunciados. La relación de poder es vista como institucionalizadora del discurso pedagógico que delimita la manera de actuar del sujeto. / Este trabalho, de fundamentação teórica nas Teorias Enunciativas em Bakhtin (1999) e do sócio-interacionismo de Vigotsky (2005) objetivou a interação verbal (oral e escrita) entre professor-alunos. Essa relação provoca reações significativas de poder e conflitos na formação dos professores de Língua Materna (LM) do Curso Normal (CN). O espaço da pesquisa, ou segundo Bronckart (2007) o ambiente, foi uma sala de aula da turma do terceiro ano do CN da disciplina Metodologia de Português (MP). A pesquisa, de cunho etnográfico, se estendeu durante o ano de 2010 entre os meses de fevereiro e setembro, perfazendo oito meses de observações, em um Colégio da rede pública estadual de ensino da cidade de Santo Amaro das Brotas, situada no Estado de Sergipe. Nosso corpus foi formado por vinte e uma aulas gravadas em áudio, cada uma com quarenta e cinco minutos de duração, boa parte delas ministrada pela professora. Considerando a sala de aula o lugar das conversações (KERBRAT-ORECCHIONI, 2006), conforme foi delimitado o recorte do corpus, quanto à interação oral, das vinte e uma aulas gravadas, três fizeram parte da análise, a primeira sobre as impressões iniciais, a segunda, preleção da professora sobre o ensino de Língua e Linguagem e a terceira apresentação de mini-aula sobre as vogais ministrada por uma aluna da disciplina, através da interação escrita, uma avaliação e um questionário com cinco perguntas supriram a análise. Dessa maneira, a pesquisa utilizou de duas categorias: (1) O Contexto de Produção (BRONCKART 2007, 2008; BAKHTIN 2003 e VIGOTSKY 2007); (2) As Relações de Poder (FOUCAULT, 1979, 2009). O contexto de produção refere-se às atividades de linguagem construídas no ambiente da sala de aula e as formações sociais da consciência e dos enunciados. A relação de poder é vista como institucionalizadora do discurso pedagógico que delimita o agir do sujeito.
56

La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación

Morris, Craig, Covey, Alan 10 April 2018 (has links)
The Central Plaza of Huánuco Pampa: Space and TransformationInka urban planning provided the contexts in which social organization could be re-configured. The central plazas of Inka cities were spaces where various groups from the region could come together, celebrating their relationships of complementarity and opposition through dances, processions and ritual battles. The archaeological evidence suggests that the central plaza of Huanuco Pampa was a space used for feasting. Many of the buildings at the edge of the plaza were probably used by local peoples to prepare public events, while Inka administrators monitored the interactions between subject groups from the central platform (ushnu). The remains from a brief Spanish occupation of Huanuco Pampa reveal a different urban model. The Spaniards occupied the central plaza of the Inka city, utilizing the materials from nearby buildings to construct a new urban core based on European concepts. Studies demonstrate that the brief attempt to establish a Spanish Colonial city reformulated the previous Inka plan. Many factors contributed to the failure of the Colonial occupation. A major factor was the incompatibility of the Spanish urban plan with the Inka open plaza and the structures devoted to Andean patterns of interaction and reciprocity. / La planificación urbana inka proporcionó los medios para reconfigurar la organización social y política a nivel provincial. Las plazas centrales de las ciudades inka fueron espacios donde los diferentes grupos podían representar relaciones de complementariedad y de oposición mediante danzas, procesiones y batallas rituales. En la construcción de nuevas ciudades provinciales inka, como Huánuco Pampa, se crearon, bajo normas y supervisión estatales, espacios definidos para que los representantes del Tawantinsuyu pudieran intervenir con el fin de resolver rivalidades y reestructurar relaciones entre grupos locales. La evidencia arqueológica indica que la plaza central de Huánuco Pampa era un espacio en el que se realizaban actividades festivas. Probablemente, muchos de los edificios que delimitaban la plaza fueron utilizados por grupos locales para preparar ceremonias públicas, mientras que los administradores inka controlaban las interacciones entre grupos subordinados desde la plataforma central (ushnu). Los vestigios de la breve ocupación española de Huánuco Pampa revelan un modelo urbano diferente. Los españoles ocuparon la plaza central de la ciudad inka y utilizaron los materiales de los edificios cercanos para construir un nuevo centro urbano sobre la base de un modelo europeo. La evidencia de las excavaciones revela que hubo una breve tentativa de establecer el sistema colonial español y reformular el anterior sistema inka. Muchos factores contribuyeron al fracaso de esta ocupación, pero, sin duda, uno de ellos fue la incompatibilidad del plano urbano español con la plaza abierta inka y las estructuras destinadas a la interacción y reciprocidad andina.
57

O papel das interações sociolinguístiscas professora-criança no desenvolvimento de crianças de 0 a 3 anos / El papel de las interacciones sociolingüísticas maestra-niña en el desarrollo de los niños de 0 a 3 años

Cruz, Solange Maria de Oliveira 27 March 2017 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-06-14T18:54:07Z No. of bitstreams: 1 Solange Maria de Oliveira Cruz.pdf: 1760719 bytes, checksum: fcec1914fb3c34802af4ce89d1d15ec7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-14T18:54:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Solange Maria de Oliveira Cruz.pdf: 1760719 bytes, checksum: fcec1914fb3c34802af4ce89d1d15ec7 (MD5) Previous issue date: 2017-03-27 / This dissertation had as object of study the role of sociolinguistics teacher-child interactions in the development of children from 0 to 3 years. Our hypothesis is that the ideas concerning social interactions present in the historical-cultural theory, can bring important contributions to the educational work of the teachers of early childhood education, in particular with children from 0 to 3 years, contributing to their development as human beings.It was developed a search of bibliographical nature supplemented with analysis collected through observations and questionnaires along to a public institution of early childhood education. The theoretical framework was set up based on the ideas of Vygotsky (1995, 1996, 1998, 2001, 2004, 2007, 2010) and its employees, in addition to Brazilian authors who study the historical-cultural theory as Mello (2002, 2008, 2010, 2014), Oliveira (1992, 1993, 2010), Rego (2014), and others. The work aimed to search which aspects of the historical-cultural theory can assist in the guidance of the teachers relations with children from 0 to 3 years in early childhood education, in view of the contribution of these relationships for their development. The research pointed out that the teachers they deem important to establish a dialogue with children so that, among other things, they develop the language, especially the oral language, and learn to establish interactions and emotional links, confirming the importance of speech for human development, that is expressed in the theory. They also consider it is important to talk to the children as a means of promoting human development, in other words use of mediation, another important element of human development pointed to the historical-cultural theory, but they seem to ignore that speech is so inseparable linked to thought since no mention about it in their answers in the questionnaire applied. The early childhood education schools should promote sociolinguistics teacher-child interactions, based on their importance to human development. It hás hightly been indicated that the teachers need to know how occurs learning and human development occours, in particular the talks, since the birth, in order to organize activities that best behold the language teaching,fulfilling the various needs that children have, with views to the full development of their speech and how to be social. / Esta tesis há tenido como objeto de estudio el papel de las interacciones sociolinguísticas maestra-niño en el desarrollo de los niños de 0 a 3 años. Nuestra hipótesis es que las ideas acerca de las interacciones sociales presentes en la teoría histórico cultural, pueden aportar contribuciones importantes a la labor educativa de las maestras de educación infantil, en especial com los niños de 0 a 3 años, contribuyendo a su desarrollo como seres humanos. Se desarrolló una investigación de naturaleza bibliográfica, complementada con el análisis de datos obtenidos por medio de observaciones y cuestionarios junto a una institución pública de enseñanza de Educación Infantil. El marco teórico se ha constituido con base en las ideas de Vygotsky (1995, 1996, 1998, 2001, 2004, 2007, 2010) y sus colaboradores, además de autores brasileños que estudian la teoría histórico-cultural como Mello (2002, 2008, 2010, 2014), Oliveira (1992, 1993, 2010), Rego (2014) y otros. Tuvo como objetivo buscar qué aspectos de la teoría histórico -cultural pueden ayudar en la orientácion de las relaciones de las maestras con los niños de 0 a 3 años em la Educación Infantil, teniendo en cuenta la contribución de estas relaciones para su desarrollo. La investigación señaló que las maestras juzgan importante que se establezca un diálogo con los niños para que, entre otras cosas, desarrollar el lenguaje, especialmente el lenguaje oral, y aprendan a establecer interacciones y vínculos afectivos, confirmando la importancia del habla para el desarrollo humano, que se expresa en la teoría. También consideran importante hablar con los niños como medio de favorecer el desarrollo humano, o sea, el usar la mediación, otro importante elemento de desarrollo humano, señalado por la teoría histórico- cultural, pero parecen ignorar que el habla se relaciona de modo inseparable al pensamiento ya que mencionam nada al respecto en sus respuestas en el cuestionario aplicado. Así las escuelas de Educación Infantil deben fomentar las interacciones sociolinguísticas maestra-niño , basado en la importancia de estas para el desarrollo humano. Señaló que las maestras necesitan conocer cómo se producen el aprendizaje y el desarrollo humano y aprendizaje, en especial, el habla, desde el nacimiento, con el fin de organizar actividades que mejor cubran la enseñanza,de la lengua, atendiendo así a las diversas necesidades que los niños tienen, con vistas al pleno desarrollo del habla y de su conducta su cómo ser social. / Esta dissertação teve como objeto de estudo o papel das interações sociolinguísticas professora-criança no desenvolvimento de crianças de 0 a 3 anos. Nossa hipótese é que as ideias relativas às interações sociais presentes na teoria histórico-cultural podem trazer contribuições importantes para o trabalho educativo das professoras da Educação Infantil, em especial com as crianças de 0 a 3 anos, contribuindo para seu desenvolvimento como seres humanos. Foi desenvolvida uma pesquisa de cunho bibliográfico complementada com análises de dados colhidos por meio de observações e questionários junto a uma instituição pública de ensino de Educação Infantil. O referencial teórico foi constituído com base nas ideias de Vygotsky (1995, 1996, 1998, 2001, 2004, 2007, 2010) e seus colaboradores, além de autores brasileiros que estudam a teoria histórico-cultural como Mello (2002, 2008, 2010, 2014), Oliveira (1992, 1993, 2010), Rego (2014), e outros. Teve como objetivo pesquisar quais aspectos da teoria histórico-cultural pode auxiliar na orientação das relações das professoras com as crianças de 0 a 3 anos na Educação Infantil, tendo em vista a contribuição destas relações para o seu desenvolvimento. A pesquisa apontou que as professoras julgam importante que se estabeleça um diálogo com as crianças para que, entre outras coisas, desenvolvam a linguagem, especialmente a linguagem oral, e aprendam a estabelecer interações e vínculos afetivos, confirmando a importância da fala para o desenvolvimento humano, expressa na teoria. Também consideram importante conversar com as crianças como meio de favorecer o desenvolvimento humano, ou seja, usar da mediação, outro importante elemento de desenvolvimento humano apontado pela teoria histórico-cultural, mas parecem ignorar que a fala relaciona-se de modo indissociável ao pensamento visto que nada mencionam a esse respeito em suas respostas no questionário aplicado. Assim as escolas de Educação Infantil devem fomentar as interações sociolinguísticas professora-criança, pautada na importância destas para o desenvolvimento humano. Apontou-se que as professoras precisam conhecer como ocorrem o aprendizado e o desenvolvimento humano, em especial, a fala, desde o nascimento, a fim de organizar atividades que melhor contemplem o ensino da língua, atendendo assim às variadas necessidades que as crianças possuem, com vistas ao pleno desenvolvimento da fala e de sua conduta como ser social.
58

Factores asociados a interacciones fármaco-fármaco potencialmente graves en pacientes adultos mayores en un hospital de Lima - Perú 2018 – 2019 / Factors associated with potentially serious drug-drug interactions in elderly patients in a hospital in Lima - Peru 2018 – 2019

Aranda Salazar, Carmen del Pilar, Mendoza Ramos, Jean Dennis 19 November 2020 (has links)
Antecedentes y Objetivo Los adultos mayores exhiben mayor probabilidad de presentar Interacciones droga-droga (DDI) potencialmente graves. El objetivo del estudio fue identificar la frecuencia de las interacciones farmacológicas potencialmente graves en adultos mayores atendida en un hospital de referencia peruano, así como sus factores asociados. Materiales y Métodos Estudio transversal analítico en pacientes atendidos en consultorio externo de geriatría en el Hospital Centro Médico Naval durante noviembre del 2018 - marzo 2019. Se registraron los datos consignados en las historias clínicas y se evaluó la presencia de DDIs utilizando la herramienta Lexicomp®️. Se evaluó la asociación con los potenciales factores utilizando un modelo de Regresión de Poisson con varianzas robustas. Resultados Se analizaron 306 historias clínicas. La mediana fue de edad de 74 (68-82) años con predominancia masculina (63,40%). El 27,78% de la población presentó interacciones farmacológicas potencialmente graves. El 61,76% recibía de 5 o más fármacos. El 97,06% presentó multimorbilidad y el 56,21% presentó hipertensión arterial. En el análisis bivariado, los factores significativamente asociados a las interacciones farmacológicas potencialmente graves fueron el género femenino (PR:0,65; IC:0,45-0,93; p=0,018), la osteoartritis (PR:1,82; IC:1,28-2,56; p=0,001), la presencia de síntomas depresivos (PR:1,80; IC:1,14-2,87; p=0,012) y la polifarmacia (PR:8,15; IC:3,66-18,11; p<0,001). En el análisis multivariado, los factores significativamente asociados a DDIs potencialmente graves fueron la polifarmacia (PR:8,05; IC:3,61-17,92; p<0,001) y la osteoartritis (PR:1,76; IC:1,29-2,40; p<0,001). Conclusiones La polifarmacia es el principal factor de riesgo para la presencia de DDIs graves. Se debe evaluar rutinariamente las posibles interacciones medicamentosas en pacientes geriátricos polimedicados. / Background and Objectives Elderly are more likely to have potentially serious Drug-Drug Interactions (DDIs). The objective of the study was to identify the frequency of potentially serious drug interactions in the population of elderly treated at a Peruvian referral hospital, as well as their associated factors. Materials and Methods Analytical cross-sectional study in a population attended in the outpatient clinic of geriatrics at the Hospital Naval Medical Center during November 2018 - March 2019. The data recorded in the medical records were recorded and the presence of DDIs was evaluated using the Lexicomp®️ tool. The association with the potential factors was evaluated using a Poisson regression model with robust variances. Results We analyzed 306 clinical histories. The average age of 74 (68-82) years with male predominance (63,40%). 27,78% of the population had potentially serious drug interactions. Likewise, 61,76% consumed 5 to more drugs. 97,06% presented multimorbidity and 56,21% had arterial hypertension. In the bivariate analysis, the factors significantly associated with the potentially serious pharmacological interactions were the female gender (PR:0,65; CI:0,45-0,93; p=0,018), the presence of osteoarthritis (PR:1,82; CI:1,28-2,56; P=0,001), depressive symptoms (PR:1,80; CI:1,14-2,87; p=0,012), and polypharmacy (PR:8,15; CI:3,66-18,11; p<0,001). In the multivariate analysis, the factors significantly associated with potentially serious DDI were polypharmacy (PR:8,05; CI:3,61-17,92; P<0,001) and osteoarthritis (PR:1,76; CI:1,29-2,40; p<0,001). Conclusions Polypharmacy is the main risk factor for the presence of serious DDIs. Possible drug interactions should be routinely evaluated in polymedicated geriatric patients. / Tesis
59

Novel Insights of Viroid Biology and Host Responses to Their Infection

Márquez Molins, Joan 20 June 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Los viroides son los patógenos con replicación autónoma más simples y sólo se han encontrado de forma natural infectando plantas superiores. Desde que se descubrieron en los años setenta, se ha adquirido un conocimiento considerable sobre su naturaleza y mecanismos de replicación en las plantas huésped. Sin embargo, aún quedan por descubrir muchos aspectos de la biología de los viroides. Por lo tanto, un conocimiento más profundo de la naturaleza y el modo de acción de los viroides han sido los objetivos principales que engloban esta tesis. Para ello, es esencial contar con procedimientos sencillos y eficientes para la obtención de clones de ADNc infecciosos. Se desarrolló un nuevo método eficiente para construir clones de viroides infecciosos y se probó con un viroide de cada familia: El viroide latente de la berenjena (ELVd, Avsunviroidae) y el viroide del lúpulo (HSVd, Pospiviroidae). Esta aproximación se basó en enzimas de restricción de tipo IIS que cortan fuera del sitio de reconocimiento y supone un procedimiento universal para obtener clones infecciosos de un viroide independientemente de su secuencia, con una alta eficiencia. A pesar de que los viroides han sido considerados como ARN no codificantes desde su descubrimiento, nuestro análisis computacional predijo pequeños marcos de lectura abiertos en cada uno de los genomas de HSVd y ELVd. No se encontraron similitudes significativas con las proteínas de la base de datos de plantas superiores, pero algunos de estos péptidos predichos estaban altamente conservados entre todas las variantes de HSVd y ELVd. Curiosamente, la fusión de estas secuencias conservadas con una proteína fluorescente reveló una localización subcelular específica en el correspondiente orgánulo donde tiene lugar la replicación/acumulación para cada viroide: nucleolo y cloroplasto para HSVd y ELVd, respectivamente. Las mutaciones que truncan el dominio nucleolar de HSVd fueron perjudiciales para el viroide, mientras que el truncamiento de cualquiera de los dos ORF de ELVd que contiene una señal de localización al cloroplasto también disminuyó (pero en menor medida) la eficiencia biológica del viroide, tal vez debido a la redundancia funcional. Se encontraron formas circulares de los ARN de HSVd y ELVd en fracciones polisómicas, lo que revela su interacción física con la maquinaria de traducción de la célula vegetal. En conjunto, estas observaciones experimentales indican que no se puede descartar la capacidad de codificación de los viroides, aunque la prueba definitiva (la detección de los péptidos codificados por los circRNAs) es un reto tecnológico que deberá abordarse en futuras líneas de investigación. Finalmente, para estudiar qué cambios se producen en el huésped durante la infección con un viroide sintomático, se realizó un análisis integrador de las alteraciones genómicas de plantas de pepino infectadas con HSVd. Se integraron los transcriptomas, el sRNAnomas y el metilomas para determinar la respuesta temporal a la infección por el viroide. Nuestros resultados apoyan que el HSVd promueve el rediseño de las vías reguladoras del pepino afectando predominantemente a capas reguladoras específicas en diferentes fases de la infección. La respuesta inicial se caracterizó por una reconfiguración del transcriptoma del hospedador mediante el uso diferencial de exones, seguido de una predominante regulación a la baja de la actividad transcripcional modulada por los cambios epigenéticos del hospedador asociados a la infección y caracterizada por un aumento de la hipermetilación. Las alteraciones en el metabolismo de los ARN pequeños y microARNs del huésped fueron marginales y se produjeron principalmente en la fase tardía. En general, estos datos constituyen el primer mapa exhaustivo de las respuestas de la planta a la infección de un viroide. / [CA] Els viroids són els patògenes més simples amb replicació autònoma i només s'han identificat de forma natural infectant a plantes superiors. Des que es descobriren als anys setanta, s'ha adquirit un coneixement considerable sobre la seua natura i els mecanismes de replicació en plantes hoste. No obstant, encara queden per descobrir molts aspectes de la biologia dels viroids. Per tant, un coneixement més profund de la natura i el mode d'acció dels viroids han sigut els objectius principals que engloben aquesta tesi. Per a això, és essencial la disponibilitat de procediments senzills i eficients per a l'obtenció de clones infecciosos. Es va desenvolupar un nou mètode eficient per a construir clones infecciosos y es fa provar amb un viroid de cada família: el viroide latent de la albergínia (ELVd, Avsunviroidae) y el viroid del llúpol (HSVd, Pospiviroidae). Aquesta aproximació es basà en enzims de restricció de tipus IIS que tallen fora del lloc de reconeixement i suposa un procediment universal per obtenir clones infecciosos de un viroid independentment de la seua seqüencia amb una elevada eficiència. Tot i que els viroids s'han considerat com ARNs no codificants des del seu descobriment, el nostre anàlisi computacional va predir xicotets ORF als genomes de HSVd y ELVd. No es trobaren similituds significatives amb proteïnes depositades a les bases de dades, però alguns d'aquest pèptids estaven altament conservats a les variants de HSVd y ELVd. Curiosament, la fusió d'aquestes seqüencies conservades amb una proteïna fluorescent revelà una localització subcel·lular especifica al orgànul on te lloc la replicació/acumulació de cada viroid: nuclèol i cloroplast per a HSVd i ELVd, respectivament. Les mutacions que trunquen el domini nucleolar de HSVd foren perjudicials per al viroid, mentre que el truncament de qualsevol de les dos ORF de ELVd que contenen una senyal de localització al cloroplast també va disminuir (però en menor mesura) l'eficiència biològica del viroid, el que pot ser degut a una redundància funcional. Es detectaren formes d'ARN circular de HSVd i ELVd a les fraccions polisòmiques, el que revela la seua interacció física amb la maquinaria de traducció cel·lular. En conjunt, aquestes observacions experimentals indiquen que no es pot descartar la capacitat codificants dels viroids, encara que la evidencia definitiva (la detecció del pèptids codificats per ARN circulars) es un repte tecnològic que s'haurà d'adreçar en línies d'investigació futures. Finalment, per tal d'estudiar que canvis es produeixen a l'hoste durant la infecció amb un viroid simptomàtic, es va realitzar un anàlisi integrador de les alteracions genòmiques de les plantes de cogombre infectades amb HSVd. S'integraren els transcriptomes, sARNomes i metilomes per determinar la resposta temporal a la infecció per viroid. Els resultats obtinguts suporten que HSVd promou un redisseny de les vies reguladores de cogombre afectant predominantment a nivells reguladors específics a les diferents etapes de la infecció. La resposta inicial es caracteritzà per una reconfiguració del transcriptoma de l'hoste mitjançant l'ús diferencial d'exons, seguit d'una repressió transcripticional modulada per canvis epigenètics de l'hoste caracteritzats per una major hipermetilació. Les alteracions al metabolisme de ARN xicotets i microARNs de l'hoste van ser marginals i es produïren principalment al final de la infecció. En general, aquestes dades constitueixen el primer mapa exhaustiu de les respostes de la planta a la infecció per un viroid. / [EN] Viroids are the simplest pathogens with autonomous replication and have only been found naturally infecting higher plants. Since viroids were discovered in the seventies, we have gained considerable knowledge about their nature and replication mechanisms in host plants. However, many aspects of viroid biology are yet to be discovered. Therefore, a deeper understanding of the nature and mode of action of viroids have been the encompassing main goals of this thesis. For this purpose, simple and efficient procedures for obtaining infectious cDNA clones are essential. A new efficient method for constructing infectious viroid clones was developed and tested with one viroid of each family: eggplant latent viroid (ELVd, Avsunviroidae) and hop stunt viroid (HSVd, Pospiviroidae). This procedure was based on type IIS restrictions enzymes that cut outside of the recognition site and supposes a universal procedure for obtaining infectious clones of a viroid independently of its sequence, with a high efficiency. Despite viroids have been considered as plant-pathogenic non-coding RNAs since their discovery, our computational analysis predicted small open reading frames in each of the HSVd and ELVd genomes. No significant similarities with proteins in the database of higher plants were found, but some of these predicted peptides were highly conserved among all HSVd and ELVd variants. Interestingly, the fusion of these conserved sequences to a fluorescent protein revealed a specific subcellular localization in the corresponding organelle where replication/accumulation takes place for each viroid: nucleolus and chloroplast for HSVd and ELVd, respectively. Mutations that truncate the nucleolar domain of HSVd were detrimental for the viroid while truncating any of the two ELVd ORF that contains a chloroplast transit signal also diminished (but to a lesser extent) viroid biological efficiency, maybe because of functional redundancy. Circular forms of both, HSVd and ELVd RNAs were found in polysome fractions, revealing their physical interaction with the translational machinery of the plant cell. Altogether, these experimental observations indicate that the coding capacity of viroids cannot be ruled out, although the definitive evidence (detection of the circRNA-encoded peptides) is a technological challenge to be addressed in future research lines. Finally, to study the host changes that are produced during a symptomatic viroid infection, an integrative analysis of the timing and intensity of the genome-wide alterations in cucumber plants infected with HSVd was performed. Differential host transcriptome, sRNAnome and methylome were integrated to determine the temporal response to viroid-infection. Our results support that HSVd promotes the redesign of the cucumber regulatory-pathways predominantly affecting specific regulatory layers at different infection-phases. The initial response was characterized by a reconfiguration of the host-transcriptome by differential exon usage, followed by a predominant down-regulation of the transcriptional activity modulated by the host epigenetic changes associated to infection and characterized by increased hypermethylation. The alterations in host sRNA and microRNA metabolism were marginal and mainly occurred at the late stage. Overall, these data constitute the first comprehensive map of the plant responses to a viroid infection. / La Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esports (Generalitat Valenciana) y el Fondo Social Europeo (FSECV 2014-2020) han cofinanciado la contratación del doctorando como personal investigador de carácter predoctoral (ACIF/2017/114) y unas estancias predoctorales fuera de la Comunitat Valenciana (BEFPI/2020). La realización de esta tesis doctoral también se ha realizado en el marco de dos proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con cofinanciación de fondos FEDER [BIO2017-88321-R y AGL2016-79825-R] . / Márquez Molins, J. (2022). Novel Insights of Viroid Biology and Host Responses to Their Infection [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/183479 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
60

Essays on Health and Behavioral Economics

Marín-López, Blas Ángel 27 September 2023 (has links)
En el primer capítulo, presentamos un marco teórico para investigar el papel de estos sesgos conductuales en el inicio de conductas de riesgo para la salud. En concreto, demostramos que los sesgos de los amigos en forma de fallos de autocontrol son una parte esencial de los efectos endógenos de contagio entre iguales. Ilustramos estos resultados utilizando datos de Add Health, que contiene información única sobre las redes de amistades de los adolescentes estadounidenses. Empíricamente, encontramos que la contribución del autocontrol de los amigos al comportamiento de riesgo para la salud de los estudiantes no es despreciable. Además, podemos identificar al jugador clave en este escenario. Este estudiante no siempre es el que tiene las medidas de centralidad más altas (no microfundamentadas) o el jugador más activo. Descubrimos que centrarse en el jugador clave conduce a una mayor reducción del comportamiento de riesgo para la salud agregado óptimo que una política centrada en el jugador más activo o en un jugador seleccionado al azar. En el segundo capítulo, utilizamos datos sobre la predisposición genética al TDAH de la encuesta Add Health en las escuelas de EE.UU. para descubrir los estándares relativos en el diagnóstico del TDAH. Estimamos que el rango ordinal de los estudiantes en la predisposición genética al TDAH entre sus compañeros del mismo género tiene un efecto causal positivo, estadísticamente significativo y sustancial en el diagnóstico del TDAH, manteniendo constante la propia predisposición genética de los estudiantes al TDAH. Este efecto está impulsado principalmente por los chicos, lo que contribuye a explicar la mayor tasa de diagnóstico observada en los chicos en relación con las chicas para una predisposición genética dada al TDAH. En el tercer capítulo, presentamos un modelo epidemiológico teórico-juego para la pandemia COVID-19 que tiene en cuenta que: 1) los individuos asintomáticos pueden ser contagiosos, 2) el contagio depende del comportamiento, 3) el comportamiento viene determinado por un juego que depende de las creencias y las interacciones sociales, 4) puede haber sesgos sistemáticos en las percepciones y creencias sobre la pandemia. Incorporamos al modelo las decisiones de bloqueo adoptadas por el gobierno. Las creencias de los ciudadanos y del gobierno pueden presentar varios sesgos que analizamos desde el punto de vista de la economía del comportamiento. Proporcionamos simulaciones para comprender el efecto de las decisiones de bloqueo y la posibilidad de "empujar" a los ciudadanos en la dirección correcta mejorando la exactitud de sus creencias.

Page generated in 0.0875 seconds