• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1529
  • 157
  • 98
  • 16
  • 15
  • 1
  • Tagged with
  • 1836
  • 674
  • 674
  • 674
  • 674
  • 674
  • 642
  • 569
  • 564
  • 472
  • 361
  • 276
  • 254
  • 236
  • 198
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
531

Libertad sindical en la relación laboral: ¿el trabajador contra el empresario?

Zanzo García, María Consuelo January 2010 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho) / El núcleo del presente trabajo es la situación de la libertad sindical en la empresa, en cuanto derecho fundamental del trabajador. Considerando aquello, revisaremos el ordenamiento jurídico comenzando por nuestra Constitución Política, a fin de encontrar en su articulado el reconocimiento de la libertad sindical, su contenido y tutela efectiva por parte del Estado. Luego, nos detendremos en los artículos 6 y 7 en razón de la doctrina constitucional del eficacia directa de la Constitución, pilar fundamental de la “ciudadanía en la empresa”. En el ámbito infraconstitucional, revisaremos un conjunto de disposiciones legales de carácter sustantivo contenidas, principalmente en el Código del Trabajo y en otros estatutos jurídicos vigentes en el país que tratan de la libertad sindical. A veces reconociéndola plenamente, a veces limitándola a tal punto que su realización se hace imposible. Por su parte, revisaremos las disposiciones legales que constituyen las herramientas indispensables para el logro de una tutela judicial efectiva del derecho de libertad sindical, conformadas básicamente, por las normas procesales sobre tutela laboral, de reciente entrada en vigencia. La libertad sindical y, en general cualquier derecho fundamental, sin mecanismos de tutela efectiva, no existe. Nos detendremos en el concepto y características de la libertad sindical, como también en su evolución y desarrollo jurisprudencial. Luego, desde el punto de vista subjetivo de la libertad sindical, será necesario el estudio de las dos personas involucradas, esto es: el empleador en cuanto sujeto pasivo del derecho y el trabajador, como su único titular.
532

Reforma al procedimiento laboral. — desde los principios procesales

García Oyanedel, Rodrigo January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho privado) / Este trabajo trata de los principios formativos presentes en la Ley 20.087 que reforma el procedimiento laboral, para proceder (al reseñar el nuevo texto legal) a un análisis de éstos y, en particular, para utilizarlos como criterio metodológico, a fin de describir el nuevo procedimiento. Para entender los principios procesales, no basta con que éstos sean enumerados, como en esta ley (el anterior texto legal no lo hace). Se pretenderá en este trabajo detectarlos en la estructura misma del procedimiento, en la forma del juicio y sus instituciones, en sus etapas y sus formalidades y, particularmente, en el papel de las partes y del tribunal. Un estudio de los principios formativos ofrecerá la posibilidad de mostrar una perspectiva del procedimiento general de la Ley 20.087, al tratarlos como un método de explicación sistemática del nuevo proceso laboral, expresando el fundamento de cada institución procesal como, por ejemplo, los incidentes procesales a la luz de los principios. Es opinión común que los arbitrios procesales destinados a hacer eficaces los derechos sustantivos del trabajador, aun basados en el carácter "protector" del Derecho del Trabajo, deban armonizar con los principios generales del proceso. Ello, dado que, por muy importante que sea el propósito tuitivo, no constituye la única finalidad de los principios formativos del procedimiento laboral, pues se persiguen otros fines y principios procesales, como la legalidad o la seguridad jurídica, propios de todo litigio. Para destacar la relación entre los diferentes principios procesales y, en consecuencia, sus conflictos y compromisos, este trabajo se referirá tanto a las normas de la Ley 20.087 original, como a la Ley 20.260, publicada el 29 de marzo de 2008, que la modifica como parte de un completo texto final normativo, esperando del lector la mayor benevolencia, pues los cambios en el objeto de estudio se iban produciendo en la medida de esta escritura.
533

Drogas, sexo y mercado laboral

Bello Dragicevic, Josefina January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo se pretende evaluar el impacto del consumo de drogas lícitas e ilícitas en el bienestar del individuo. Específicamente se mide el efecto del abuso de drogas en el salario y en la tasa de participación laboral. Las drogas a considerar son tabaco, alcohol, marihuana, pasta base y cocaína. Estudios anteriores muestran que al estimar el efecto de las drogas en el salario se crean problemas de endogeneidad por simultaneidad entre las variables, omisión de variables relevantes, y/o posible error de medición de las variables. La literatura relacionada recomienda hacer uso de datos de panel, variables instrumentales y métodos específicos de estimación para poder corregir dicho problema. En este trabajo se confirma la presencia de endogeneidad, y para corregirla se combina el uso de variables instrumentales con un Heckman en dos etapas. Contrario a lo que se espera se encuentra un impacto positivo y significativo del uso de marihuana en la participación laboral, el cual es mayor para mujeres que para hombres. El impacto en el salario también es mayor para mujeres, pero en este caso negativo. Por otro lado se encuentra que el consumo de drogas está altamente relacionado con el entorno del individuo. Los factores que más influyen son la facilidad de acceso a ellas, el consumo dentro del hogar, y el consumo entre los pares. Por último, se encuentra que el impacto del uso de drogas depende de la frecuencia de uso y del tipo de droga.
534

Diseño de un plan para disminuir la rotación de vendedoras en una empresa de retail

Loyola Rojas, Jhanis Paola January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Actualmente, las tasas de rotación en el retail han aumentado considerablemente. Esto se ha debido a que la oferta laboral en la industria, ha aumentado en consecuencia del aumento en la cantidad de centros comerciales que se han construido en los últimos 5 años. La empresa en estudio, presenta altas tasas de rotación, llegando a un índice de 249% anual, es decir 192 renuncias anuales aproximadamente siendo que la dotación promedio ha sido de solo 77 personas aproximadamente en la región metropolitana. En la misma línea, se tiene que la duración promedio de una vendedora en la empresa es de 1,5 meses, lo que claramente imposibilita el tener procesos eficientes en la administración, además de sufrir grandes costos asociados como la pérdida de ventas y los altos pagos en multas. Este trabajo presenta un plan de 5 grandes acciones, las cuales proyectan disminuir en 92 puntos porcentuales la rotación actual de la compañía. Lo que implica ahorrar costos de aproximadamente $151 millones de pesos invirtiendo solo $13 millones. Lo que implica una utilidad del plan de $137 millones de pesos. Para confeccionar el plan se realizó una investigación exhaustiva de todas las posibles causas que podrían estar provocando la rotación de las vendedoras de la empresa, para luego realizar una encuesta que permitió visualizar cuál era la realidad actual de las tiendas y qué era lo que tenía más disgustadas a las vendedoras. Una vez obtenidos los datos, se utilizó el programa SPSS para analizar todas las variables en juego, además para encontrar los 3 grandes factores en los que se agrupaban todas las causas que provocaban rotación, y para realizar una segmentación de los diferentes perfiles de vendedoras. Luego, dados todos los resultados obtenidos, más los resultados de las encuestas de salida de la empresa, se realizó y evaluó un completo plan de mejoras que posteriormente se jerarquizó según las tareas propuestas. Finalmente, para llegar al plan de acciones final, se tomaron las primeras 5 actividades mejores rankeadas junto con sus mejores tareas a realizar y se confeccionó un plan detallado de estas. Para esto se consideró: las tareas a realizar para llevar a cabo la acción, los beneficios y costos asociados a cada una de estas, las áreas responsables, los recursos necesarios y los indicadores de seguimiento.
535

Fricciones del mercado laboral en ciudades, análisis de las diferencias en las tasas de desempleo comunal producto de cambios en conectividad y productividad

Solorza Flores, Matías Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de esta tesis es estudiar cómo cambios en la productividad o conectividad de una comuna afecta la tasa de desempleo en el resto de la ciudad, el trabajo se motiva con la relación entre tiempos de viaje y desempleo presente en los datos de la ciudad de Santiago, además se enmarca es una vasta literatura, que presenta la oportunidad de no haber indagado en las diferencias de desempleo dentro de las ciudades como resultado de un equilibrio. La forma en cómo se abordó el problema fue desde los modelos de búsqueda de empleo con una extensión del trabajo de Coulson, Laing, Wang (2001). El modelo desarrollado acá describe por medio de ecuaciones de Bellman los valores de estado para la firma y trabajador representativo en cada comuna, incorporando costos de transporte por zona e individuales, diferencias en productividad y costos de entrada en las comunas. Los salarios se determinaron mediante negociación a la Nash, en donde el salario tiene una componente espacial y otra laboral. Con ello se determinaron las tasas de contacto de los trabajadores y firmas en equilibrio, las cuales definen la búsqueda de los trabajadores y los niveles de desempleo en las distintas comunas. El modelo permite representar la relación positiva entre el tiempo de viaje promedio y el desempleo de las diferentes comunas de Santiago, mediante el análisis del equilibrio se encuentra que frente a aumentos en el costo fijo de transporte en una zona en particular, aumentará el promedio del gasto en transporte de la zona (interpretable como el tiempo de viaje promedio) y aumentará también el desempleo en ella. En el resto de la ciudad, aumentará el promedio del gasto en transporte producto de un aumento en los viajes al centro, gracias a que menos gente desde la zona del cambio podrá salir a buscar trabajo al centro y también la tasa de desempleo en el resto de la ciudad caerá. Frente a aumentos en la productividad en una zona en particular, disminuirá el promedio del gasto en transporte en la misma zona y disminuirá el desempleo en ella. En el resto de la ciudad, aumentará el promedio del gasto en transporte producto de un aumento en el número de los viajes al centro. La tasa de desempleo en el resto de la ciudad caerá. Para el análisis se necesita que se cumplan dos condiciones, la condición de existencia del equilibrio radica en que en cada comuna, la opción de ir a buscar trabajo al centro sea atractiva para los habitantes con menores costos de transporte individual, mientras que los individuos con mayores costos individuales prefieran buscar empleo en su zona. Por otro lado, se requiere para los efectos de equilibrio general que el costo fijo de transporte en la zona del cambio sea lo suficientemente grande como para alterar las decisiones de los agentes con mayores costos de transporte individual. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto Anillo, "Search and Matching: Assets, Unemployment and Governance"
536

Competencias de directivos académicos de universidades tradicionales con autoevaluación y sin autoevaluación

Bonnefoy D., Carmen January 2007 (has links)
No description available.
537

El procedimiento monitorio laboral chileno : visión crítica

Acosta Jara, Daniela Estefanía, Castillo Retamal, Roberto Alejandro January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es analizar, desde una visión crítica, el procedimiento monitorio vigente en el sistema procesal laboral chileno. Determinar las falencias detectadas por los críticos al procedimiento y establecer hasta que punto estas críticas tienen asidero jurídico y material. Para ello se revisará en primer término, el procedimiento monitorio en el derecho comparado, para así determinar el origen de este procedimiento en Chile. Pretendemos concluir si el modelo nacional se ajusta a alguna de las estructuras monitorias vigentes en el sistema procesal internacional. Luego, en base a la historia de la ley y a la legislación procesal labora vigente actualmente, analizaremos la estructura del procedimiento monitorio laboral chileno. Finalmente se analizan las diversas críticas planteadas, tanto por la doctrina nacional, como por la Jurisprudencia en torno a este procedimiento, para así poder dilucidar en que medida estas críticas son justificadas. En las conclusiones de esta memoria se podrán comprender las falencias que presenta el procedimiento. Adicionalmente se proponen pequeñas modificaciones que podrían salvar las críticas de la comunidad jurídica, sin dejar de lado la finalidad última del procedimiento monitorio
538

La aplicación supletoria del código de procedimiento civil en el procedimiento laboral : doctrina y jurisprudencia

Vodanovic Rojas, Paulina Eugenia January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La estructura de este trabajo es la siguiente: en el capítulo primero se establecen conceptos básicos como el de Derecho Procesal del Trabajo, su naturaleza jurídica y características relevantes, así como sus fuentes y la interpretación e integración de la ley procesal laboral. El capítulo segundo aborda el tema de la aplicación supletoria de las normas procesales civiles, intentando establecer el alcance de las normas legales que rigen este aspecto. Asimismo, se trata en este segundo capítulo de las diferentes posiciones doctrinarias acerca de la supletoriedad de las normas procesales civiles respecto de las laborales. El capítulo tercero trata las situaciones en que las normas laborales se remiten a las de procedimiento civil, estableciendo una suerte de paralelo entre ambas. Por último, el capítulo cuarto comprende el análisis jurisprudencial. En definitiva, el objetivo de este trabajo es presentar de manera ordenada un tema que no tiene un tratamiento orgánico en la ley, sistematizando las opiniones doctrinarias acerca del mismo y citando algunas sentencias de los tribunales superiores de justicia, cuyo interés radica en que reflejan diversas posiciones acerca de la aplicación supletoria de las normas del Código de Procedimiento Civil en el procedimiento laboral.
539

Moobing y bienestar psicológico en los docentes del ISTFB de Lima

Olavarría Castamán, Luis Alberto January 2016 (has links)
presente estudio tuvo como objetivo conocer la relación del mobbing desde la concepción de Hidalgo y Piñuel, y el bienestar psicológico desde el modelo de Sánchez Canovas, considerando que en la medida que las organizaciones logren disminuir los estados psico emocionales negativos de sus colaboradores asociados al centro de trabajo debido a comportamientos agresivamente sistemáticos que destruyen la autoestima, generando sentimientos de culpabilidad acompañados de temor y ansiedad ocasionados por el mobbing y que según estudios en otras realidades disminuyen la productividad con repercusiones nocivas en la producción, es necesario que tanto quienes ocupan los roles jefaturales como los propios compañeros y los subordinados tengan la oportunidad de entrenar sus habilidades sociales de forma que contribuyan a disminuir la multicausalidad del mobbing, ya que su presencia, genera: miedo, altera el bienestar psicológico, con el riesgo de desencadenar males psicosomáticos con carácter de cronicidad, afectando a la productividad. Para este fin se trabajó con la metodología descriptiva correlacional, y diseño transversal y se aplicó a una muestra de 108 docentes del nivel superior dos cuestionarios verificados dentro del rigor de la psicometría. Entre los principales resultados se tiene que un 37% de la muestra examinada sufre de mobbing en algún grado, de allí que hay correlación significativa con el análisis nominal del Chi cuadrado y cuando se efectúa la inferencia a coeficientes ,resulta, inversa negativa entre el mobbing y la percepción general del bienestar psicológico, en el análisis de dimensiones se encontró resultado similar con el bienestar subjetivo, material y laboral, por tanto se afirma que cuando el colaborador se siente víctima de mobbing disminuye su bienestar psicológico. Estos resultados muestran la necesidad de asumir políticas organizacionales donde realmente se valore y reconozca al trabajador como persona y miembro efectivo de un equipo transformador en los docentes del ISTFB de Lima con la intención de generalizar los resultados.
540

Empleo agregado y sus determinantes : una mirada desde 1993 hasta hoy

Erazo Arata, Cristóbal 03 1900 (has links)
Seminario para obtener el Titulo de Ingeniero Comercial, mención Economía. / En este seminario se estudian los determinantes del empleo agregado en Chile. Modelando la ocupación como una función entre el producto y los precios de factores, se controla si la reforma laboral del año 2001 introdujo distorsiones desincentivadoras a la contratación de mano de obra. A su vez se analiza si el proceso de apertura vivido en Chile ha introducido un factor de incertidumbre que afecte el mercado laboral. Los resultados sugieren que la reforma laboral del 2001 no introdujo distorsiones adicionales y que la incertidumbre asociada a la apertura comercial tiene un efecto negativo en la contratación. Por su parte un simple ejercicio de simulación sugiere que de mantenerse los niveles de volatilidad cambiaria de los años noventa, se esperaría en promedio treinta mil puestos de trabajo adicionales para cada trimestre desde el año 2000 a la fecha.

Page generated in 0.0457 seconds