• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

ANÁLISE DE ERROS EM ALUNOS DE ESPANHOL DO ENSINO FUNDAMENTAL E MÉDIO: PRONOMES PESSOAIS ÁTONOS

Oliveira, Graciele Turchetti 27 September 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:27:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 gRACIELE.pdf: 815890 bytes, checksum: 68308a440ad2f997ee895c5a3b77abb6 (MD5) Previous issue date: 2006-09-27 / La pretensión de esta investigación es encontrar factores que dificulten la colocación de los Pronombres Personales Átonos en la interlengua de estudiantes brasileños de español en los niveles fundamental y médio que presenten el mismo tiempo de exposición al idioma. El trabajo fue basado en el Analisis de Errores y en el Analisis contrastivo entre el Portugués y el Español Esa investigación fue hecha com diecisiete alumnos del tercer año de la Enseñanza Media y diecisiete de la Enseñanza Fundamental de una escuela particular de Santiago RS.,todos con mismo tiempo de exposición al idioma, o sea, dos años. Los datos fueron recogidos a través de testes realizados en distintos períodos de la investigación. El analisis de los datos recogidos en los tres testes evidenció la importancia de la instrucción explícita en la interlengua de los alumnos de la Enseñanza Media, pero no presentó los mismos resultados en la Enseñanza Fundamental donde esta y otras hipotesis no se confirmaron abriendo caminos para asegurarmos que la imaturidad gramatical en la lengua materna y extranjera además del factor edad fueron fundamentales para la definición de los datos presentados por los sujetos en la investigación. / Nesta pesquisa, pretende-se investigar os fatores que dificultam a colocação dos Pronomes Pessoais Átonos na Interlíngua de estudantes brasileiros de espanhol nos níveis fundamental e médio que apresentem o mesmo tempo de exposição à língua. O trabalho foi fundamentado na Análise de Erros e na Análise Contrastiva dos Pronomes Pessoais Átonos do espanhol e do português. Esse estudo se desenvolveu com dezessete alunos do terceiro ano do Ensino Médio e dezessete da terceira série do Ensino Fundamental de uma escola particular de Santiago-RS, todos com o mesmo tempo de exposição ao idioma, ou seja, dois anos. Os dados foram coletados através de testes em diferentes períodos da investigação A análise dos dados coletados nos três testes evidenciou a importância da instrução explícita para a melhor aprendizagem no Ensino Médio, porém, no Ensino Fundamental essa e outras hipóteses não se comprovaram abrindo caminhos para se inferir que a imaturidade gramatical na língua materna e estrangeira dos sujeitos, além do fator idade, foram fundamentais na consagração dos resultados.
12

El desarrollo de la morfología verbal en el aprendizaje ”espontáneo” de E/LE : Un estudio de caso

Huhtiniemi, Saija January 2007 (has links)
<p>El presente estudio trata de la adquisición y uso de la morfología verbal por aprendices semiavanzados de español L2 con sueco L1. Los dos aprendices estudiados son estudiantes de intercambio, que han ido a España a estudiar las asignaturas nucleares de su carrera y a quienes se ha grabado en interacción con hablantes nativos de español. Se realizaron grabaciones en dos momentos, al principio y al final de una estancia de cuatro meses que realizaron los informantes en España, lo cual ha permitido rastrear su desarrollo lingüístico en ese período.</p><p>Como hipótesis tenemos que los informantes diversifican su uso de los tiempos y modos, que empiezan a usar más verbos irregulares y que la riqueza léxica del habla de los informantes evoluciona. Los resultados indican un desarrollo conforme a esas hipótesis con una excepción: el uso de los verbos irregulares, respecto del cual los resultados van en sentido opuesto al de la hipótesis: el uso de los verbos irregulares ha disminuido al mismo tiempo que el uso de los verbos regulares ha aumentado.</p>
13

A variação da lateral na interlíngua de estudantes brasileiros de espanhol

Araújo, Eneida Maria Gurgel de 11 November 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:43:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1158424 bytes, checksum: ac99c49c77affa790cb421a03be81ffa (MD5) Previous issue date: 2014-11-11 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Nuestro objetivo es investigar la realización de la lateral /l/ en español, en la interlengua de los informantes brasileños. A principio, como alumna de español y, en seguida, como profesora, percibimos la existencia de algunas estructuras que les resultan más difíciles a los alumnos apreender, incluso, en los niveles intermedio y avanzado. Así, adentramos en el campo de estudios variacionistas, dialogando con la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, en el sentido de una mayor comprensión de este proceso tan complejo. En nuestro caso, esto se agrava porque trabajamos con lenguas de raíces afines (románicas), redundando en la interferencia de algunas estructuras, aquí fonológicas, que pueden hasta llegar a confundir a los alumnos. Como soporte teórico, utilizamos los fundamentos epistemológicos y operacionales de los estudios sobre adquisición/aprendizaje de lenguas extranjeras Selinker (1972), Corder (1973), particularmente sobre Interlengua, Sociolinguística y Teoría de la Variación laboviana (1975), entre otros autores. Nuestra metodología fue sociolingüísticamente orientada y obedeciendo a los siguientes pasos: selección de informantes; identificación de las variables lingüísticas, extralingüísticas y sus variantes; procesamiento de los datos (análisis estadístico); interpretación de los resultados con el análisis cuantitativo para identificar los aspectos que pueden favorecer o no la variación de la lateral en español. De esa forma, nuestros informantes consisten en 24 brasileños que son o fueron alumnos de instituciones superiores públicas, Universidade Estadual da Paraíba y Universidade Federal da Paraíba, del curso de Letras/Espanhol, que fueron sometidos a lecturas de frases y textos en español. Los datos de las producciones fueron grabados y las ocurrencias del fenómeno fueron cuantificadas, y, en seguida, codificadas y recibieron un tratamiento estadístico por el programa GoldVarb X (SANKOFF, TAGLIAMONTE & SMITH, 2005), consiguiendo, con esa recolección de datos, el material necesario para el análisis. Los resultados de los análisis estadísticos mostraron que las variables seleccionadas como relevantes para la ocurrencia del fenómeno fueron el nivel de proficiencia, el contexto fonológico precedente y la conciencia fonológica. Concluimos que los datos confirmaron la influencia de esas variables en la realización de la lateral. Así, esperamos que nuestra investigación pueda ser agregada a las hoy existentes, señalando no solo los caminos de la realización de la lateral, sino también el proceso de interferencia que es común ocurrir en la enseñanza/aprendizaje de lenguas próximas. / O objetivo de nossa pesquisa é investigar a realização da lateral /l/ em espanhol na interlíngua dos informantes brasileiros. Primeiramente, como aluna de espanhol e, em seguida, como professora, percebemos a existência de algumas estruturas que os estudantes consideram mais difíceis de apreender, inclusive, nos níveis intermediário e avançado. Assim, adentramos no campo de estudos variacionistas, dialogando com o ensino/aprendizagem de línguas estrangeiras, no sentido de uma maior compreensão deste processo tão complexo. No nosso caso, isto se agrava porque trabalhamos com línguas de raízes afins (românicas), redundando na interferência de algumas estruturas, aqui fonológicas, que podem chegar a confundir os alunos. Como suporte teórico, utilizamos os fundamentos epistemológicos e operacionais dos estudos sobre aquisição/aprendizagem de Línguas Estrangeiras Selinker (1972), Corder (1973), particularmente sobre Interlíngua, Sociolinguística e Teoria da Variação laboaviana (1975), entre outros autores. Nossa metodologia foi sociolinguisticamente orientada, obedecendo aos seguintes passos: seleção de informantes; identificação das variáveis linguísticas, extralinguísticas e suas variantes; processamento dos dados (análise estatística); interpretação dos resultados, com análise quantitativa para identificar os aspectos que podem favorecer, ou não, a variação da lateral em espanhol. Dessa forma, nossos informantes consistem em 24 brasileiros que são ou foram alunos de instituições superiores públicas, Universidade Estadual da Paraíba e Universidade Federal da Paraíba, do curso de Letras/Espanhol, que foram submetidos a leituras de frases e textos em espanhol. Os dados das produções foram gravados e as ocorrências do fenômeno foram quantificadas, sendo, em seguida, codificadas e receberam um tratamento estatístico pelo programa GoldVarb X (SANKOFF, TAGLIAMONTE & SMITH, 2005), conseguindo, com essa coleta de dados, o material necessário para a análise. Os resultados das análises estatísticas mostraram que as variáveis selecionadas como relevantes para a ocorrência do fenômeno foram o nível de proficiência, o contexto fonológico precedente e a consciência fonológica. Concluímos que os dados confirmaram a influência dessas variáveis na realização da lateral. Assim, esperamos que a nossa pesquisa possa ser somada às hoje existentes, sinalizando não só os caminhos da realização da lateral, mas também o processo de interferência que é comum ocorrer no ensino/aprendizagem de línguas próximas.
14

El desarrollo de la morfología verbal en el aprendizaje ”espontáneo” de E/LE : Un estudio de caso

Huhtiniemi, Saija January 2007 (has links)
El presente estudio trata de la adquisición y uso de la morfología verbal por aprendices semiavanzados de español L2 con sueco L1. Los dos aprendices estudiados son estudiantes de intercambio, que han ido a España a estudiar las asignaturas nucleares de su carrera y a quienes se ha grabado en interacción con hablantes nativos de español. Se realizaron grabaciones en dos momentos, al principio y al final de una estancia de cuatro meses que realizaron los informantes en España, lo cual ha permitido rastrear su desarrollo lingüístico en ese período. Como hipótesis tenemos que los informantes diversifican su uso de los tiempos y modos, que empiezan a usar más verbos irregulares y que la riqueza léxica del habla de los informantes evoluciona. Los resultados indican un desarrollo conforme a esas hipótesis con una excepción: el uso de los verbos irregulares, respecto del cual los resultados van en sentido opuesto al de la hipótesis: el uso de los verbos irregulares ha disminuido al mismo tiempo que el uso de los verbos regulares ha aumentado.
15

Análisis de errores en un grupo de aprendientes suecos de español como segunda lengua

Carrera Casserberg, Vanessa January 2008 (has links)
El presente estudio versa sobre el análisis de errores de un grupo de suecos aprendientes de español como segunda lengua. El análisis trata de explorar si el tiempo de estadía en el país de la lengua meta, juega un papel significativo en la frecuencia de errores lingüísticos. Para este efecto, se analizaron las transcripciones de un ejercicio narrativo hecho por los aprendientes, para luego determinar los errores gramaticales y léxicos más frecuentes. Además de los aprendientes también se constó de un grupo de nativos monolingües de español quienes también hicieron el mismo ejercicio narrativo. El método de análisis en este trabajo es de tipo cuantitativo y como herramienta de análisis se utilizaron el t-test y el test correlacional Pearson. El t-test ayuda a determinar si la diferencia entre los dos grupos es suficientemente grande y significativa. El test correlacional Pearson ayuda a determinar la correlación entre el total de errores y el tiempo de estadía. Las preguntas de investigación responden a dos preguntas: las diferencias entre nativos y aprendientes en lo que se refiere a los errores lingüísticos que comente y el papel que desempeña el tiempo de estadía en la frecuencia de errores cometidos. Seguido a estas preguntas se plantean dos hipótesis: los aprendientes cometen más errores que los nativos, y el tiempo de estadía juega un papel importante en este comportamiento en el sentido de que mientras más tiempo se lleva en el ámbito L2 menos errores lingüísticos se deben cometer. Los resultados del análisis indican que el tiempo de estadía no presenta mayor efecto en la frecuencia de errores que los aprendientes cometen.
16

Erros fonéticos persistentes na produção em espanhol como língua estrangeira: um estudo com alunos do Centro-oeste brasileiro / Errores fonéticos persistentes en la producción en español como lengua extranjera: un estudio de caso con alumnos del centro-oeste brasileño

Schuster, Luciana 22 October 2009 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-01-30T19:14:28Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Luciana Schuster - 2009.pdf: 6814821 bytes, checksum: 47a312352fe1bc2dbb0476226c7243a0 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-01-30T19:14:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Luciana Schuster - 2009.pdf: 6814821 bytes, checksum: 47a312352fe1bc2dbb0476226c7243a0 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-01-30T19:14:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Luciana Schuster - 2009.pdf: 6814821 bytes, checksum: 47a312352fe1bc2dbb0476226c7243a0 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2009-10-22 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / Esta investigación tiene por objetivo identificar los errores fonéticos persistentes (BRANDÃO, 2003) que ocurren en la producción de ocho aprendices brasileños de español como lengua extranjera, y, además, analizar las formas de reconocimiento de estos errores por parte de los alumnos. Para eso, se utiliza de las teorías del Análisis de Errores y de la Interlengua (CORDER, 1967, 1971; SELINKER, 1972; NEMSER, 1971), así como de estudios que tratan de las estrategias de comunicación y aprendizaje utilizadas por aprendices de un nuevo idioma. Este trabajo presenta todavía un estudio comparativo entre los sistemas fonéticos del portugués y del español, que, por su vez, sirve de base para la identificación y clasificación de los errores mencionados. Los resultados muestran que la mayoría de los errores fonéticos considerados persistentes en la producción de los alumnos ocurre por transferencia de reglas de la lengua materna (portugués) a la lengua extranjera (español); los demás errores son intralinguísticos, o sea, propios de la interlengua. De manera general, el reconocimiento de esos errores por parte de los alumnos ocurre de manera restringida tanto en el cuestionario y en la entrevista, como en los testes de percepción y en el aula. / Esta pesquisa tem por objetivo identificar os erros fonéticos persistentes (BRANDÃO, 2003) que ocorrem na produção de oito aprendizes brasileiros de espanhol como língua estrangeira, bem como analisar as formas de reconhecimento de tais erros por parte destes alunos. Para isso, utiliza-se das teorias da Análise de Erros e da Interlíngua (CORDER, 1967, 1971; SELINKER, 1972; NEMSER, 1971), assim como de estudos que tratam das estratégias de comunicação e de aprendizagem utilizadas por aprendizes de um novo idioma. Este trabalho também apresenta um estudo comparativo entre os sistemas fonéticos do português e do espanhol, o qual serve de base para a identificação e classificação dos erros mencionados. Os resultados nos mostram que a maioria dos erros fonéticos considerados persistentes na produção dos alunos ocorre por transferência de regras da língua materna (português) à língua estrangeira (espanhol); os demais erros são intralinguísticos. De maneira geral, o reconhecimento desses erros por parte dos alunos ocorre de maneira restrita tanto no questionário e na entrevista, como nos testes de percepção e em sala de aula.
17

La interlengua hablada por los suecos residentes en España : ¿Cómo se dejan influir los suecos residentes en España por el idioma español cuando se comunican en sueco entre ellos? / The interlanguage spoken by swedish residents in Spain

Lundström, Anna January 2010 (has links)
Las personas que viven en colonias de inmigrantes desarrollan nuevas formas de comunicarse en su lengua materna, debido a influencias lingüísticas de la lengua que se habla en el país donde residen. Este estudio pretende investigar la interlengua de los suecos residentes en España, y determinar si el español influye a la hora de hablar en sueco entre ellos y también cuáles son las causas de esta influencia. Pensamos que puede haber varias razones, como por ejemplo, por comodidad o por falta de equivalentes entre las lenguas. Sobre este fenómeno que se está desarrollando en España existe muy poca información por lo que, el punto de partida ha sido nuestra propia experiencia. La metodología usada fue una encuesta "online". Los informantes fueron 21 personas, bilingües de sueco/español, residentes en España. Las preguntas se dirigen a averiguar en qué casos y en cuántos dejan que el español influya sobre ellos cuando hablan en sueco con otro sueco también bilingüe. En la encuesta se presentan ejemplos de situaciones cotidianas, y los informantes tienen que responder lo que dirían en cada caso, y por qué. La mayoría de los ejemplos elegidos son, según nuestro criterio, difíciles de decir en sueco sin influencia del español. Sin embargo, de suma importancia han sido los testimonios de los informantes de cómo perciben el fenómeno. Al evaluar los resultados se tuvo en cuenta entre otras cosas: el tiempo de estancia en España, y el nivel de español del informante. Los resultados mostraron que personas con un mayor nivel de español fueron en general los que se dejaron influir más. Ellos son también los que más usan el cambio de código, obteniéndose la conclusión de, que para poder "saltar" entre dos idiomas hace falta un cierto nivel lingüístico. Las personas con menos nivel de español se atuvieron a tomar palabras prestadas. La razón principal tras el cambio de código fue difícil de destacar, muchos dijeron que el cambio ocurría inconscientemente, aunque, varios de los informantes afirmaron que cambiaban el código al citar a una persona, una posibilidad, en la cual no habíamos pensado. La razón principal tras el uso del préstamo, fue sin duda por falta de equivalentes.
18

El uso de apéndices conversacionales en hablantes nativos y no nativos de español chileno

Barkelius, Josefin January 2009 (has links)
<p>El tema del presente trabajo es el uso de los apéndices conversacionales en el lenguaje hablado. Se trata de las palabras o frases con los cuales el hablante muestra su juicio de ”acierto formulativo”, atenuando lo que acaba de enunciar. La idea principal ha sido averiguar cómo un hablante de una segunda lengua (L2) hace uso de los apéndices en el habla espontánea, en comparación con un nativo. El grupo de estudio está formado por informantes suecos que viven en Chile y poseen un nivel alto de español L2. Se hace una comparación con dos grupos de control: uno, el principal, consiste en chilenos con español como lengua materna (L1). Lo que se pretende comprobar es si el uso de los nativos y no nativos coincide en cuanto a los tipos de apéndice preferidos y la frecuencia de ellos, y también con respecto a los contextos en los cuales aparecen. El segundo grupo de control está formado por suecohablantes que han sido entrevistados en sueco. Ellos son incluidos para poder detectar posibles transferencias de la L1 en el grupo de estudio. Los resultados indican que hay bastante variación individual, pero en general ambos grupos de suecos prefieren los apéndices paratácticos, mientras que los chilenos tienden a elegir los apéndices construidos con el verbo decir. Otro ejemplo de transferencia del sueco se ha observado en una expresión no idiomática en el grupo de estudio. En lo que toca a la frecuencia general, el grupo de estudio se parece en gran medida a los chilenos, mientras que los suecohablantes producen más del doble de los apéndices. Respecto a los contextos, son sobre todo los hablantes nativos, de español o de sueco, los que utilizan los apéndices en relación con reformulaciones, mientras que las enumeraciones predominan en el grupo de estudio.</p>
19

Estudio de la variabilidad sistemática intrasubjetiva en la producción del discurso narrativo

Sánchez Quintana, Mª Núria 21 December 2005 (has links)
La presente investigación se inscribe en los estudios de adquisición de segundas lenguas, en concreto en los estudios de la interlengua, y responde al propósito del estudio del fenómeno de la variabilidad, tomando como indicador de esta el uso de la morfología verbal en contextos de pasado en el discurso narrativo. El trabajo se sitúa en el paradigma cualitativo descriptivo y propone relacionar, en su análisis de datos, diversos niveles de la lengua entre sí. Así, se contemplan y categorizan diferentes cuestiones como: la estructuración del discurso, la secuencia narrativa, la posición del hablante respecto a la narración (cambios de perspectiva), el plano de la narración (foco y fondo), la categoría temporal de las acciones (simultáneas, retrospectivas, prospectivas), el aspecto léxico de los predicados (logro, realización, actividad y estado), la morfología verbal, las perífrasis, las oraciones subordinadas y los marcadores de tiempo (adverbios, construcciones adverbiales). Todo ello, con el fin de descubrir y describir patrones de actuación y relaciones entre los diferentes componentes y niveles del sistema en los distintos niveles de competencia. El análisis se ha hecho siempre en función de las tres variables independientes establecidas en el estudio: 1) la lengua primera (L1) de los aprendices de español: aprendices de L1 francés y japonés, 2) su nivel de competencia: alumnos de niveles principiante, intermedio y avanzado y 3) el tipo de prueba que estos realizan: tres pruebas diferentes cada uno de ellos. Por un lado a) una narración oral libre y personalizada de una experiencia vivida por el propio sujeto, b) una narración oral guiada por una secuencia de dibujos de una tira cómica y c) la misma narración, esta vez escrita a modo de relato sobre la misma tira cómica. Los análisis de los datos, codificados con el sistema computacional de CHILDES, responden a las siguientes preguntas: 1) El grado y el tipo de variabilidad de la interlengua en el uso de la morfología verbal en contextos de pasado, ¿varía según el nivel de competencia de los aprendices, de su L1 o de la prueba que realizan? 2) ¿A qué factores o fenómenos está asociada la variabilidad en el uso de la morfología verbal? ¿Varían dichos factores en función del nivel de competencia de los aprendices, de su L1 o de la prueba que realizan? 3) ¿Presenta sistematicidad la variabilidad en la distribución de la morfología verbal en contextos de pasado? Los resultados muestran rasgos coincidentes en los dos grupos de sujetos de lenguas primeras tipológicamente distantes (francés y japonés) que, sin embargo, no se corresponden con el uso nativo. Así, respecto al grado de variabilidad de la interlengua según los diversos niveles de competencia, ésta presenta una curva en U en los dos grupos. En cuanto al tipo de prueba en que se detecta un mayor grado de estabilidad se trata de la narración escrita en los dos casos. Sin embargo, se observan rasgos no coincidentes entre los grupos como el caso del indicador de variabilidad que toman. En los resultados presentamos los patrones de actuación observados en nuestros datos así como los principios que guían la organización de la interlengua relacionadas con su nivel de competencia. / This research is part of the studies of second language acquisition, in particular the interlanguage studies, and responds to the purpose of the variability in narrative discourse. The research’s aim is to describe patterns and relations between the different components and levels of the system at various levels of learner’s proficiency. Analysis has been always made according to three independent variables set in the study: 1) the first language (L1) of Spanish learners: learners of Japanese and French L1, 2) their level of competence: Beginner, Intermediate and Advanced level 3) the type of task that they perform: three different task each one: a) a free and personalized oral narrative of an experience of their own life, b) a storytelling guided by a sequence of drawings of a comic strip and c) the same narrative, this time written as a story about the same comic strip. The analysis of the data, encoded with the computational system of CHILDES, respond to the following questions: (1) The degree and type of interlanguage variability in the use of the verbal morphology in past contexts, vary according to the level of competence of learners, their L1 or the test carried out? (2) What factors or are associated with variability in the use of the verbal morphology? They vary such factors depending on the level of competence of apprentices, their L1 or the test carried out? (3) Does the variability in the distribution of the verbal morphology in past contexts is systematic? The results show features matching in the two groups of subjects from distant first languages (French and Japanese) which, however, do not match the native use of the language.
20

Ensino-aprendizagem do espanhol: o uso interlingüístico das vibrantes / Enseñanza-aprendizaje del español: el uso interlingüístico de las vibrantes

Silva, Kátia Cilene David da January 2007 (has links)
SILVA, Kátia Cilene David da. Ensino-aprendizagem do espanhol: o uso interlingüístico das vibrantes. 2007. 161f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Letras Vernáculas, Programa de Pós-graduação em Linguística, Fortaleza (CE), 2007. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-08-20T14:20:12Z No. of bitstreams: 1 2007_dis_kcdsilva.pdf: 1070456 bytes, checksum: cd4986fd232cb9de44dc30c8250ad063 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-08-20T17:10:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2007_dis_kcdsilva.pdf: 1070456 bytes, checksum: cd4986fd232cb9de44dc30c8250ad063 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-08-20T17:10:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2007_dis_kcdsilva.pdf: 1070456 bytes, checksum: cd4986fd232cb9de44dc30c8250ad063 (MD5) Previous issue date: 2007 / Neste trabalho, pesquisamos as dificuldades apresentadas pelos aprendizes brasileiros cearenses de espanhol como língua estrangeira na produção oral dos fonemas vibrantes. Nosso embasamento teórico está centrado nos estudos sobre a aquisição-aprendizagem de línguas estrangeiras e em considerações sobre o fenômeno das vibrantes na interlíngua dos aprendizes. A pesquisa é qualitativa e quantitativa, fundamentada na análise dos dados coletados a partir de gravações realizadas com estudantes de espanhol do Curso de Letras da Universidade Federal do Ceará. Trabalhamos com três grupos (alunos dos semestres II, IV e VI) e de cada semestre foram entrevistados dez informantes, perfazendo um total de trinta. O corpus formado por três testes de produção (palavras, sentenças e textos) foi devidamente gravado, transcrito foneticamente e analisado após a utilização do pacote de programas VARBRUL. Foram testadas variáveis lingüísticas e sociais, explicadas no decorrer da análise e selecionadas as mais relevantes. A análise dividiu-se em duas partes: uma quando os fonemas se encontravam em variação livre e outra, em distribuição complementar. Através da análise dos dados, constatamos que os aprendizes têm mais dificuldades com a vibrante múltipla e, em alguns contextos, são apresentados problemas com relação à vibrante simples. Marcas da interlíngua são apresentadas quando o aprendiz brasileiro estuda a língua espanhola. A pesquisa visa, a partir dos resultados obtidos, auxiliar professores e alunos de espanhol, de forma positiva, no âmbito da pronúncia das vibrantes. / En este trabajo, investigamos las dificultades presentadas por los aprendices brasileños cearenses de español como lengua extranjera en la producción de los fonemas vibrantes. Nuestro basamento teórico está centrado en los estúdios sobre la adquisición-aprendizaje de lenguas extranjeras y en consideraciones sobre el fenómeno de las vibrantes en la interlengua de los aprendices. La investigación es cualitativa y cuantitativa fundamentada en el análisis de los datos recolectados a partir de grabaciones realizadas con estudiantes de español del Curso de Letras de la Universidade Federal do Ceará. Trabajamos con tres grupos (alumnos de los semestres II, IV y VI) y de cada semestre fueron entrevistados diez informantes, en un total de treinta. El corpus formado por tres exámenes de producción (palabras, sentencias y textos) fue debidamente grabado, transcrito foneticamente y analisado después de la utilización del paquete informático VARBRUL. Fueron testadas variables lingüísticas y sociales, explicadas en el transcurso del análisis y seleccionadas las más importantes. El análisis se dividió en dos partes: uno cuando los fonemas se encontraban en variación libre y otra, en distribución complementar. A través del análisis de los datos, comprobamos que los aprendices tienen más dificultades con la vibrante múltipla. Huellas de la interlengua son presentadas cuando el aprendiz brasileño estudia la lengua española. La investigación busca, a partir de los resultados obtenidos, auxiliar profesores y alumnos de español, de forma positiva, en el ámbito de la pronunciación de las vibrantes.

Page generated in 0.0677 seconds