Spelling suggestions: "subject:"jesus""
41 |
La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús MaríaSalas Franco, Paloma Isabel 05 June 2015 (has links)
La presente investigación busca abordar el tema de la comunicación en los procesos
de participación ciudadana, analizando en qué medida la gestión de la comunicación
está favoreciendo la participación ciudadana en una política pública gestionada a nivel
local; esto es: el Presupuesto Participativo en la Municipalidad de Jesús María.
Esto surge a partir de la existencia de una legislación que promueve mecanismos de
participación a nivel de gobiernos locales, provinciales y regionales, como es el
Presupuesto Participativo, y que evidencia la disposición del Estado por establecer
bajo un marco legal una política que permita que tal participación sea efectiva, en aras
de consolidar una ciudadanía que siente las bases de una sociedad más democrática.
Sin embargo, esto no está consiguiendo los resultados esperados, en tanto no se
logra la participación prevista en los ciudadanos. Ello debido, entre otras cosas, a una
mirada ausente hacia la comunicación y el escaso valor que se le pone al potencial
que ésta tiene para contribuir al proceso, a través de estrategias planificadas desde y
para el ciudadano. En ese sentido, se busca analizar en qué medida la gestión de la
comunicación por parte del Municipio de Jesús María está favoreciendo a la
participación ciudadana en el proceso, de manera tal que pueda reflejar su situación
actual e identificar las formas más óptimas de explotar este recurso y contribuir con el
objetivo previsto: la participación.
Para el desarrollo de este trabajo se identificará, en primer lugar, el planteamiento de
la problemática identificada, seguido del marco teórico en el que se abordarán los
principales enfoques de comunicación y participación, así como en qué medida esto
contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia a través de un ejemplo particular:
el Presupuesto Participativo. Luego, se presentará la metodología e instrumentos
empleados para la investigación, así como datos de contexto del distrito de Jesús
María.
Finalmente, se mostrará de forma detallada los hallazgos de esta investigación, para
luego presentar las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado y que
esperan ser tomadas con atención para futuros trabajos en la línea de la
comunicación desde gobiernos locales, que permitan siempre orientar la labor al
ejercicio ciudadano.
|
42 |
Estudio de la percepción de la calidad sobre los servicios brindados por gimnasios en jóvenes de 18 a 30 años en el distrito de Jesús MaríaCardenas Inga, Carlos Cristov, Tello Escobar, Ronald Alberto 29 August 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar cuál es la importancia que
los jóvenes de entre 18 a 30 años usuarios de gimnasios les otorgan a las dimensiones de
calidad de servicio del modelo SSQRS de los autores Ko y Pastore, utilizando el caso de los
gimnasios de Jesús María.
De esta manera, para alcanzar el objetivo expuesto anteriormente, se identificó un
marco teórico en donde se presentan los orígenes y modelos explicativos de la calidad del
servicio. Entre ellos se encuentran los modelos SERVQUAL, SERVPERF, tridimensional y
SSQRS. En este último, se profundiza acerca de los 4 elementos de calidad de servicio.
La presente investigación cuenta con un alcance de tipo descriptivo de diseño
fenomenológico y enfoque cualitativo. De esta manera, se usaron las entrevistas
semiestructuradas como parte de la herramienta de recolección de datos. Se llevaron a cabo
en total 20 entrevistas a personas jóvenes de entre 18 a 30 años quienes asisten al menos
una vez a la semana al gimnasio. Se destaca que, de entre los cuatro elementos del modelo
SSQRS, las dimensiones de interacción y ambiente son los más valorados.
La investigación aporta a las ciencias de la gestión desde la comprensión de la
percepción de la calidad del servicio que tienen los entrevistados en base al modelo SSQRS
de manera que se pueda centralizar el resultado en algunos gimnasios de Jesús María.
|
43 |
¿En condición de orfandad? Efectos de la expulsión de la Compañía de Jesús en el PerúDomínguez Jaime, Adolfo Carlo 17 May 2024 (has links)
La investigación aborda la situación que se habría producido en el Perú del siglo
XVIII, a raíz de la expulsión de la Compañía de Jesús; un evento histórico que
trajo consigo una serie de cambios considerables en el ‘mundo hispánico’, a
partir de 1767.
La clave principal de lectura será la situación de ‘orfandad espiritual’ que habrían
experimentado los sujetos que se relacionaron directamente con los jesuitas en
sus trabajos apostólicos; así también, la experiencia tribulada de los mismos
religiosos que, viviendo en el destierro, añoraban su misión y, en muchos casos,
experimentaban el desarraigo de sus ‘patrias’ de origen. Esta circunstancia de
‘orfandad’ habría provocado algunas manifestaciones de descontento social
como respuesta a la experiencia adversa; la cual, asimismo, podría leerse como
una expresión separatista del Perú con la metrópoli.
Luego, de una presentación sobre la misión jesuítica en el Perú del siglo XVIII y
el planteamiento del concepto de paternidad espiritual, la tesis aborda diferentes
elementos vinculados al movimiento antijesuítico que se gestó en la Europa
moderna e ‘ilustrada’, que llevaron a las autoridades borbónicas (portuguesas,
francesas y españolas) a expatriar a los jesuitas de sus reinos y colonias. En
esta tesis, se presentarán algunas iniciativas individuales y colectivas que
surgieron, en el Perú, con el fin de mantener, tanto la ‘memoria’ de la orden
religiosa defenestrada como de los modos y saberes transmitidos por ésta a sus
antiguos allegados, en la prosecución de la formación de su ‘buena policía’ y
cristiandad. Las muestras de reconocimiento del antiguo aporte jesuítico a la
sociedad no cesarán, y más de cuarenta años después de la expulsión, los
descendientes de los testigos directos buscarán el retorno de esta orden religiosa
a sus antiguos puestos de misión peruanos; sin embargo, esta iniciativa no verá
la luz sino hasta fines del siglo XIX. / This research addresses the consequences that occurred in eighteenth-century
Peru because of the expulsion of the Society of Jesus. This historical event
brought considerable changes to the 'Hispanic world' from 1767 onwards.
The main key to the interpretation will be the situation of 'spiritual orphanage' that
the subjects who were directly related to the Jesuits in their apostolic work would
have experienced; as well as the tribulation of the religious themselves who, living
in exile, longed for their mission and, in many cases, experienced the loss of their
countries of origin (patria). This circumstance of 'orphanage' would have
provoked some social protests in response to the adverse experience, which
could also be interpreted as a separatist expression of Peru from the Spanish
metropolis. After a presentation of the Jesuit mission in eighteenth-century Peru and the
concept of spiritual paternity, the thesis addresses a number of elements linked
to the anti-Jesuit movement in modern and 'enlightened' Europe, which led the
Bourbon authorities (Portuguese, French and Spanish) to expatriate the Jesuits
from their kingdoms and colonies. This thesis will present some individual and
collective initiatives that arose in Peru in order to maintain both the 'memory' of
the defenestrated religious order and the ways and knowledge transmitted by
them, in the prosecution of the formation of a civility and Christianity. The signs
of recognition of the former Jesuit contribution to society did not cease, and more
than forty years after the expulsion, the descendants of the direct witnesses of
the expulsion sought the return of this religious order to their former Peruvian
mission stations. However, this initiative would not succeed until the end of the
19th century.
|
44 |
Narrativas apóstatas: iconografía cristiana y sexualidades no hegemónicas en las performances “Arequipa es Choqollo” y “Bosque Blanco” de Jesús María Álvarez (Choqollo) y Carla Montalvo (CarlitaUchu) en el PerúVerano Legarda, Yssia Cristine 27 May 2022 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue trazar la formación, trayectoria artística y
de vida de lxs artistas Carla Montalvo y Jesús María Álvarez y analizar la crítica al discurso
pastoral que desarrollan en sus lenguajes, temáticas y prácticas estéticas, a través del análisis
de las performances “Bosque Blanco” y “Arequipa es Choqollo”. Específicamente, se buscó
indagar sobre cómo estxs artistas representan las sexualidades no hegemónicas en sus
prácticas estéticas del performance mediante el uso de la iconografía cristiana y de qué
manera su experiencia personal se relaciona con su preocupación por hacer uso de
iconografía cristiana para cuestionar la subjetividad sexual, empleando el giro icónico y el
testimonio con este fin. Para ello se aplicó un enfoque metodológico cualitativo, narrativo y
se utilizaron guías de entrevistas biográficas/monotemáticas adecuadas a cada caso para
profundizar en la especificidad y diferencia de cada unx. Asimismo, se aplicaron fichas de
análisis formal y visual de las performances en vídeo e imagen. / The general objective of this research was to trace the training, artistic and life trajectory of
the artists Carla Montalvo and Jesús María Álvarez and analyze the critique of pastoral
discourse that they develop in their languages, themes and aesthetic practices of performance:
"Bosque Blanco" and “Arequipa is Choqollo”. Specifically, we seek to investigate how these
artists represent non-hegemonic sexualities in their aesthetic practices of performance using
Christian iconography and how their personal experience relates to their concern to use it in
order to question sexual subjectivity. With this objective, we used the iconic turn and the
testimony. Likewise, we employed a narrative qualitative methodological approach and
biographical interviews, appropriate to each case, to delve into the specificity and difference
of each one. In addition, we applied formal and visual analysis sheets of video and image of
the performances.
|
45 |
Más allá del pop achorado : una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco AlvaradoSánchez Flores, Miguel Antonio 13 February 2017 (has links)
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”.
La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trascendencia de estos objetos. Por un lado, la tesis formula que hemos estudiado y pensado los afiches como un todo, cuando en realidad no lo son. Nuestra propuesta señala que esta lectura es incompleta dado que en total existen subconjuntos, muy precisos, que no necesariamente dialogan con la descripción de pop achorado. Es decir, no todos se resuelven a partir de la estética del pop art y, por el lado ideológico, tampoco todos representan al indio peruano achorado como sinónimo de desafío e insolencia.
En el primer capítulo de esta investigación se propone una nueva clasificación para el conjunto de los afiches. Esta categorización asume que solo uno de los subconjuntos presentados se relaciona parcialmente con la categoría pop achorado, mientras el resto de ellos se configura a partir de otras resoluciones artísticas y temáticas. En esta nueva clasificación, aquí propuesta, se prioriza los ejes estéticos, sin que ello suponga descuidar los temáticos. Así, por ejemplo, los dos afiches relacionados con la figura de Túpac Amaru se integran conceptualmente a partir de la búsqueda de un ícono revolucionario, pero también lo hacen a partir de su resolución óptica matemática.
El segundo capítulo plantea, sobre la base de esta nueva clasificación, algunos nuevos planteamientos de análisis para los afiches. Estas propuestas priorizan aspectos aparentemente técnicos como la fotografía, el diseño gráfico y el cómic. La investigación expone, a partir de estas nuevas categorías de análisis, nuevos trazados para futuras y distintas aproximaciones estéticas sobre estos nuevos tres trazados.
Finalmente, el último capítulo cuestiona la eficacia de estos afiches en el plano de la recepción hacia los campesinos peruanos. La tesis en su conjunto también plantea que si bien su acercamiento oficial los validó en términos artísticos, este mismo acercamiento los convirtió, con el paso del tiempo, ya no en afiches sino en fetiches descontextualizados. La pregunta que subyace es ¿Cómo y cuándo así estos afiches dejaron de ser dispositivos de propaganda política para convertirse en obras de arte para coleccionistas y museos? Una primera respuesta tiene que ver justamente con el cliché no cuestionado de una categoría que los uniformizó como una mercancía, pero también con el fracaso del gobierno velasquista que devino en una crisis institucional en el que triunfó un modelo político y económico excluyente, encargado de construir, muchas veces a partir de mitos, la historia oficial.
En suma, esta investigación propone que los afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand diseñó para la reforma agraria han sobrevivido no solo porque “gustaron”, como muchos ahora repiten, sino porque justamente fueron pensados, desde el comienzo, para una reducida institución artística y política, asegurando así su perpetuidad pero a la vez descuidando así paradójicamente al otro para quienes estaban pensados, es decir, a aquel campesino peruano, aparentemente develado como actuante principal del mensaje, que luego de casi cincuenta años, a diferencia de los afiches, sigue olvidado. / Tesis
|
46 |
Landscape preservation and biodiversity planning : the Kino Heritage Fruit Trees Project and beyondYaquinto, Robert Giacomo 01 October 2014 (has links)
This report argues that historic landscape preservation efforts need to embrace biodiversity planning. Historic landscape preservation sites need to develop biodiversity plans because they are uniquely qualified to provide the continuous monitoring that successful biodiversity planning requires. Not only will biodiversity monitoring at various historic landscape sites contribute to a nationwide collection of biodiversity planning data, but it will also provide a rich source of information that can be presented to draw a wider audience into the biodiversity discussion. After considering three precedents: Old Sturbridge Village, Old World Wisconsin, and Tucson Botanical Gardens, the report focuses on the Kino Heritage Fruit Trees Project and its real and potential impacts on biodiversity planning in southern Arizona and more broadly. Finally, the report considers how seed libraries and seed swaps might serve a similar purpose in other parts of the country. / text
|
47 |
La biblioteca de los jesuitas del colegio de San Esteban de MurciaJátiva Miralles, Mª Victoria 09 July 2007 (has links)
Se reconstruye la Biblioteca de la Compañía de Jesús del Colegio de San Esteban de Murcia. A través del estudio del inventario del fondo bibliográfico, realizado con motivo de la expulsión de los Jesuitas en 1767 por orden de Carlos III, se establece una metodología de trabajo para proceder a la identificación y clasificación de los títulos y las ediciones. El resultado es un "catálogo concordado", en base a la información que, sobre los libros, ofrece el inventario y las descripciones bibliográficas de los mismos, relacionado con las enseñanzas, regladas por el sistema educativo de los Jesuitas, habitualmente practicadas en los colegios de la Orden. / The Society of Jesus Library at the San Esteban School in Murcia is being reconstructed. A work plan has been developed in order to identify and classify titles and editions, based on a study of the inventory of the library's collection drawn up when the Jesuits were expelled on the orders of Carlos III in 1767. Using this methodology, an "inventory catalogue" has been drawn up, based on the information provided by the original inventory on the books and their bibliographical descriptions, which deals with the teachings habitually imparted in the Order's schools, in accordance with the Jesuit system of education.
|
48 |
La monja azul : the political and cultural ramifications of a 17th-century mystical transatlantic journeyNogar, Anna María 20 December 2010 (has links)
This project sets forth a Mexican American cultural studies treatment of a US Southwestern legend known as the Lady in Blue (La monja azul). The legend is derived from17th-century religious memoriales (accounts) that narrate the miraculous apparition of a living cloistered Spanish nun, Sor María de Agreda, to the Jumano tribe of western New Mexico between the years 1620-1630. However, the Lady in Blue's conversion of the Jumanos was only the first of many recurring appearances she would make in the Americas and Europe over the next three hundred and seventy years. In the American Southwest, northern Mexico and Spain, stories about the apparating nun resurface and are reshaped in response to the demands of their contexts. Her narrative is transatlantic both in terms of what it recounts, and in terms of where it is recounted. She is not only represented on both sides of the ocean, but her portrayal almost always has to do with her being on both side of the ocean. The Lady in Blue narrative brings together dialogues on conquest, both secular and religious, dialogues on the significance of the female body and the feminine written word, and dialogues on the negotiation of space, proximity and identity. Extant research on Lady in Blue focuses on the components of her story as discrete entities, inadvertently divorcing related histories and legends from one another. 20th-century historians have read the account as a medieval holdover in Franciscan mission writing; folklorists as isolated Indo-Hispano accounts; and literary critics as individual anecdotes in twentieth-century literature. In contrast, this dissertation focuses on is the continuity of the narrative-- the way a series of historical figures and documents capture the Lady in Blue as she moves from New Mexico, to Spain, and back to the Franciscan missions of the Southwest, where she is viewed as a proto- or co-missionary. From the missions, the traditions, legends, and folklore about her grew and were contended, resulting in the contemporary dramatic works, novels, short stories and poems about the Lady in Blue. / text
|
49 |
Entre quehaceres conventuales y arrebatos místicos : el diario de Úrsula de Jesús, Lima siglo XVIIPignano Bravo, Giovanna María 09 April 2016 (has links)
La presente investigación estudia de qué manera Úrsula de Jesús (Lima, 1604-1666) negoció su condición de afrodescendiente en el monasterio de Santa Clara y en la sociedad colonial limeña del siglo XVII. En una época en donde la espiritualidad barroca estaba en su total efervescencia, ella se vinculó, como esclava domestica de la mística Luisa de Melgarejo (Tunja, 1578-Lima, 1651), a un nicho de misticismo limeño que se había conformado en la casa de su ama.
A la edad de trece años, Úrsula de Jesús ingresó como esclava de una religiosa al monasterio de Santa Clara de Lima. Allí, comenzó a negociar su condición, pues pasó de ser esclava a liberta y de liberta a donada, como consecuencia de la manifestación de una excepcional piedad religiosa y a ejemplares virtudes. Además de los éxitos logrados, utilizó creativamente el espacio de legitimidad que le brindaba el monasterio para iniciarse en la experiencia mística e inmortalizarla en la escritura de un texto místico, con ayuda de algunas compañeras clarisas. En el Diario Espiritual, escrito entre 1650 y 1661 y publicado en Lima en el 2004, la liberta, Úrsula de Jesús, reflexiona sobre la condición de los afrodescendientes en la tierra y en el cielo, y plantea un modelo de seguimiento espiritual que los sitúa como privilegiados para alcanzar la salvación.
Esta investigación se ubica en la intercesión de la historia social, la historia de género y la historia cultural y, propone una lectura del Diario Espiritual, que dialoga con el contexto mayor de la esclavitud en Lima del siglo XVII. / Tesis
|
50 |
Televisão e juventude sem terra : mediações e modos de subjetivaçãoFeitosa, Sara Alves January 2007 (has links)
Cette recherche se place au croisement des études de l’éducation et de la communication. Cela se doit, du moins, à deux constatations: la première, c’est que les médias, plus particulièrement la télévision, fonctionnent, dans notre société, comme un espace de formation de sujets; la deuxièmme, c’est que la plupart des discours produits aujourd’hui dans les médias, sont adressés aux jeunes. Ainsi, cett étude a affaire aux questions suivantes: 1) Le rapport de jeunes sujets avec le discours télévisés et se pose, en même temps, des questions concernant les médiations; les processus de production de sens et de re-signification des « dits » de la Télé sur la jeunesse du milieu rural, plus particulièrement sur les jeunes d’un « Assentamento » de Réforme Agraire ; 2) Les modes de subjectivation appris à la télé par ces jeunes, issus du milieu rural, mais qui sont constamment en contact avec les réseaux de communication et de technologie du monde contemporain. Pour entreprendre cette recherche, j’ai fait appel, d’une part, aux concepts de savoir, aux rapports de pouvoir et aux modes de subjectivation développés par le philosophe français Michel Foucault ; d’autre part, je me suis appuyée sur la théorie de l’usage social des moyens, de Jésus Martín-Barbero ; Parmi les contribuitions du travail empirique réalisé à partir d’observations ; d’un journal élaboré sur place, à partir de la réalité observée et de 40 interviews auprès de 20 jeunes, entre 14 et 24 ans, tous enfants de travailleurs ruraux bénéficiaires de la Réforme Agraire (Assentamento Capela/Nova Santa Rita/RS/Brasil), on cite celle où l’on constate que ces jeunes circulent dans un quotidien hybride, de cultures rurales et urbaines ; Ils se servent des discours télévisés sur la jeunesse et pour celle-ci, pour en faire des outils qui fabriqueront des « façons d’être jeune », en entreprenant de nouvelles sociabilités et de nouvelles affectivités. Un autre aspect à souligner c’est que le discours du MST (Mouvement des Sans-Terre) véhiculé au jour le jour, aussi bien en famille qu’à l’école, par exemple, se trouve être un important médiateur des discours télévisés, ce qui procure à tous ces jeunes un regard singulier sur les « dits » de la Télé. / Esta dissertação está inserida no cruzamento dos estudos de educação e comunicação. E nasce de pelo menos duas constatações: a primeira, é que a mídia, especialmente a televisão, ocupa em nossa sociedade um lugar de constituição de sujeitos; a segunda, é que grande parte dos discursos produzidos na mídia atualmente são endereçados aos jovens. Assim, o presente trabalho questiona sobre: 1) A relação de sujeitos jovens com os discursos televisivos e, pergunta sobre as mediações, os processos de produção de sentidos e re-significação dos ditos da TV sobre juventude entre jovens do meio rural, aqui especificamente, jovens de um Assentamento de Reforma Agrária; 2) Os modos de subjetivação aprendidos na televisão por esses jovens de origem rural, mas que convivem diariamente com as redes de comunicação e tecnologia do mundo contemporâneo. Para empreender este estudo me amparo, por um lado, nos conceitos de saber, relações de poder e modos de subjetivação do filósofo francês Michel Foucault; por outro, utilizo-me da teoria do uso social dos meios de Jésus Martín-Barbero. Entre as contribuições do trabalho empírico realizado a partir de observações, escrita de diário de campo e 40 entrevistas, com 20 jovens – com idade entre 14 e 24 anos - filhos de assentados moradores do Assentamento Capela (Nova Santa Rita/RS/Brasil), pode-se dizer que os jovens deste Assentamento transitam em um cotidiano híbrido de culturas rurais e urbanas; servem-se dos discursos televisivos para e sobre juventude como ferramentas de constituição de modos de ser jovem, empreendendo novas sociabilidades e afetividades. Um outro aspecto relevante é que o discurso do MST presente no cotidiano familiar e na escola, por exemplo, é importante mediador dos discursos televisivos, propiciando a esses jovens um olhar peculiar sobre os ditos da TV.
|
Page generated in 0.0314 seconds