• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 30
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Tratamiento Prolifáctico de Sulfato Ferroso y su Efecto en el valor de la Hemoglobina en Lactantes Sanos de 3 y 4 meses en el Hospital II Vitarte-ESSALUD

Antón Barreto, Javier Oswaldo January 2003 (has links)
El Hospital II Vitarte- EsSALUD es considerado cabecera de Micro-Red de la Zona Este de Lima, teniendo dentro de su jurisdicción a cuatro hospitales de menor nivel. El distrito de Vitarte es una zona popular de Lima en que su nivel socioeconómico es predominantemente C y D.El Servicio de Pediatría de este Hospital cuenta con un servicio de hospitalización de 10 camas, 4 consultorios externos contando con 12 médicos asistentes. El Servicio de Pediatría atiende en promedio de 80 a 120 pacientes por día en consultorios externos y de 15 a 20 pacientes por Consultorio de Crecimiento y Desarrollo. En la actualidad se observa que la mayoría de lactantes no han recibido un aporte profiláctico de Sulfato ferroso; se observa así mismo la prolongación de la lactancia materna hasta incluso más allá del año de edad sin la adecuada complementación alimentaria. La demora o fracaso en la ablactancia (alimentación complementaria) a partir del sexto mes de edad o la complementación alimentaria con leche evaporada no modificada, como patrón sociocultural de alimentación, traerían consigo que el poco depósito de hierro corporal en esta edad se deplete antes de lo esperado y que se tenga como consecuencia anemia ferropénica ( IDA= iron deficiency anemia). Aunque la prevalencia de IDA en los países industrializados ha disminuido considerablemente con respecto a las décadas de los 70 y 80, aún a nivel mundial en países en desarrollo la prevalencia puede llegar hasta el 50% en niños pre-escolares(1). La OMS estimó que en 1985 390 millones de niños menores de 12 años, en los países con escaso desarrollo tecnológico, padecían IDA (1)(2)(3). Esta realidad se puede extrapolar a la nuestra, teniendo que prevenirse esta problemática . Ya desde los dos meses de edad, 13.3% pueden ser deficientes de fierro, lo que les resultaría insuficiente para los cambios fisiológicos del primer año de vida, como la velocidad de crecimiento, la edad de ablactación, dependencia del fierro en la dieta y patrón sociocultural de la alimentación(4).Aunque la determinación de la hemoglobina no es óptima para identificar a niños con deficiencia de hierro o hierro deficientes sin anemia, su valor es importante para la detección de esta enfermedad prevenible(5)(6). Toma importancia entonces la existencia de pacientes que pueden tener valores de hemoglobina dentro de límites normales pero que son deficientes de hierro y que podrían pasar inadvertidos exponiéndose a las complicaciones a futuro. Es por ello que de no tomarse las medidas correctivas que solucionen la problemática antes descrita, la prevalencia de niños con IDA se incrementará con los potenciales trastornos de la conducta, comportamiento y desarrollo psicomotor a futuro que se pueda adquirir(7)(8)(9)(10).
22

Ness — Portabebé de bandolera y nido para el traslado y permanencia temporal del lactante

Rijo Rivas, Dámari January 2009 (has links)
El proyecto tiene la finalidad de entregar al mercado actual una amplia gama de productos y soluciones específicas para el traslado de un niño o niña menor de un año, y así facilitar la libertad de movimiento y entregar una instancia de descanso a los padres o cuidadores autónomos que trasladan a un lactante de 0 a 4 meses, de modo peatonal. Se proveerá una forma de contención para el lactante, adosable al cuerpo del adulto cuidador. generando una forma que no coarte la movilidad propia de una persona adulta, que carga a un lactante de 0 a 4 meses de edad. De esta manera se posibilita una instancia en la que el usuario cuidador pueda descansar la carga del lactante con una permanencia temporal del bebe durante un período de máximo 4 horas. Entregando características formales que permitan acoger la postura del lactante y así proveer un modo instantáneo de armado y desarmado.
23

Interculturalidad en el cuidado ante las reacciones postvacunales en lactantes menores, Olmos, 2018

Cayao Figueroa, Luz Angelica, Davila Iparraguirre, Katia Gianela January 2019 (has links)
Esta investigación, cualitativa, con abordaje etnográfico, tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender la interculturalidad en el cuidado ante las reacciones postvacunales en los lactantes menores, Olmos, 2018. La muestra fue no probabilística, siendo las informantes 12 enfermeras y 11 madres de familia, ambas muestras fueron delimitadas por la técnica de saturación y redundancia. Los escenarios lo constituyeron los establecimientos de salud del distrito de Olmos y los hogares de las madres, en los cuales se recolectaron los datos a través de la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Durante toda la investigación se tomó en cuenta los principios de la bioética personalista propuestos por Sgreccia y los criterios de rigor científico, para garantizar la calidad científica de esta investigación. Los datos fueron tratados según el análisis temático de Spradley, obteniendo los siguientes temas culturales, A) Educación de la enfermera y cuidados en el hogar de la madre frente a las reacciones postvacunales B) Estrategias interculturales enfermera-madre en el consultorio para calmar el llanto y el dolor del niño. y C) Negociación enfermera-madre: requerimiento necesario en el cuidado intercultural. Se concluyó que el personal de enfermería presenta debilidades en el proceso de negociación, así también, las madres optan por usar remedios caseros como: pañitos de vinagre bully, maravilla, orina, llonque, alcohol para disminuir la temperatura y pañitos de agua con manzanilla, vick vaporub y rodajas de papa, para disminuir dolor y enrojecimiento, siendo algunas de estas prácticas adecuadas o inadecuadas para la salud del lactante menor. / Tesis
24

Transferência do nifedipino para o leite materno em lactantes hipertensas. / Transfer of nifedipine to breast milk in hypertensive lactant women.

Malfará, Bianca Nayra 31 October 2017 (has links)
Submitted by BIANCA NAYRA MALFARA null (bia_malfara@yahoo.com.br) on 2017-11-28T23:49:33Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Submitted by BIANCA NAYRA MALFARA null (bia_malfara@yahoo.com.br) on 2017-11-30T18:58:21Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Submitted by BIANCA NAYRA MALFARA null (bia_malfara@yahoo.com.br) on 2017-12-04T14:43:23Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Submitted by BIANCA NAYRA MALFARA null (bia_malfara@yahoo.com.br) on 2017-12-05T14:11:15Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Submitted by BIANCA NAYRA MALFARA null (bia_malfara@yahoo.com.br) on 2017-12-11T18:47:11Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Submitted by BIANCA NAYRA MALFARA null (bia_malfara@yahoo.com.br) on 2017-12-14T11:25:04Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Submitted by BIANCA NAYRA MALFARA null (bia_malfara@yahoo.com.br) on 2017-12-14T13:50:33Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Submitted by BIANCA NAYRA MALFARA null (bia_malfara@yahoo.com.br) on 2017-12-21T12:31:27Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Irani Coito null (irani@fcfar.unesp.br) on 2018-01-12T18:49:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-01-12T18:49:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao_bianca_nayra_malfara_nov_28_2017.pdf: 1786217 bytes, checksum: 0ba0c54c5baf2896a8498af722318646 (MD5) Previous issue date: 2017-10-31 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O objetivo do presente estudo foi avaliar a transferência do nifedipino para o leite materno no estado de equilíbrio em lactantes hipertensas tratadas com comprimidos de liberação controlada na dose de 20 mg a cada 12 horas. Nossa hipótese de trabalho foi a de que o polimorfismo genético ABCG2 c.421C>A pudesse alterar a razão de concentração de nifedipino no leite/plasma (L/P) das lactantes portadoras de pelo menos um alelo raro. Foram investigadas 15 pacientes com hipertensão arterial sistêmica durante atendimento pré-natal no Serviço de Ginecologia e Obstetrícia da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, da Universidade de São Paulo. No período de quinze a trinta dias pós-natal e após pelo menos 15 dias de tratamento com o nifedipino (estado de equilíbrio), foram coletadas simultaneamente amostras de sangue e leite materno. As concentrações de nifedipino plasmáticas e no leite materno foram avaliadas por cromatografia líquida de alta eficiência com detecção por ultravioleta (CLAE-UV). O método de determinação do nifedipino no plasma foi linear no intervalo de 10 a 150 ng/mL e no leite de 5 a 100 ng/mL. Os métodos mostraram detectabilidade, linearidade, precisão, exatidão e estabilidade compatíveis com a determinação do nifedipino em pacientes em uso crônico do fármaco. A concentração de nifedipino no plasma das lactantes variou de 11,8 a 178,1 ng/mL (mediana: 46,0 ng/mL). A concentração no leite materno humano foi similar à encontrada no plasma, variando de 5,2 a 93,8 ng/mL (mediana: 13,9 ng/mL). Não houve correlação positiva entre a concentração de nifedipino no plasma e no leite materno (p=0,3936). A razão de concentrações leite/plasma variou de 0,06 a 2,52 e não apresentou correlação com o índice de massa corpóreo (p=0,6290), idade (p=0,1071) ou clearance de creatinina (p=0,4427). Não houve influência de ABCG2 421C>A nas 15 pacientes investigadas na razão L/P, mas a investigação de um número maior de pacientes é necessária para concluir essa análise. / 1480500
25

Práctica de cuidado cultural al lactante menor desde el saber popular de la familia : estudio etnográfico en la comunidad Awajun-Amazonas 2013

Dávila Valdera, Anny Katherine January 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa-etnográfica propone caracterizar, analizar y comprender los saberes y prácticas de cuidados culturales que brinda la familia al lactante menor en la comunidad Awajun. Se fundamentó en Japiassú (1992), Leininger (1995) y Bustamante (2004). Los participantes fueron 7 familias de la comunidad Juan Velazco-Amazonas, obtenidos por saturación. Se recolectó los datos mediante la observación, el diario de campo y la entrevista etnográfica, considerándose los criterios de rigor científico y la ética personalista. Con el análisis temático resultaron cuatro temas culturales: 1) Prácticas populares para satisfacer las necesidades básicas, 2) Uso de la naturaleza y juegos para mejorar el crecimiento y desarrollo desde la participación familiar, 3) Creencias y costumbres para cuidar/sanar los síndromes culturales: cutipo, mal de ojo y susto, 4) Costumbres para cuidar/sanar enfermedades prevalentes: uso de plantas medicinales, automedicación, y asistencia al centro de salud. Concluyendo que las familias indígenas cuidan del lactante menor basados en su saber, cosmovisión, secretos de la naturaleza (mito “Nugkuig”) y su cultura, manifestando prácticas de cuidado peculiares en la alimentación, vestimenta, higiene, descanso, estimulación, afecto, juego y protección cósmica, usando semillas, plantas medicinales, animales, y otros objetos culturales para cuidar/sanar síndromes culturales y enfermedades prevalentes, luego los automedican y finalmente acuden al centro de salud. La mayoría de estos cuidados culturales son favorables, y corresponde al enfermero negociar y reestructurar algunos cuidados como brindarle alimentos balanceados propios de la zona, y tratamientos oportunos para curar las diarreas y formas de cutipo sin comprometer la salud del lactante menor. / Tesis
26

Estado nutricional de lactentes portadores de tetralogia de Fallot na fase pré-operatória

SILVEIRA, Adriana César da 24 February 2015 (has links)
Submitted by Isaac Francisco de Souza Dias (isaac.souzadias@ufpe.br) on 2016-02-25T18:01:33Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO Adriana Cesar da Silveira.pdf: 1445651 bytes, checksum: b6869773e885c24e5210c5dc192f4b12 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-02-25T18:01:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO Adriana Cesar da Silveira.pdf: 1445651 bytes, checksum: b6869773e885c24e5210c5dc192f4b12 (MD5) Previous issue date: 2015-02-24 / A presente dissertação contempla um capítulo de revisão da literatura, outro de métodos e um artigo original, que apresenta os resultados do estudo. Apesar de já descrito na literatura que as cardiopatias congênitas possam cursar com comprometimento do estado nutricional, ainda não estão completamente elucidados os efeitos nutricionais da tetralogia de Fallot, sobretudo em lactentes não tratadas cirurgicamente. Objetivo: avaliar o estado nutricional de lactentes portadores de tetralogia de Fallot em fase pré-operatória. Métodos: estudo do tipo série de casos, com análise retrospectiva de prontuários de lactentes portadores de tetralogia de Fallot em fase pré-operatória, admitidos no Pronto Socorro Cardiológico Universitário de Pernambuco, entre outubro de 2007 e outubro de 2012. Foram excluídos os prematuros, portadores de síndromes genéticas e de alergia alimentar, ou aqueles cujos prontuários não possuíam todas as variáveis selecionadas para o estudo. Foram coletados dados demográficos: sexo, idade, estado de origem e procedência; clínicos: defeito cardíaco associado à tetralogia de Fallot; fração de ejeção; superfície corpórea, tempo de internamento e desfecho clínico; antropométricos: peso e comprimento; nutricionais: tipo e via de administração da dieta na admissão, tempo de aleitamento materno exclusivo; os antecedentes perinatais: peso ao nascer e tipo de parto e índices hematimétricos: hemoglobina, hematócrito, volume corpuscular médio (VCM) e o coeficiente de variação da distribuição de hemácias (RDW-CV). Para a avaliação antropométrica utilizou-se os índices peso por idade, comprimento por idade, peso por comprimento, e o índice de massa corporal para idade, expressos em escore Z, considerando-se os pontos de corte estabelecidos e atualmente recomendados pela Organização Mundial da Saúde, sendo utilizado o software AnthroPlus v3. 2.2 (WHO, 2007) para o cálculo do escore. As crianças foram dividas em dois grupos: Grupo I: tetralogia de Fallot com hipoplasia leve a moderada da artéria pulmonar ou associada a outros defeitos; e Grupo II: tetralogia de Fallot com atresia pulmonar, hipoplasia grave da artéria pulmonar ou agenesia de valva pulmonar, ambos associados ou não a outros defeitos cardíacos. As análises estatísticas foram realizadas no software SPSS, versão 13.0. Para todas as análises, considerou-se significância estatística quando p≤0,05. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética do Complexo Hospitalar HUOC/Procape (parecer número 168.174/2012). Resultados: Foram estudadas 31 crianças, sendo 74,2% do Grupo I, 64,5% do sexo masculino, e idade média de 10,3 (±6,5) meses. Observou-se alta frequência do comprometimento estatural (38,7%). Destaca-se que pelo IMC/I a maioria da amostra (61,3%) encontrava-se na faixa de risco de sobrepeso e 19,3% foi classificada como eutrófica. Pelo índice comprimento para idade houve diferença entre os grupos (p=0,01), com escores mais baixos no Grupo I. Foram observadas menores médias de hematócrito e hemoglobina entre as crianças com déficit nutricional segundo o índice peso por idade. A frequência de anemia foi de 10,7% (n=28). Conclusões: Evidenciou-se alta frequência de comprometimento do estado nutricional das crianças estudadas, sobretudo do crescimento linear. É necessária a utilização de outros parâmetros hematimétricos além da hemoglobina para a detecção da anemia e deficiência de ferro nesta população, sendo o VCM e o RDW-CV índices elegíveis. / This work comprises a literature review chapter, other methods and an original article, which presents the results of the study. Although already described in the literature that congenital heart disease may present with poor nutritional status, it isn’t totally elucidated nutritional effects of tetralogy of Fallot, especially in children not treated surgically. Objective: To assess the nutritional status of infants with tetralogy of Fallot in the preoperative phase. Methods: The study case series with retrospective analysis of medical records of infants with tetralogy of Fallot in the preoperative phase, admitted to the Emergency Hospital University of Pernambuco, from October 2007 to October 2012. It were not included in this study preterms, carriers genetic syndromes and food allergic people, or those whose medical records did not have all the variables selected for the study. Demographic data: sex, age, state of origin and provenance; clinical : heart defect with tetralogy of Fallot; ejection fraction; body surface, length of hospital stay and clinical outcome; the perinatal history: birth weight and parturition type; anthropometrics: weight and length; Nutritionals: Diet type and route of administration on admission, exclusive breastfeeding duration; hemoglobin, hematocrit, mean corpuscular volume (MCV) and the coefficient of variation of the distribution of red blood cells(RDW), were collected. For anthropometric assessment included the indexes weight for age, length for age, weight for length, and body mass index for age expressed as Z score, considering the established cut-off points and currently recommended by the World Health Organization health, using the AnthroPlus v3.2.2 software (WHO, 2007) to calculate the score. The children were divided into two groups: Group I: tetralogy of Fallot with mild to moderate hypoplasia of the pulmonary artery or associated with other defects; and Group II: tetralogy of Fallot with pulmonary atresia, severe hypoplasia of the pulmonary artery or agenesis of the pulmonary valve. Statistical analyzes were performed with SPSS software, version 13.0 for all analyzes, it was considered statistically significant when p ≤ 0.05. The project was approved by the Hospital Complex of the Ethics Committee of University Hospital Oswaldo Cruz / Procape (Opinion 168 174/2012). Results: 31 children were studied, 74.2% in group I, 64.5% male, mean age of 10.3 (± 6.5) months. A higher frequency of stature involvement (38.7%). It is noted height problems more frequently the majority of the sample (61.3%) was in the overweight range of risk and 19.3% were classified as eutrophic. According to the index height for age the was difference between groups (p = 0.01), with lower scores in Group I. There were lower mean hematocrit and hemoglobin among children with malnutrition according to the index weight for age. The frequency of anemia was 10.7% (n = 28). Conclusions: It was evidenced frequency high of the compromised nutritional status of the children, especially linear growth. It is necessary to use other parameters in addition to the RBC hemoglobin to the detection of iron deficiency anemia in this population, considering the MCV and the RDW eligible indexes.
27

Eficacia de la técnica de amamantamiento en el alivio del dolor durante la aplicación de las vacunas en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal – 2013

More Ramos, Jessica Eugenia January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la eficacia de la técnica de amamantamiento en el alivio del dolor durante la aplicación de las vacunas en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal. Desarrolla un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasiexperimental, ya que permite presentar la información tal y como se estudia antes y durante la aplicación de la técnica de amamantamiento durante la aplicación de la vacuna de BCG y HVB. Encuentra que el 100%(42) de grupo de neonatos sometidos a la técnica de aplicación durante la vacunación antes de la vacunación presentan un grado de dolor 0, tanto para la vacuna contra la hepatitis B como la vacuna contra la tuberculosis (BCG), durante la aplicación de la vacuna se observa que para la vacunación de BCG 74%(31) presentaron no presentaron dolor y el 26% (11) presentaron un dolor leve. Para la vacunación contra HVB antes de la vacunación presentan un nivel de dolor 0, el 81% (34) no presentaron dolor durante la aplicación de la vacuna, mientras el 19% (8) presentaron un dolor leve. El nivel de dolor en neonatos sometidos a la técnica de amamantamiento para la vacunación de BCG y HVB es en su mayoría nula con respecto a los neonatos sometidos a la vacunación sin la técnica de amamantamiento presentado estos últimos en su mayoría un nivel de dolor grave. / Trabajo académico
28

Rol de la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor, centro de salud de Pítipo 2015

Chinchay Pacheco, Tania Nathaly, De la Cruz Carbonel, Teresa de Jesús January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue: describir, comprender y analizar el rol que cumplen las madres en el cuidado del crecimiento y desarrollo del lactante menor. El sustento teórico se basó en la teoría de Barnad, Winnicott, Walley y la Norma Técnica de Salud de Crecimiento y Desarrollo - 2010. Los sujetos fueron 9 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada y lista de cotejo. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático. Durante el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln. Los resultados fueron 4 categorías: Rol maternal en el cuidado de las necesidades básicas del niño, fomentando el desarrollo emocional y social, limitaciones en el cumplimiento de su rol y apoyo del profesional de salud en el rol maternal.Concluyendo que El rol que cumple la madre en el cuidado del crecimiento y desarrollo de su hijo esta direccionado eminentemente hacia la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, higiene y cuidado de su salud a través del cumplimiento del calendario de vacunación; y en un segundo plano también contribuye a fomentar su desarrollo emocional y social, y es, en el día a día que va descubriendo los logros y potencialidades de su hijo, superando las dificultades o limitantes que se presentan y experimentando alegría y gratificación frente a su buen desempeño. / Tesis
29

Efectividad de la consejería de enfermería sobre estimulación temprana en madres primerizas con lactantes de 0-6 meses del Centro de Salud Mi Perú, Ventanilla

Vela Pareja, Clesi Yris January 2007 (has links)
La finalidad de la estimulación temprana es desarrollar y potenciar las funciones cerebrales del bebé mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico, afectivo y social. El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de la consejería de enfermería sobre estimulación en madres primerizas con lactantes de 0 – 6 meses. El estudio es cuasiexperimental de tipo transversal , se contó con la participación de 15 madres primerizas y lactantes de 0 – 6 meses pertenecientes al A. A .H .H. Mi Perú - Ventanilla , los cuales recibieron sesiones de consejería de enfermería sobre estimulación temprana por un periodo de tres meses. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la Entrevista – Encuesta y la Herramienta de Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP). La hipótesis del estudio fue: Cuando las madres primerizas reciban consejería de enfermería sobre estimulación temprana incrementarán los conocimientos y el desarrollo psicomotor de los lactantes de 0 – 6 meses. Todos los lactantes pertenecientes en este estudio al inicio de la sesión adquirieron un coeficiente desarrollo promedio de 0.89% al final de la misma obtuvieron un promedio de 1.01%. Así mismo las madres primerizas ante de las sesiones obtuvieron un nivel de conocimiento bajo con un promedio de 10.9% finalizando con un nivel de conocimiento alto con un 18. 4 %. Se concluye que la consejería de Enfermería, demostró ser una intervención válida y exitosa en promover la calidad de la interacción de la madre con el lactante mediante la estimulación temprana en los sectores desaventajados. Tuvo efectos significativos sobre el desarrollo psicomotor de los lactantes de 0 – 6 meses. / -- The purpose of stimulation early is to develop and to harness the cerebral functions of baby means of games and repetitive exercises, as much in the intellectual plane, like in the physicist, affective and social. The present study of investigation must like objective determine the effectiveness of the nurse advisor on stimulation in the first son mothers with suckling babies of 0 6 months. The study is cuasiexperimental of cross-sectional type, cont with participation of 15 the first son and nursing mothers of 0 6 months pertaining to A.A. H. H. My Peru - Window, which received sessions of early advisor of nurse on stimulation by a period of three months. The instrument that to use for harvesting of data was the Interview Survey and the Tool of Scale of Evaluation of Development Psychomotor (EEDP). The hypothesis of the study was: When the first son mothers receive early advisor of nurse on stimulation incrementing the knowledge and the psychomotor development of the suckling babies of 0 6 months. All the suckling babies pertaining in this study to the beginning of session acquired a coefficient development average of 0,89 at the end of the same one obtained an average of 1.01. Same ace the primroses mothers before of the sessions obtained a level of low knowledge with an average of 10,9 finalizing with a level of high knowledge with 18. 4. One concludes that the advisor of Nurse, demister to be one intervening valid and successful in promoting the quality of interacting of the mother with the suckling baby by means of stimulation early in the disadvantage sectors. She had significant effects on the psychomotor development of the suckling babies of 0 - 6 months.
30

Grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los lactantes menores de un año que asisten al componente Niño-Hospital Local de Huaycan Ate-Vitarte

Huamanyauri Saavedra, July Rocío January 2005 (has links)
La Estimulación Temprana en los primeros dos años de vida es muy importante para su desarrollo y adaptación al entorno social; muchos estudios han demostrado que la falta de estimulo afecta algunos órganos y las estructuras del Sistema Nervioso Central, de tal forma que cualquier lesión por falta de estimulo influiría negativamente en el desarrollo cerebral del infante. Según el MINSA actualmente uno de los problemas de Salud de mayor preocupación esta dada por la alta tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años; de los cuales el 40% de niños sufre de retraso en el desarrollo psicomotor, un 13% de incapacidad y un 3% con minusvalía. Es por ello que se creyó conveniente realizar el estudio “Grado de conocimientos de las madres sobre Estimulación Temprana del lactante menor de un año que asiste al Componente Niño-Hospital Local de Huaycan” ,el cual tuvo como objetivo: Determinar el grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana del lactante menor de un año. Con el propósito de implementar estrategias metodologicas de Intervención en el Programa CRED, en donde la Enfermera desarrolle diversas actividades educativas orientadas a las madres, para que ellas estén preparadas en promover un normal desarrollo del niño, con prácticas de estimulación temprana en hogares, contribuyendo a mejorar de calidad de vida. El nivel del estudio fue aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por las madres de los lactantes menores de un año en un tiempo determinado de un mes; a lo cual se le aplico un muestreo probabilística por conveniencia estratificado, obteniéndose una muestra de 90 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista individual y el Instrumento fue el formulario tipo cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para su validez y confiabilidad estadística. Finalmente se concluyó que el : grado de conocimiento de las madres de los lactantes menores de un año sobre estimulación temprana es medio, de los cuales las madres de los lactantes de 7-11 meses presentan conocimiento bajo. En las cuatro áreas motora, coordinación ,social y lenguaje, el grado de conocimiento de las madres de los lactantes menores de un año es medio; de los cuales las madres de los lactantes de 7-11 meses presentan conocimiento bajo.

Page generated in 0.0772 seconds