• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 567
  • 16
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 599
  • 235
  • 211
  • 211
  • 211
  • 211
  • 211
  • 139
  • 109
  • 102
  • 100
  • 74
  • 72
  • 64
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Regulación en precios e inversión bajo información asimétrica

Inostroza Padilla, Nicolás January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Se estudia un modelo de regulación de monopolios, donde la firma es neutral al riesgo, posee información privada con respecto a la curva de demanda y puede realizar inversiones para reducir su costo marginal. El regulador puede escoger un menú de precios e inversión, junto con poder realizar transferencias desde los consumidores hacia la empresa. Cuando el monopolio evidencia retornos decrecientes a escala en la producción, el planificador puede delegar la decisión de inversión hacia la firma y alcanzar el óptimo social. En presencia de una función de costos con retornos crecientes a escala y contractibilidad de la inversión, la delegación no resulta ser eficiente y deberá ser escogida por el regulador. Se muestra que en este caso, políticas tipo bunching no son deseables ni en precios ni en inversión. En particular se concluye que políticas del tipo tasa-de-retorno, pueden ser mejoradas ofreciendo menús de tasas de retornos sobre la inversión. Se analiza, además, el caso donde el regulador decide implementar una estructura de precios máximos. Se caracteriza el nivel de inversión y transferencias socialmente óptimas y se muestra que la delegación del nivel de inversión no es deseable. Dado que en este contexto se trabaja con más de un instrumento (precios y transferencias) las restricciones de Compatibilidad de Incentivos Locales no son suficientes para asegurar que el mecanismo encontrado satisface la restricción globalmente. Se demuestra que todos los mecanismos utilizados satisfacen la restricción de Compatibilidad de Incentivos de forma global. Cuando la inversión no es contractible, como es el caso de promover el esfuerzo gerencial u optimizar la operación, la mejor política implementable consiste en escoger precios constantes, independientes a la revelación de la firma, y un nivel de transferencias que induzcan al monopolio a querer participar incluso en casos críticos. El resultado anterior sirve para respaldar la idea de utilizar políticas tipo price caps. En la práctica, utilización de este tipo de políticas no llevan asociados niveles de transferencias y por lo tanto el precio escogido debe ser suficientemente alto de manera de asegurar la participación por parte de la firma. Se sugiere que agregar esquemas de transferencias induce mejores niveles de Bienestar Social, por cuanto permite escoger niveles de precios menores, lo que redunda en mayores cantidades demandadas lo que además promueve la inversión.
82

Determinantes de la decisión de salir a Bolsa para empresas en Chile

Gracia Magallón, Nicolás Andrés, Gacitúa Rodríguez, Humberto Alexander 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio busca establecer los determinantes que inciden en la realización de una oferta pública de acciones por parte de las empresas en Chile. En el contexto chileno actual se puede observar que cada vez las empresas toman con más seriedad y cuidado la decisión de salir a Bolsa y mantenerse listadas, transformándose cada vez en un suceso menos frecuente y más dependiente del entorno económico. Dado que el salir a Bolsa es una forma útil de financiar proyectos sin tener que recurrir a deuda o capital interno, el entender qué factores influyen en la decisión de listarse tiene valor para las empresas que estén pensando en usar un IPO para usar en nuevas inversiones o para crecer como empresa. El elemento central de este trabajo consiste en analizar, a través de datos y ratios financieros de una lista de empresas tanto transadas como no listadas entre los años 2002 a 2014, los determinantes que influyen en la decisión de salir a Bolsa para empresas en Chile.
83

Is finance most binding constraint or complaint

Figueroa Sánchez, Camila 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Access to external finance is usually remarked as a salient obstacle for entrepreneurs and SMEs, although in theory other non-financial constraints could be more binding. We contribute to this debate exploiting the idea that if external finance is more constrained for some firms, then they should be using more heavily their internal funds, everything else constant, with a higher share of reinvested earnings. Using multi-country firm surveys of developing nations we outline two stylized facts. First, entrepreneurs reinvest a larger share of their earnings. Firms younger than 5 years old have a share of reinvested profits 25% larger than that for older firms. Second, although the reinvestment of internal funds is significantly higher for groups that have restricted access to credit (loans rejected or could not apply), we do not find statistical significance for groups that self-report finance as their “most binding constraint”. These findings suggest that one should not equate firm complains to binding constraints or, alternatively, that indivisibility generate W-shaped cost curves and scale-up challenges, where investing $1K has low return even if investing $10M could have a high return.
84

Análisis y propuesta de tarificación para el servicio de custodia de valores de inversionistas extranjeros en Chile

Morales Monroy, Juan January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/3/2021. / Ingeniero Civil Industrial / Para que un inversionista extranjero pueda participar del mercado financiero en el país, requiere de un agente que lo represente y que al mismo tiempo pueda custodiar los valores que transe. Es así como surge la figura de un Custodio Local, entidad encargada de resguardar los valores de dicho inversionista y llevar a cabo las acciones necesarias para la liquidación de sus operaciones. En el caso chileno, existen tres instituciones bancarias que ofrecen el servicio de custodia: Banco de Chile, Banco Santander y Banco Itaú. Entre éstas, tienen en resguardo de cerca de 15 mil millones de dólares en instrumentos de renta variable durante al año 2014, lo que representa cerca del 7,63% del total custodiado. Ante esta situación, surgen interrogantes como por qué sólo tres instituciones bancarias ofrecen el servicio, si existe algún tipo de barrera que evita la proliferación del negocio o si hay oportunidades para que ingrese un nuevo competidor. El presente documento tiene como finalidad responder a las preguntas anteriores analizando el servicio actual de custodia en el país, tanto sus requerimientos legales como tecnológicos, además de las características de los oferentes del servicio, como de los demandantes de éste. Es importante mencionar que el servicio antes descrito es útil sólo en el caso que existan incentivos para la inversión extranjera. A nivel país, hay estímulos presentes que fomentan el desarrollo del negocio presentado. Chile es el país de la región con mejor rating según tres de las más prestigiosas clasificadoras de riesgo. A su vez, es el mejor país para hacer negocios de Latinoamérica y el número 22 a nivel mundial. Además, la participación en el mercado local puede acogerse al no pago de impuestos por ganancia de capital, si es que ciertas condiciones son cumplidas. Sobre las variables más influyentes en la formación de un Custodio Local, se obtiene que variables como la presencia internacional y la trayectoria del Banco inciden de forma positiva en la probabilidad de convertirse en Banco Custodio, debido al nivel de requerimientos que obliga el ofrecer este tipo de servicios. Además, se presentan propuestas de tarificación al actual servicio, basándose en modelos oligopólicos, modelos de riesgo, entre otros. En ellos, es posible observar diferencias relativas sobre la tarifa actualmente cobrada por una de las instituciones que actúa como Banco Custodio. Esto puede deberse a factores propios del mercado, así como características de los Bancos y su poder de marca tanto a nivel local como internacional, como también a la presencia de barreras de entrada.
85

Estudio, rediseño y calificación de acuerdo al modelo CMMI for Development del proceso de inversión overnight dentro de una Administradora General de Fondos

Orellana Constanzo, Sergio Cristian Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el contexto de la administración de fondos mutuos e inversión financiera, se enmarca el presente trabajo desarrollado en la empresa LarrainVial Asset Management, principal administradora de fondos mutuos privada en Chile. Dentro del negocio de administración de carteras discrecionales y de los procedimientos que buscan maximizar la rentabilidad del dinero de éstas, se identificó un proceso con funcionamiento defectuoso. Como consecuencia, el trabajo de tesis tiene como objetivo el estudio, rediseño y calificación de acuerdo al modelo CMMI for Development del proceso de inversión overnight. Los métodos utilizados para llevar a cabo lo propuesto, son en primer lugar, la determinación de la situación actual. En segundo lugar, la determinación de la situación ideal. En tercer lugar, el análisis de brechas. En cuarto lugar, el rediseño de procesos. Por último, la calificación de los procesos de acuerdo al modelo CMMI for Development. La primera metodología consiste en determinar el estado en que se encontraba el proceso inicialmente, es decir, antes del rediseño. La segunda metodología, consiste en la identificación de problemas y posibles soluciones, que serán evaluadas y desarrolladas, culminando en la definición de un nuevo proceso. La tercera metodología, consiste en evaluar las diferencias entre el proceso inicial y el rediseñado para estimar los esfuerzos que implica el cambio en las dinámicas de funcionamiento. La cuarta metodología, consiste en hacer efectivos los cambios propuestos a través de modificaciones tanto en el sistema utilizado, como en el proceso existente. Finalmente, se realiza una categorización de los procesos, buscando el progreso del proceso rediseñado. Para evaluar la efectividad del rediseño implementado, se analizan cuatro indicadores de desempeño (operacionales y económicos) que tienen como finalidad medir la eficiencia del proceso. Dichos indicadores fueron medidos en dos etapas, las que quedan definidas por la implementación del rediseño, ya que, esto supone un cambio en el comportamiento de los indicadores. Los resultados obtenidos fueron mejoras en los cuatro indicadores, además de un beneficio monetario estimado de 13,6 millones de pesos aproximados, provenientes del exceso de inversión causado por el rediseño. / 22/08/2021
86

Inversión extranjera directa y su efecto en los salarios: evidencia empírica para Chile

Silva, Luis Ignacio 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / La economía mundial de las últimas décadas ha estado marcada por la globalización, proceso en el cual el crecimiento comercial y la integración financiera se han visto exponencialmente incrementados asociadas a políticas de apertura económica y potenciada a su vez por los avances tecnológicos. Con ello se ha visto como el comercio, la migración de personas y el flujo de conocimiento e información ha aumentado entre los países. Dentro de esta integración se encuentran los traspasos de capitales entre fronteras, los cuales se materializan a través de inversiones que se efectúan en países distintos al de origen y que poseen el control de dicha inversión desde el extranjero. De esta manera se observa como la Inversión Extranjera Directa (IED) ha aumentado notablemente, pasando de componer el 3,7% del total de la formación bruta de capital en el mundo para el año 1990, a ser un 8% de dicha porción para el año 2013 según informa UNCTAD (2015). Latinoamérica y Chile no son una excepción de estas tendencias; la IED ha aumentado de manera exponencial durante la década de los noventa en la región, período en el cual comenzaron las aperturas comerciales y se generaron cambios abruptos en los procesos políticos. En el gráfico 1 se aprecia la magnitud de los flujos de IED hacia Latinoamérica y Chile desde los años 1980 hasta hoy.
87

La inversión privada, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el Perú 1996-2010

Tello Burga, Christian Alexander, Tello Burga, Christian Alexander January 2015 (has links)
La finalidad de este proyecto es determinar para la economía peruana la relación existente entre la inversión, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el período 1996 – 2010. Se ha venido observando una mayor liberalización del sector financiero y control del tipo de cambio que han repercutido en mayores inversiones del sector privado. En este proyecto de tesis se analizará la incidencia del tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en la inversión del Perú, utilizándose para ello una metodología econométrica conocida como Modelo de Corrección de Error (MCE), el que consideramos apropiado a fin de identificar las relaciones de largo plazo de las variables. / Tesis
88

Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para el desarrollo de una empresa de inversiones enfocada a segmentos de alto patrimonio

Richard Vera, Felipe Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En este estudio desarrolla el análisis para verificar la factibilidad estratégica, técnica y económica para el desarrollo de una empresa de servicios de inversiones enfocada en segmentos de alto patrimonio. Para este estudio se realizaron distintos análisis con tal de entender el entorno macro en el cuál está inserto el proyecto por una parte, y por otra entendiendo la parte micro asociada a los clientes y utilizando además información a partir de estudios realizados por entidades bancarias internacionales y el propio gobierno a través de sus instituciones, para medir la evolución de los clientes bajo el nuevo esquema mundial. El estudio determinó que los clientes más importantes que son aquellos de alto nivel de patrimonio (mayor a 1 MM USD) han sido dejados a un lado en un país que aún no ha sido capaz de adaptarse a la sofisticación de este tipo de cliente, manteniéndose aún muy fuertemente en los segmentos asociados al retail, a través de instrumentos como fondos mutuos, entre otros. Esta mayor exigencia de los clientes asociados a este mercado ha generado que las propuestas que hasta el siglo pasado eran válidas han visto un corto alcance luego de las grandes crisis de comienzo de década. Es por ello que surgen oportunidades actuales para poder alcanzar a cubrir esa brecha. En este informe se ha podido determinar a través de estudios y encuestas a clientes en este segmento los elementos más críticos para las personas y que son: el nombre de la compañía y eso debido al nivel de confianza que le genera para poder acceder a los servicios, sin embargo también se concluyó que el servicio entregado asociado a una estrategia de inversión es altamente valorado, a su vez que los costos asociados a transacciones generan un daño una vez más en línea con la confianza. Esto abre un abanico de posibilidades para poder entregar un servicio más focalizado y entregado por completo a la satisfacción de los clientes. Con esta información analizada se canalizó a través de una propuesta de valor que busca modificar el paradigma actual quitando el alto poder sobre los clientes de los ejecutivos comerciales, traspasando la responsabilidad de las estrategias de inversión a un equipo técnico dedicado a la construcción de carteras, para lo cuál debe ser un equipo de alto conocimiento y experiencia en el mercado. Junto con ello el modelo contempla eliminar los costos por transacción que actualmente contempla los demás competidores por costos asociados a las rentabilidades de las carteras y montos administrados. Permitiendo en todo momento una orientación al bienestar del cliente final. La evaluación económica da como resultado un VAN del proyecto superior a los 6.000 MM de pesos en el periodo de estudio con una TIR de 60%, y con bajos niveles de volatilidad, presentando el atractivo comercial para llevarlo a cabo.
89

La inversión privada, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el Perú 1996-2010

Tello Burga, Christian Alexander January 2015 (has links)
La finalidad de este proyecto es determinar para la economía peruana la relación existente entre la inversión, el tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en el período 1996 – 2010. Se ha venido observando una mayor liberalización del sector financiero y control del tipo de cambio que han repercutido en mayores inversiones del sector privado. En este proyecto de tesis se analizará la incidencia del tipo de cambio y la tasa de interés interbancaria en la inversión del Perú, utilizándose para ello una metodología econométrica conocida como Modelo de Corrección de Error (MCE), el que consideramos apropiado a fin de identificar las relaciones de largo plazo de las variables. / Tesis
90

Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa "Mi Barrio": Evaluación mediante cinco estudios de caso

Pareja Anco, Eddy Hilario January 2011 (has links)
La tesis tiene el objetivo de identificar las dificultades técnicas y administrativas que generaron demoras en la implementación de los proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio en el periodo de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. El análisis fue realizado mediante cinco estudios de caso. El programa Mi Barrio es uno de los cinco componentes del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, financiado mediante el contrato de préstamo N°1461/OC-PE firmado entre Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de otorgar servicios básicos de (agua y desagüe) y adecuada infraestructura a la población pobre y extrema pobreza residentes en Barrios Urbano Marginales. El programa tiene un enfoque de participación tripartita: el Ministerio, la Municipalidad y la población beneficiara. Los proyectos del programa Mi Barrio contiene dos componentes: componente infraestructura (construcción o mejoramiento de servicios de agua, desagüe, veredas, pistas y áreas verdes) y componente social (Plan ISAL, para sensibilizar a los beneficiarios de los beneficios sociales y económicos del proyecto). El enfoque de investigación utilizado en la tesis fue el neoinstitucionalismo. El método de investigación fue el cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso realizado a cinco proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio.

Page generated in 0.0678 seconds