111 |
El principio de interpretación conforme a la constitución como criterio hermenéutico del Tribunal ConstitucionalBlume Rocha, Aldo 16 October 2015 (has links)
No cabe duda que una de las actividades más importantes en el quehacer de
los juristas, sobre todo en el contexto de sociedades cada vez más complejas y con
múltiples problemas y necesidades, como es el caso de las sociedades
contemporáneas, radica en la interpretación jurídica. Esta actividad, consistente en
términos generales, en la operación intelectual en virtud de la cual se adscribe o se
otorga un contenido o significado a aquellas normas que regulan los distintos
ámbitos de la sociedad, es justamente la que permite concretizar tales normas en la
realidad y otorgar respuestas frente a las situaciones o problemas planteados por
las distintas circunstancias históricas, sociales y políticas. En otras palabras, es a
través de la interpretación jurídica como se pone de manifiesto la naturaleza
dinámica e instrumental del Derecho, en tanto permite que este se adapte a los
distintos desafíos que la realidad le presenta.
Dentro del contexto de la interpretación jurídica, cobra a su vez especial
relevancia la interpretación constitucional, en la medida en que en el contexto del
Estado Constitucional de Derecho se concibe a la Constitución como norma jurídica
suprema, en la que se encuentran establecidos los derechos fundamentales de los
ciudadanos y el reparto de competencias de las autoridades estatales, así como los
principios y valores que informan todo el ordenamiento jurídico. La Constitución es
entonces, tanto lex legis, es decir, la ley de leyes, la norma que ostenta la mayor
jerarquía dentro del ordenamiento jurídico, comonorma normarum, es decir, la
norma que regula las formas de producción de las distintas fuentes de Derecho
presentes dentro del ordenamiento jurídico. Por tanto, a efectos de hacer valer la
particular importancia que ostenta la Constitución, los valores y principios en ella
contenidos deben ser adecuadamente interpretados y ser tenidos en cuenta por los
operadores del Derecho. Como lo explicaremos más adelante, la interpretación
constitucional, ya sea tanto por la norma que constituye el objeto de su actividad
como por los sujetos que la realizan, presenta determinadas particularidades frente
a la interpretación jurídico clásica y se rige por determinados principios, siendo uno
de tales principios el principio de interpretación conforme a la Constitución. / Tesis
|
112 |
Decibilidad y narración impenitente. La escritura de Patricio MannsMedel López, José Luis January 2003 (has links)
No description available.
|
113 |
El caso Pablo: exposición de la estrategia de Pablo de Tarso ante la Ley entendida como dinámica masoquistaGajardo Cortés, Luis January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Freud nombra al problema de la culpa en la cultura como “malestar”. La conciencia de una culpa, en donde somos culpables incluso antes de ser juzgados como tales. El discurso psicoanalítico, el jurídico y el teológico se cruzan ante el tema de la culpabilidad. Lo puesto en cuestión es la ley. Solo recordar la frase freudiana de que el más inocente de los hombres es el que más se tortura por dentro. Lo que lo tortura es la ley, una continua observancia a la ley. Aquella ley imposible, que Pablo la designa como maldición. Ley y castigo, ya que solo se observa la ley en función de un castigo futuro inminente. ¿Cómo reaccionar ante esta ley? Se trata de la violencia. El criminal o es criminal por que ejerce violencia ante la ley, transgresión, o por que ha dejado que esta ejerza violencia en él. Esta última solo demuestra la naturaleza paradójica de la ley, de una ley rigurosa que actúa de forma negativa, ya que no hay inocentes frente a la ley. Una acción positiva, reclama el castigo de la ley y que constituya a los justos como culpables. Si los justos son culpables, y se le exige a la ley que sea ella ahora la injusta, se trata de precipitar la anomía y hacer posible un nuevo estado de excepción, un real estado de excepción, no soberano, por que el soberano no está encima de la ley, sino que ha sido colgado en la cruz por ella. El sacrificio hace posible la katargein, esto es, la de-activación de toda ley.
|
114 |
La eficacia de la palabra. Sobre la interpretación y los procesos de cambio subjetivo en psicoterapiaJiménez Molina, Alvaro 19 July 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta tesis es una investigación en psicoterapia. Específicamente, se indagan las
condiciones, estructura discursiva y efectos de la interpretación, atendiendo a sus
aspectos técnicos y a los fenómenos de cambio subjetivo que supone. Por lo tanto, esta
tesis se orientó, (a) en el nivel teórico, hacia la descripción de la estructura discursiva de
la interpretación y sus efectos en el discurso; (b) en el nivel técnico, hacia la descripción
del maniobrar del terapeuta a partir del uso de la interpretación, y (c) en el nivel
terapéutico, hacia la identificación de los efectos de la interpretación en términos de
cambio subjetivo. Para ello se analizó la transcripción de veinte (micro) procesos o
episodios extraídos del trabajo terapéutico con seis pacientes. Con este fin se utilizaron
“indicadores genéricos de cambio” en psicoterapia, y la técnica de “análisis dialógico
del discurso”, la cual se propone como una metodología cualitativa de investigación
pertinente para contextos terapéuticos. Una de las principales conclusiones de esta tesis
es que la interpretación consiste en términos discursivos en dialogizar un discurso
monológico, esto es, produce una tensión dialógica que, junto con abrir un diálogo la
mayor parte de la veces autorreferido, posibilita la escucha de voces silenciadas en el
discurso, afectando o desestabilizando la arquitectura de los sujetos discursivos (autor,
narrador, personaje). De este modo, al desmantelar el lugar del hablante, la
interpretación favorece un reposicionamiento subjetivo que participa en el proceso de
cambio del paciente. Asimismo, el indicador genérico de cambio que aparece con mayor
frecuencia asociado a la interpretación es el establecimiento de nuevas conexiones entre
aspectos propios, aspectos del entorno y elementos biográficos, lo cual puede estar
indicando algunos efectos específicos de este tipo de intervención terapéutica. Estos
resultados complementan investigaciones anteriores y permiten avanzar en la pregunta
por la eficacia simbólica de la palabra en psicoterapia. Y blablablá…
|
115 |
Sobre la Interpretación en Psicoanálisis: / De los abordajes comprensivos al problema de lo RealUribe, Pía 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación aborda el problema de la interpretación en psicoanálisis. El límite que instaura lo real en psicoanálisis, conlleva como consecuencia que la cuestión de la interpretación no se logre agotar en el campo del sentido. Desde aquí que sean cuestionados los abordajes que han intentado inscribir a la interpretación psicoanalítica dentro de la dimensión de la comprensión. Si el método interpretativo freudiano se orientó a la emergencia del sentido de lo inconsciente, ese sentido dista mucho de conformarse como la creación de un sentido sintético desde la perspectiva del yo. Pero además, Freud se vio confrontado con la imposibilidad de acceder a interpretaciones completas para dar con el sentido de lo inconsciente, producto del problema que implicó la represión primordial (como imposibilidad estructural a una interpretación exhaustiva), y la repetición (que dio cuenta de que aquello imposible de recordar sigue teniendo efectos en el psiquismo). A partir de tales problemas, es que esta investigación se orientó a indagar en algunos abordajes sobre la interpretación que Freud y Lacan establecieron para hacer frente al problema de lo real, desde lo que toma relevancia lo referente a los efectos de la interpretación, por sobre un abordaje semántico del inconsciente. Estos planteamientos vienen a contraponerse a los intentos de inscribir a la interpretación psicoanalítica en la dimensión de la comprensión, aunque ésta se postule desde la perspectiva de los afectos. El recorrido teórico consta de tres partes. La primera, se dirige a establecer una diferenciación entre la conceptualización del sentido de lo inconsciente al cual se orientó la interpretación freudiana y lo que propone el psicoanálisis intersubjetivo, perspectiva que se inscribe en la tradición hermenéutica en psicoanálisis, a partir de una discusión crítica de algunos de sus postulados. En tal punto, se desarrollan algunos aportes de Lacan, en los que considera que el situar la centralidad de la interpretación en el campo de la producción de sentido (sentido común y sentido freudiano) se vuelve insuficiente, por lo que pone en primer plano la cuestión de los efectos de la interpretación desde la perspectiva del sujeto. En una segunda parte, se desarrolla la respuesta que Freud dio al problema de la repetición, a partir de las construcciones en análisis. Desde aquí se desarrolla el concepto de fantasía inconsciente en Freud, cuya construcción es la que posibilitaría la interpretación cuando no hay posibilidad de recuerdo. Junto a esto se considera lo planteado por Lacan sobre la construcción de la fantasía fundamental, en donde la interpretación psicoanalítica se establece como una operación orientada a la reducción de sentido de las identificaciones primordiales, para el logro de la separación. Finalmente, se aborda la propuesta que Lacan establece en su último período de teorización, en donde buscó poder acceder directamente a lo real, haciendo de éste una función del análisis, posibilitado por la interpretación. Una de las conclusiones centrales de esta investigación tiene relación con que los efectos de la interpretación, si bien no se
3
agotan en la dimensión del sentido, no pueden desligarse completamente de éste, en tanto, para reducirlo, acotarlo o ausentarlo, los efectos son en el sentido. Sin embargo, en esto no sólo se ve implicado un efecto a nivel representacional, sino que, la interpretación que opera en el campo de lo real se ve implicada en una concepción de cura orientada a la modificación de los modos de satisfacción de un sujeto
|
116 |
I Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores en Traducción e Interpretación UdeA-UPC. Parte 1Martínez Carrasco, Robert, Favila Alcala, Mariana, Ruiz, Piero, Chang, Andrea, Avendaño Rincón, Manuela, Paiva, Sulay, De los Santos, Victoria, Hernández Sánchez, Manuela, Gómez Zuluaga, Ángela, Quiñones Portocarrero, Juan Carlos, Cabada Llacsahuanga, Diego, Echeverri Valencia, Juliana, Henao Ortiz, Carolina, Rodríguez Delgado, María Camila 20 November 2020 (has links)
Expositores plenarios: Robert Martínez Carrasco (Universitat Jaume I), Mariana Favila Alcala (México) / Ponentes: Piero Ruiz (UPC), Andrea Chang (UPC), Manuela Avendaño Rincón (UdeA), Sulay Paiva (UPC), Victoria de los Santos (UPC), Manuela Hernández Sánchez (UdeA), Ángela Gómez Zuluaga (UdeA), Juan Carlos Quiñones Portocarrero (UPC), Diego Cabada Llacsahuanga (UPC), Juliana Echeverri Valencia (UdeA), Carolina Henao Ortiz (UdA), María Camila Rodríguez Delgado (UdeA) / En el marco de la alianza entre los programas de traducción de la Universidad de Antioquia (UdeA) y de la UPC, se organizó el evento académico con el fin de visibilar el trabajo de investigación de estudiantes de pregrado. El evento contó también con conferencias plenarias a cargo de expertos académicos.
|
117 |
I Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores en Traducción e Interpretación UdeA-UPC. Parte 2Martínez Carrasco, Robert, Favila Alcala, Mariana, Ruiz, Piero, Chang, Andrea, Avendaño Rincón, Manuela, Paiva, Sulay, De los Santos, Victoria, Hernández Sánchez, Manuela, Gómez Zuluaga, Ángela, Quiñones Portocarrero, Juan Carlos, Cabada Llacsahuanga, Diego, Echeverri Valencia, Juliana, Henao Ortiz, Carolina, Rodríguez Delgado, María Camila 20 November 2020 (has links)
Expositores plenarios: Robert Martínez Carrasco (Universitat Jaume I), Mariana Favila Alcala (México) /
Ponentes: Piero Ruiz (UPC), Andrea Chang (UPC), Manuela Avendaño Rincón (UdeA), Sulay Paiva (UPC), Victoria de los Santos (UPC), Manuela Hernández Sánchez (UdeA), Ángela Gómez Zuluaga (UdeA), Juan Carlos Quiñones Portocarrero (UPC), Diego Cabada Llacsahuanga (UPC), Juliana Echeverri Valencia (UdeA), Carolina Henao Ortiz (UdA), María Camila Rodríguez Delgado (UdeA) / En el marco de la alianza entre los programas de traducción de la Universidad de Antioquia (UdeA) y de la UPC, se organizó el evento académico con el fin de visibilar el trabajo de investigación de estudiantes de pregrado. El evento contó también con conferencias plenarias a cargo de expertos académicos.
|
118 |
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Traducción e Interpretación Profesional / Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias HumanasDirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Traducción e Interpretación Profesional para optar el grado de bachiller en Traducción e Interpretación Profesional en el Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
|
119 |
La interpretación de conferencias en el ámbito de las ciencias de la salud en España: situación actual y desafíos derivados del uso del inglés como lingua francaAbad Colom, María 05 July 2019 (has links)
Esta tesis doctoral aborda la situación actual de la Interpretación de Conferencias en el ámbito de las CC.SS. en España en la era del inglés como lingua franca (ELF) para la comunicación científica. Mediante un estudio cuantitativo y cualitativo, compuesto por más de 600 encuestas y 15 entrevistas en profundidad, se traza el mapa del mercado español actual en este sector para los intérpretes y se ahonda en las consecuencias que la prevalencia del ELF tiene para los científicos españoles. Las implicaciones del uso del inglés como lengua internacional se analizan desde la perspectiva de la Teoría de la Cortesía de Brown y Levinson (1987) y sus conceptos centrales de “imagen negativa”, “imagen positiva” y “acto amenazante a la imagen”. Los resultados de la investigación demuestran que, para los científicos españoles que no dominan el inglés, la ubicuidad del ELF constituye lo que llamamos una “circunstancia amenazante a la imagen” y que la Interpretación de Conferencias puede funcionar como acción compensatoria para preservar la imagen de este colectivo.
|
120 |
Control de estrés en los estudiantes de los Talleres de Interpretación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas / Stress control in interpreter training workshops at Universidad Peruana de Ciencias AplicadasFernandez Quinto, Leslie Sthefhanny, Ventura Verano, Karla Noemi 20 July 2020 (has links)
Existe un mayor enfoque de estudios de investigación hacia profesionales intérpretes que intérpretes en formación. Esta situación se evidencia aún más en la cantidad de estudios acerca del control de estrés de estudiantes de interpretación. Por ello, la presente investigación es un estudio de caso que tiene como finalidad describir el manejo de estrés de los estudiantes de últimos ciclos de los Talleres de Interpretación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El presente estudio se centra desde la perspectiva de los estudiantes para identificar los estresores, el nivel de estrés, las técnicas y estrategias de control de estrés de los mismos. El estudio tiene un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo; por ende, se propone aplicar las técnicas de encuestas y grupos focales. Para los dos primeros subobjetivos (estresores y nivel de estrés) se utilizará el instrumento del cuestionario. En este, se encuestarán a todas las secciones de los talleres de interpretación mediante el cuestionario adaptado de Chiang: Anxiety and Interpretation Learning Questionnaire (2006). En cuanto al tercer subobjetivo (estrategias y técnicas de estrés) se creará la guía del grupo focal y, en este, participarán un promedio de 4 a 5 estudiantes por nivel de taller de interpretación. Por tales fines, los sujetos de estudio serán los estudiantes de los últimos ciclos la UPC. / Nowadays, there seems to be more investigation into professional interpreters than interpreting students. This could be demonstrated by the quantity of the studies focused on interpreting students’ stress control. For this reason, the purpose of this investigation, which is a case study, is to describe stress management in the students of the interpreting workshops at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Based on the students’ perspective, this study aims to identify the stressors, the level of stress, and the students’ techniques and strategies of stress control. This study has a mixed approach, quantitative and qualitative. For the first two sub objectives (stressors and level of stress) a survey will be used as an instrument. By means of Chiang’s Anxiety and Interpretation Learning Questionnaire (2006), Interpreting workshop classrooms are going to be asked. For the third sub objective (techniques and strategies of stress control) a focus group guide will be created. Thereby, the subjects of study are the UPC students of the last terms. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.4116 seconds