• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 383
  • 169
  • 94
  • 8
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 656
  • 392
  • 369
  • 363
  • 341
  • 260
  • 231
  • 230
  • 226
  • 223
  • 221
  • 221
  • 219
  • 215
  • 213
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Desarrollo de la identidad étnica en adolescentes desde una perspectiva intercultural: evaluación participativa de un programa de acción tutorial

Sandín Esteban, Ma. Paz 01 April 1997 (has links)
El hecho que desencadenó la secuencia de acontecimientos de los que este trabajo es el resultado final se remonta a 1992 cuando inicio los cursos de doctorado en el programa "Diferencias educativas e igualdad de oportunidades" del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Además de introducirme en el ámbito de la Educación intercultural a través de los estudios de tercer ciclo, mi adscripción como colaboradora al equipo de investigación coordinado por la Dra. Bartolomé que, por entonces, había recibido una subvención del "Centro de Investigación, Documentación y Evaluación" del Ministerio de Educación y Ciencia para desarrollar un amplio proyecto de investigación relacionado con la presencia en las escuelas de un número, cada vez mayor, de niños y niñas procedentes de diversos grupos culturales, permitió que mi formación como alumna de doctorado se ampliara al ponerme en contacto directo con la realidad que día a día se vive en los centros educativos. Las situaciones vividas en dicho proyecto de investigación me llevaron a interesarme cada vez más por el tema del desarrollo de la identidad étnica en niños y adolescentes y, concretamente, cómo se configuraba, cambiaba, o reelaboraba la identidad del alumnado inmigrante al entrar en contacto con una cultura diferente a la propia. El trabajo que presentamos se organiza en dos partes: una primera parte, compuesta por cinco capítulos, que supone una contextualización y exploración teórico-conceptual del tema de estudio; y, una segunda, en la que se recogen, a lo largo de otros cinco capítulos, el diseño, planificación, puesta en práctica y evaluación de nuestra propuesta de intervención.
292

A resilience transition for sustainable urban development : a process design methodology to support participatory decision making

Tollin, Nicola 17 December 2015 (has links)
Actualmente, más del 50% de la población mundial vive en áreas urbanas (75% en EU), y las ciudades concentran entre un 60-80% del consumo energético global y el mismo porcentaje de las emisiones de GEI CO2. Así mismo, producen el 50% de residuos a nivel global, consumen 75% de los recursos naturales y concentran el 80% del PIB (UNEP-DTIE, 2013). -El cambio climático tiene el potencial de influir casi el total de los componentes del medio urbano y genera nuevos y complejos retos para la calidad de vida, la salud y la biodiversidad urbanas. Algunas ciudades experimentarán sequías y elevadas temperaturas. Otras podrían experimentar inundaciones. El cambio climático afectará muchos aspectos de la vida en una ciudad, desde la calidad del aire, hasta los patrones de consumo. La UE ha puesto en marcha ambiciosas políticas e iniciativas para promover soluciones sobre el terreno, entre las que se incluyen iniciativas para aumentar la resiliencia y promover tanto las energías renovables como las tecnologías de baja emisión de carbono. (EC, 2015). Las ciudades ya han comenzado a desarrollar políticas, planes y acciones específicas para la mitigación o la adaptación al cambio climático, y un relativamente pequeño pero creciente número de ellas, se encuentran liderando pioneros enfoques integrados basados en la resiliencia, que buscan responder a los retos presentados por la incertidumbre y la imprevisible naturaleza de los fenómenos que se abordan, lo cual se ve aunado a una falta de conocimiento especializado en cambio climático, en términos de investigación, evaluación, métodos, herramientas y habilidades de planeación. (EU, 2013). Haciendo una revisión en torno a los principios clave del desarrollo sostenible y a los retos clave a nivel urbano, tales como el cambio global ambiental y climático, aquí se presenta una metodología para el diseño de un proceso de transición hacia la resiliencia urbana. La metodología está basada en la amplia participación de los tomadores de decisiones, siguiendo los principios de co-diseño y co-evolución. El elemento más innovador de la metodología está relacionado con su contribución en términos de la teoría de la planeación y las prácticas para la resiliencia urbana a través de escalas tanto temporales como espaciales, lo cual se encuentra poco desarrollado actualmente. Además, el enfoque participativo del proceso de diseño redefine el rol de los planificadores aportando una perspectiva más amplia, no más como demiurgo, sino como un facilitador en los procesos de diseño y El objetivo original de la tesis, es el desarrollo de una metodología para la evaluación integrada del desarrollo urbano sostenible, expandido y ampliado para abordar la necesidad que existe, como se prueba tanto en la existencia de literatura científica como de documentos de políticas de la UE y de la ONU, de encontrar nuevas formas y métodos para la planeación en términos de resiliencia urbana, vista como un proceso dinámico y continuo de adaptación de la ciudad que permita un balance entre la necesidad de reducir el riesgo y la de innovar, todo ello para aumentar el bienestar de los ciudadanos a través de la co-evolución basada en procesos de planeación participativa. El resultado obtenido es una metodología de diseño de procesos completamente funcional para la transición hacia la resiliencia urbana, incluyendo un enfoque sistémico y un método de evaluación integrada de la sostenibilidad, el cual ha sido desarrollado desde su concepción a un Nivel de Preparación Tecnológica 7-8, finalmente incluyendo una demostración del prototipo del sistema en un ambiente operativo. / Today over 50% of world population lives in urban areas (75% in EU), and cities account for 60-80% of global energy consumption and the same share of GHG CO2, producing 50% of global waste, consuming 75% of natural resources and producing 80% of global GDP. (UNEP-DTIE, 2013) ¿Climate change has the potential to influence almost all components of the urban environment and raises new, complex challenges for quality of urban life, health and urban biodiversity. Some cities will experience droughts and increased temperatures. Others may experience floods. Climate change will affect many aspects of urban living from air quality to consumption patterns. The EU has put in place ambitious policies and initiatives to promoting solutions on the ground. These include initiatives to increase resilience and promote renewable energies and low-carbon technologies. (EC, 2015) Cities have already started to develop specific mitigation or adaption or risk policies/plans/actions; and a relatively small but growing number of them are now pioneering an integrated approach urban resilience based, facing challenges related uncertainty and unpredictability of the phenomena they are addressing, and ultimately suffering for a lack of knowledge in terms of research, evaluation methods/tools and planning skills. (EU, 2013) Following a review of sustainable development principles and key urban challenges, as climate and global environmental changes, it is here presented a process design methodology for urban resilience transition. The methodology is based on broad stakeholders' participation, following co-design and co-evolution principles. The most innovative element of the process design methodology is related to the contribution in terms of planning theory and practices for urban resilience, cross-scale both in time and space, which is currently very little understood and developed. Furthermore the participatory process design approach re-define the role of planner in a wider perspective, not any longer as demiurges, but as facilitator of planning and design processes. The original objective of the thesis, to develop a methodology for integrated evaluation of sustainable urban development, was expanded and broadened to address the very needed request, as proven by both existence of scientific literature and EU/UN policy document, for new forms and methodology of planning addressing urban resilience, as a dynamic process of continuous adaptation of cities balancing between the need to reduce risk and to innovate, ultimately to increase well-being urban citizens, through co-evolution based participatory planning processes. The results is a fully working process design methodology for urban resilient transition, including the original system thinking approach and embedded with an integrated evaluation of sustainability system, which has been developed from inception to a Technology Readiness Level 7-8, finally including the system prototype demonstration in operational environment.
293

Construcción de modelos de identidad femenina en la adolescencia a través de la producción de televisión de ficción actual en España

Gómez Vargas, Margen Celene 26 January 2016 (has links)
El estudio que presento es producto de la observación de las relaciones de personajes femeninos en las escenas de diversas series de televisión producidas en los últimos cinco años en España. Reflexionar sobre los personajes y sus comportamientos nos ayudará a descubrir los valores que originan sus acciones y, a través de ellos, identificar los modelos de mujer que en la actualidad ofrecen los contenidos de ficción televisiva. La mayoría de personas en diferentes momentos de la vida tenemos la necesidad de encontrar ejemplos a seguir y/o imitar para descubrirnos a través de modelos en los que reconocernos y, así, afirmarnos en nuestra propia identidad. Estos hallazgos, sin duda, se encuentran en buena medida condensados en los medios de comunicación. Los campos de análisis contemplados en el estudio son las relaciones sociales de los personajes que se describen con sus conflictos y soluciones. En relación a los personajes profundizo sobre quiénes son y cuáles son sus móviles de actuación. De otra parte, la metodología que expondré trabaja transversalmente la ficción tanto de manera cualitativa a través de la descripción, como cuantitativa. Incluyo, asimismo, una encuesta dirigida a padres de hijos e hijas en edad adolescente para realizar contrastes en los análisis.
294

Comunicación y motivación del directivo: un modelo antropológico

Moragas Freixa, Mª Dolors 26 March 2010 (has links)
Este estudio da una visión general de la comunicación interpersonal directivo - subordinado centrándose en estos dos agentes en tanto personas. Se centra en la calidad de la comunicación vista desde la calidad de sus elementos comunicativos y de los motivos y "condiciones iniciales" de los agentes intervinientes. Los objetivos son (1) Fundamentar la comunicación interpersonal del directivo desde el paradigma antropológico: (2) Dotar a los directivos de un modelo conceptual de comunicación interpersonal; (3) Analizar qué directivo es el buen comunicador; (4) Explorar las características de la comunicación directiva que facilitan la unidad en la empresa; (5) Descubrir y diagnosticar las causas de fondo de los llamados "problemas de comunicación" del directivo; y (6) Facilitar la formación de los directivos en la competencia comunicativa. El modelo está construido sobre dos teorías: una procedente de la Teoría de la comunicación y otra procedente de la Dirección de empresas.
295

La adaptación de las marcas a las redes sociales. Un análisis socio-relacional de la actividad comunicativa de las marcas de refrescos en Facebook.

Grosso, Chiara 30 July 2014 (has links)
La Web social constitueix la interfície d'un nou paradigma d'innovació col•lectiva. El seu caràcter participatiu, col•laboratiu i socialitzador queda clarament plasmat en el fenomen de les xarxes socials. El més rellevant d'elles no és la seva base tecnològica, sinó el fet que constitueixen escenaris on l'individu es lliura del seu rol passiu i es converteix en actor actiu que interactua i es socialitza amb altres actors mitjançant l'accés, la selecció i fins i tot la transformació de les informacions i els continguts que considera més útils i interessants. Entre els actors que interactuen a les xarxes socials online s'expliquen també subjectes tradicionalment distants en la dimensió off-line. És el cas de les marques i els consumidors. Sent com són les xarxes socials entorns altament sensibles a la connexió interactiva, es fa necessari per a les marques revisar les seves estratègies i engegar modalitats comunicatives dedicades i dirigides de manera personalitzada als seus seguidors online. La finalitat d'aquesta recerca és doble: d'una banda esbrinar si les marques s'han adaptat plenament a l'entorn de les xarxes socials online, és a dir, si han entès a fons i estan explotant de forma adequada el nou potencial comunicatiu que aquestes els ofereixen. I per l'altre, poder concretar algunes línies pràctiques d'actuació que puguin ser suggerides a les marques, en el cas que la seva adaptació no sigui solament parcialment positiva. Per abordar aquests dos propòsits hem desplegat una perspectiva relacional. Hem considerat als actors involucrats en la comunicació com a part d'una trama d'interaccions. Però sobretot hem considerat a la comunicació com un procés de relació. La xarxa social online que hem escollit per estudiar empíricament el fenomen de la interacció comunicativa entre la marca i els seus seguidors ha estat Facebook. L'ambient d'aquesta plataforma online és especialment interessant perquè posseeix la potencialitat suficient com per poder ser considerada una plataforma de conversa i relació. En el nostre estudi empíric ens ha interessat registrar, tant l'opinió dels usuaris de Facebook, com la comunicació que de fet despleguen les marques a través dels seus perfils en aquesta xarxa social. En una primera fase hem comprovat les expectatives i percepcions dels usuaris de les xarxes socials a través de la triangulació de tres tècniques de mesurament: 423 qüestionaris online, 100 entrevistes, 2 sessions de grups focals. En una segona fase hem realitzat un estudi de la comunicació que estan duent a terme 14 marques del sector dels refrescs a través dels seus perfils a Facebook. Per a això hem utilitzat l'esquema A.G.I.L., una eina pròpia de la sociologia relacional. El disseny metodològic de doble via que hem aplicat, a més de permetre'ns aconseguir una visió més completa del fenomen estudiat, ens ha portat a integrar de manera aplicada les perspectives de la sociologia i del màrqueting relacionals. / La Web social constituye la interfaz de un nuevo paradigma de innovación colectiva. Su carácter participativo, colaborativo y socializador queda claramente plasmado en el fenómeno de las redes sociales. Lo más relevante de ellas no es su base tecnológica, sino el hecho de que constituyen escenarios donde el individuo se libra de su rol pasivo y se convierte en actor activo que interactúa y se socializa con otros actores mediante el acceso, la selección y hasta la transformación de las informaciones y los contenidos que considera más útiles e interesantes. Entre los actores que interactúan en las redes sociales online se cuentan también sujetos tradicionalmente distantes en la dimensión offline. Es el caso de las marcas y los consumidores. Siendo como son las redes sociales entornos altamente sensibles a la conexión interactiva, se hace necesario para las marcas revisar sus estrategias y poner en marcha modalidades comunicativas dedicadas y dirigidas de manera personalizada a sus seguidores online. La finalidad de esta investigación es doble: por un lado de averiguar si las marcas se han adaptado plenamente al entorno de las redes sociales online, es decir, si han entendido a fondo y están explotando de forma adecuada el nuevo potencial comunicativo que estas les ofrecen. Y por el otro, poder concretar algunas líneas prácticas de actuación que puedan ser sugeridas a las marcas, en el caso de que su adaptación no sea solo parcialmente positiva. Para abordar esos dos propósitos hemos desplegado una perspectiva relacional. Hemos considerado a los actores involucrados en la comunicación como parte de una trama de interacciones. Pero sobre todo hemos considerado a la comunicación como un proceso de relación. La red social online que hemos escogido para estudiar empíricamente el fenómeno de la interacción comunicativa entre la marca y sus seguidores ha sido Facebook. El ambiente de esa plataforma online es especialmente interesante porque posee la potencialidad suficiente como para poder ser considerada una plataforma de conversación y relación. En nuestro estudio empírico nos ha interesado registrar, tanto la opinión de los usuarios de Facebook, como la comunicación que de hecho despliegan las marcas a través de sus perfiles en esa red social. En una primera fase hemos comprobado las expectativas y percepciones de los usuarios de las redes sociales a través de la triangulación de tres técnicas de medición: 423 cuestionarios online, 100 entrevistas, 2 sesiones de grupos focales. En una segunda fase hemos realizado un estudio de la comunicación que están llevando a cabo 14 marcas del sector de los refrescos a través de sus perfiles en Facebook. Para ello hemos utilizado el esquema A.G.I.L., una herramienta propia de la sociología relacional. El diseño metodológico de doble vía que hemos aplicado, además de permitirnos alcanzar una visión más completa del fenómeno estudiado, nos ha llevado a integrar de manera aplicada las perspectivas de la sociología y del marketing relacionales.
296

Empresas de comunicación, medios de comunicación y periodismo : medición de la confianza en un medio de comunicación periodístico impreso peruano desde la perspectiva del lector

Freundt-Thurne, Úrsula 17 June 2015 (has links)
Llegida a la Universitat Peruana de Ciencias Aplicadas / The objective of the study is to propose a measuring instrument of Trust of a Peruvian print journalistic communication medium from the reader perspective. To this aim, an instrument based on authors' opinions, definitions and theories on Trust was designed. This led to the identification of 31 ítem organized in five groups of journalistic Trust. Content validity was assessed by 11 journalism and social communication experts, whose answers were analyzed through binomial tests. Construct validity was established by main component analysis which resulted in two components explaining 66.67% of the total variance. Component 1 explained 62,91% of the variance, while Component 2 was removed, since it only explained 3,76% of the variance. The remaining component, with 27 items, was confirmed by a second analysis (Determinant=7540-13; Kaiser Meyer Olkin=0.985; Bartlett's X2=16445628/351/p.=0.000), which explained 66,51% of the total variance. The construct was proven one-dimensional by the measuring instrument. Trust was determined by Cronbach's Alpha internal consistency coefficient, with a score of 0.980 indicating optimal reliability. After determining the validity and reliability of the instrument, the level of Trust of El Comercio newspaper -founded on May 4 1839 and currently regarded as the "Dean" of Peruvian national Press - was measured. Using K-medians clustering analysis, a sample of 600 subscribers was partitioned into two extremely differentiated clusters to establish a cutpoint allowing to define which cluster trusts the newspaper and which does not. Thus, it was possible to determine that 69,5% of el Comercio (print version) subscribers acknowledged journalistic trust attributes as reasons to trus the newspaper, while 30,5% did not. / El objetivo del Estudio consiste en proponer un instrumento de medición de la Confianza en un medio de comunicación periodístico impreso peruano desde la perspectiva del lector. Para lograr el objetivo, se construyó un instrumento basado en autores, definiciones y teorías sobre la Confianza, los cuales permitieron identificar 31 items organizados en cinco grupos de Confianza periodística. La validez del contenido fue realizada con 11 expertos periodistas y comunicadores, analizando sus respuestas con una prueba binomial. La validez de constructo se realizó mediante un análisis de componentes principales, la cual brindó una solución inicial de dos componentes, explicando 66,67% de la varianza total. El Componente 1 explicó el 62,91% de la varianza y el Componente 2 explicó sólo el 3,76% de la varianza, razón por la cual, se decidió prescindir del Componente 2, quedando sólo un componente con 27 items, el cual fue confirmado por un segundo análisis (determinante=7540-13; Kaiser Meyer Olkin=0.985; X2 de Bartlett=16445.628/351/p.=0.000), explicando el 66,51% de la varianza total. De esta manera se comprobó la unidimensionalidad del constructo medido por el instrumento. La confiabilidad fue determinada por el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach, el cual dio como resultado 0.980, indicando una confiabilidad óptima. Una vez determinada la validez y confiabilidad del instrumento, se procedió a medir la Confianza en el diario El Comercio, diario fundado el 4 de mayo de 1839, y considerado el Decano de la prensa nacional en el Perú. Para ello, se determinó una muestra de 600 suscriptores, y se empleó el análisis cluster de K-media, análisis que divide la muestra en dos grupos extremadamente diferenciados, con el objetivo de establecer un punto de corte que nos permita diferencial el grupo que confía de aquel grupo que no confía en el diario. De este modo se pudo determinar que el 69,5% de los suscriptores de El Comercio (versión impresa) reconocían en los atributos de la Confianza periodística razones para confiar en el diario, mientras que un 30,5% reconoció en ellos razones para no confiar en este medio
297

Estudio y Caracterización de Marcas de Videojuegos mediante Análisis de la Produccion de Patentes y el Desarrollo Técnico de Software para Plataformas de Videojuegos

Garcia Ruiz, Ricardo 17 October 2014 (has links)
En este trabajo se realiza un análisis de las relaciones existentes entre la producción de software de videojuegos y de registros de patentes tecnológicas relacionadas con las plataformas de videojuegos. Se persigue poder caracterizar el comportamiento histórico individual, definiendo las relaciones entre variables de la misma clase (videojuegos o patentes), y comprender las interacciones entre patentes y videojuegos de la misma marca. Esta investigación se realiza mediante una serie de análisis sobre una muestra de datos seleccionados tanto de patentes como de videojuegos. Sobre dicha muestra de datos, series temporales, se verifican sus propiedades y comportamiento individual. Sobre el conjunto de datos de videojuegos se aplicarán los modelos estadísticos de análisis de cointegración y de verificación de causalidad en el sentido de Granger, a fin de verificar la interrelación bilateral o multilateral de marcas de videojuegos y la bondad de la misma. Por otra parte, sobre las series de datos de patentes se analiza su comportamiento frente a la obsolescencia tecnológica acumulativa, así como su Valor Útil Remanente, dando una medida de la fuerza o potencia en el tiempo de las patentes como indicador del valor de I+D de la marca de videojuegos. Finalmente, se desarrolla un modelo de análisis combinado para videojuegos y patentes de la misma marca, mediante correlación cruzada y causalidad, que permite valorar el aspecto fundamental de esta investigación, esto es la interrelación temporal entre videojuegos y patentes. Se considera que el conjunto de patentes tecnológicas es un excelente indicador de la inversión tecnológica de una empresa en I+D a lo largo del tiempo. Así, se busca la interrelación existente entre ambos conjuntos de datos que permite tener una visión más amplia del modelo de negocio que se ha desarrollado históricamente y considerar cómo se va a desarrollar en el futuro. Esta investigación se adscribe, con fundamentación en el desarrollo empírico, a la disciplina de investigación relacionada con la Gestión Estratégica de la Información, I+D, Estadística Aplicada y Cienciometría Aplicada.
298

Aportaciones para un modelo global de Planificación Estratégica en Relaciones Públicas y Comunicación Integral. Análisis de un caso: el uso de los modelos de Planificación Estratégica en algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación

Matilla Serrano, Catalina 19 September 2007 (has links)
A l'estat de la qüestió s'inicia l'aproximació conceptual i terminològica mitjançant l'anàlisi de la evolució històrica de la planificació estratègica des del punt de vista miliar, de la Teoria dels Jocs, de la Teoria Organitzacional i del Management per tal de, a continuació, exposar com es concebeix la funció directiva comunicativa en tant que àmbit d'estudi, tot establint les distincions establertes des de l'Escola Organitzacional, l'Escola de les Relacions Públiques i l'Escola de la Comunicació Integral (Comunicació Total i Comunicació Corporativa).Un cop exposats els conceptes fonamentals de les Relacions Públiques (Imatge i Reputació; Percepcions, Actituts i Conducta; Identitat; Cultura Organitzacional; Visió, Misió, Valors i Credo Corporatiu; Entorn i Resposabilitat Social Corporativa -RSC-; Conflicte i Issues Management -Gestió de Conflictes Potencials-; i Públics i Stakeholders), s'aborda la descripció de diversos models de Planificació Estratègica en la Teoria de les Relacions Públiques i de la Comunicació Integral, a partir del Model RACE establert per Marston, com a pas previ a la formulació d'una aportació d'un Model Global de Planificació Estratègica, d'aplicació tant en Relacions Públiques com en Comunicació Integral.A continuació es presenta el treball de camp empíric dut a terme amb la finalitat de verificar l'adequat ús de la Planificació Estratègica per part d'algunes agències de Relacions Públiques i Comunicació de l'estat espanyol i, en últim lloc, es detallen les conclusions de la tesi doctoral. / En el estado de la cuestión se inicia la cuestión conceptual y terminológica a través del análisis de la evolución histórica de la planificación estratégica desde el punto de vista militar, de la Teoría de los Juegos, de la Teoría Organizacional y del Management para, a continuación, exponer cómo se concibe la función directiva en tanto que ámbito de estudio, estableciendo las distinciones establecidas desde la Escuela Organizacional, la Escuela de las Relaciones Públicas y la Escuela de la Comunicación Integral (Comunicación Total y Comunicación Corporativa). Tras exponer los conceptos fundamentales de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral (Imagen y Reputación; Percepciones, Actitudes y Conducta; Identidad; Cultura Organizacional; Visión, Misión, Valores y Credo Corporativo; Entorno y Responsabilidad Social Corporativa -RSC-; Conflicto e Issues Management -Gestión de Conflictos Potenciales-; y Públicos y Stakeholders), se aborda la descripción de diversos modelos de Planificación Estratégica en la Teoría de las Relaciones Públicas y de la Comunicación Integral a partir del Modelo RACE establecido por Marston, como paso previo a la formulación de una aportación de un Modelo Global de Planificación Estratégica, de aplicación tanto en Relaciones Públicas como en Comunicación Integral.A continuación se presenta el trabajo de campo empírico llevado a cabo con el fin de verificar el adecuado uso de la Planificación Estratégica por parte de algunas agencias y consultoras de Relaciones Públicas y Comunicación del estado español y, por último, se detallan las conclusiones finales de la tesis doctoral. / The goal of this study is to propose a model of strategic planning in Public Relations and Corporate Communication. The literature review initiates the conceptual and terminological approach to the model. This is done by means of an analysis of the historical evolution of strategic planning from a number of points of view: the military one, game theory, and organizational and management theory. This is followed by a description and comparison of the communicative managing function as an area of study as conceived by the Organizational school, the Public Relations school, and the Corporate Communication school. Following the presentation of the main Public Relations concepts (i.e. image and reputation; perception, attitude, and conduct; identity; organizational culture; vision, mission, values, and corporate credo; environment and corporate social responsibility; conflict and issues management; audiences and stakeholders) the RACE model by Marston is used as a reference to describe a number of strategic planning models within the theory of Public Relations and Corporate Communication. On the grounds of such a description, a contribution to a model of strategic planning is made, which is applicable to both Public Relations and Corporate Communication. An empirical study follows which verifies the appropriate use of strategic planning by a number of Public Relations and Corporate Communication agencies in Spain. Finally, the conclusions to the doctoral dissertation are presented.
299

Reporte de capital intelectual como determinante del valor de mercado en empresas con alta bursatilidad de Colombia, Chile y México

Solano Ruiz, Arnaldo Heli 28 January 2016 (has links)
La present tesi doctoral formula un model multivariat i identifica si l'informe del capital intel·lectual resulta ser determinant del valor al mercat públic de valors, com a representació de les decisions d'inversió en el capital de les empreses. Per a això, es va recórrer a informació subministrada a internet, per una cohort retrospectiva conformada per les empreses amb alta bursatilitat de Colòmbia, Xile i Mèxic, entre l'últim trimestre de l'any 2006 i el tancament del segon trimestre de l'any 2008. Les variables recollides inclouen dades financeres, comptables i de responsabilitat social empresarial, així com l'informe d'indicadors de capital intel·lectual d'acord al proposat per Monclús i col·laboradors (2005). / La presente tesis doctoral formula un modelo multivariado e identifica si el reporte del capital intelectual resulta ser determinante del valor en el mercado público de valores, como representación de las decisiones de inversión en el capital de las empresas. Para ello, se recurrió a información suministrada en internet, por una cohorte retrospectiva conformada por las empresas con alta bursatilidad de Colombia, Chile y México, entre el último trimestre del año 2006 y el cierre del segundo trimestre del año 2008. Las variables recolectadas incluyen datos financieros, contables y de responsabilidad social empresarial, así como el reporte de indicadores de capital intelectual de acuerdo a lo propuesto por Monclús y colaboradores (2005). / This doctoral thesis pretends to determine whether the disclosure of intangible information defines the market value in the stock exchange market. For this purpose, a retrospective cohort with high marketability companies from Colombia, Chile and Mexico was consolidated based on information available online since the last trimester of 2006 until the last day of the second trimester of 2008. Collected variables include financial, accounting and corporate social responsibility data. In addition, information about the disclosure of intellectual capital indicators were collected according to Monclús et al (2005) guidelines.
300

El papel de las marcas de moda en la construcción de la identidad personal

Iglesias Martínez, Jordi 04 February 2016 (has links)
La psicologia social i la microsociologia han estudiat des de mitjan segle XX la necessitat de l’autodefinició i de la construcció de la identitat personal. Tothom s’ha qüestionat alguna vegada “Qui sóc?”; “Com sóc?”; “Com em veuen els altres?” Aquesta visió de nosaltres mateixos és la que ens permet relacionar-nos dintre de la societat. Però perque els altres captin la identitat que s’intenta projectar és necessari tenir un discurs comú. Les marques de moda formen part de la construcció d’aquest discurs. Existeixen estudis sobre el llenguatge de la indumentària però, en canvi, s’ha desenvolupat poc el significat que aporten les marques en aquest llenguatge. Entenem marca com a un conjunt de significats (connotacions, emocions, imatges) que són comuns a un grup determinat de persones. Dins de la categoria actual de la moda, especialment la prontomoda, cada mes es canvien col·leccions, patrons, textures i colors; la marca juga un rol imprescindible per contribuir a l’aportació de seguretat i d’identificació amb la persona. Jenifer Aaker va demostrar que els individus perceben trets de la personalitat humana en les marques. Els consumidors visualitzen les marques amb característiques de persones, i aquestes influeixen en la decisió de compra. La compra i l’ús d’una marca de moda concreta ajuda el consumidor a apropiar-se d’aquests trets de personalitat que percep, i de constuir la seva autodefinició, i per tant, de constuir la identitat social que vol projectar. Les possessions i la marca d’aquestes, ajuden a la definició de la identitat de l’individu. La present investigació uneix els coneixements de la sociologia, de la història i del lleguatge de la moda, així com el branding i la publicitat, amb l’objectiu de definir el paper que juguen les marques de moda en la construcció de la identitat social de l’individu. Aquesta investigació treballa sobre tres pilars: una investigació bibliogràfica i documental; una anàlisis de la comunicació gràfica de les marques de moda a Espanya; i finalment, entrevistes focalitzades a professionals de moda y branding per demostrar quina influència té la construcció estratègica de la personalitat de marca dintre de la construcció d’autodefinició i d’identitat social de l’inidividu. / La psicología social y la microsociología han estudiado desde mediados del siglo XX la necesidad de autodefinición y de la construcción de la identidad personal. Todas las personas se han cuestionado alguna vez ¿quién soy?, ¿cómo soy? o ¿cómo me ven los demás? Es esta visión de nosotros mismos la que nos permite que nos relacionemos en sociedad. Pero para que el otro capte la identidad que se intenta proyectar, es necesario tener un discurso común. En la construcción de dicho discurso es donde forman parte las marcas de moda. Se ha estudiado mucho sobre el lenguaje de la vestimenta, pero poco se ha trabajado sobre los significados que a dicho lenguaje aportan las marcas. Entendemos la marca como un conjunto de significados (connotaciones, emociones, imágenes) que es común a un grupo determinado de personas. En la categoría de la moda actual, en especial en la pronto moda, donde cada mes se cambian colecciones, con patrones, texturas y colores, juega un rol imprescindible la marca para continuar aportando seguridad e identificación con la persona. Jenifer Aaker demostró que los individuos infieren a las marcas rasgos de personalidad humana. Los consumidores visualizan las marcas con características de personas, y dichas características forman parte de la decisión de compra. La compra y el uso de una marca de moda concreta ayuda al consumidor a apropiarse de dichos rasgos de personalidad, y construir su autodefinición, y por lo tanto a construir la identidad social que quiere proyectar. Las posesiones, y la marca de dichas posesiones, ayudan a la definición de la identidad del individuo. Por ello la presente investigación aúna los conocimientos de la sociología, de historia de la moda y lenguaje de moda, y por último de branding y publicidad, con el objetivo de definir el papel que juegan las marca de moda en la construcción de la identidad social del individuo. La investigación trabaja sobre tres pilares, una investigación bibliográfica y documental, un análisis de la comunicación gráfica de las marca de moda en España, y por último entrevistas focalizadas a profesionales de moda y brading para demostrar qué influencia tiene la construcción estratégica de la personalidad de marca dentro la construcción autodefinición y de la identidad social del individuo. / Since the mid 20th century sociology and microsociology have studied the need for defining oneself and building a personal identity. Everyone has at least once asked themselves “Who am I?”, “What am I like?”, or “How do others see me?” It is this vision of how we see ourselves that allows us to relate with society. However, for others to understand the identity that is trying to be presented, it’s necessary to have a common discourse. Fashion brands play a part in the development of this discourse. The language of clothes has been thoroughly studied, yet little work has been done on the meaning that brands give to this language. We understand a brand as a combination of meanings (connotations, emotions, images) that is common to a determined group of people. In the category of current fashion, in particular ready-to-wear, where collections, patterns, textures and colours change monthly, the brand plays an essential role in providing assurance and identification with the person. Jennifer Aaker demonstrated that individuals make out characteristics of human personalities in brands. Consumers visualise brands with features of people, and these characteristics play a part in the purchasing-decision process. The purchase and use of a particular fashion brand helps the consumer to take on these personality characteristics and to define themself, and hence build the social identity they wish to present. Possessions, and the brand of such possessions, help to define one’s identity. Therefore, this research brings together the knowledge of sociology, the history of fashion and the language of fashion, and finally, branding and advertising, with the objective of defining the role that fashion brands play in building one’s social identity. The research is based on three elements; bibliographical and document research, an analysis of graphic communication of fashion brands in Spain, and finally, interviews that targeted fashion and branding professionals to demonstrate the influence that the strategic development of brand personality has on defining oneself and one’s social identity.

Page generated in 0.106 seconds