• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 30
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 101
  • 23
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los lactantes menores de un año que asisten al componente Niño-Hospital Local de Huaycan Ate-Vitarte

Huamanyauri Saavedra, July Rocío January 2005 (has links)
La Estimulación Temprana en los primeros dos años de vida es muy importante para su desarrollo y adaptación al entorno social; muchos estudios han demostrado que la falta de estimulo afecta algunos órganos y las estructuras del Sistema Nervioso Central, de tal forma que cualquier lesión por falta de estimulo influiría negativamente en el desarrollo cerebral del infante. Según el MINSA actualmente uno de los problemas de Salud de mayor preocupación esta dada por la alta tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años; de los cuales el 40% de niños sufre de retraso en el desarrollo psicomotor, un 13% de incapacidad y un 3% con minusvalía. Es por ello que se creyó conveniente realizar el estudio “Grado de conocimientos de las madres sobre Estimulación Temprana del lactante menor de un año que asiste al Componente Niño-Hospital Local de Huaycan” ,el cual tuvo como objetivo: Determinar el grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana del lactante menor de un año. Con el propósito de implementar estrategias metodologicas de Intervención en el Programa CRED, en donde la Enfermera desarrolle diversas actividades educativas orientadas a las madres, para que ellas estén preparadas en promover un normal desarrollo del niño, con prácticas de estimulación temprana en hogares, contribuyendo a mejorar de calidad de vida. El nivel del estudio fue aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por las madres de los lactantes menores de un año en un tiempo determinado de un mes; a lo cual se le aplico un muestreo probabilística por conveniencia estratificado, obteniéndose una muestra de 90 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista individual y el Instrumento fue el formulario tipo cuestionario, el cual fue validado mediante juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para su validez y confiabilidad estadística. Finalmente se concluyó que el : grado de conocimiento de las madres de los lactantes menores de un año sobre estimulación temprana es medio, de los cuales las madres de los lactantes de 7-11 meses presentan conocimiento bajo. En las cuatro áreas motora, coordinación ,social y lenguaje, el grado de conocimiento de las madres de los lactantes menores de un año es medio; de los cuales las madres de los lactantes de 7-11 meses presentan conocimiento bajo.
32

Aplicación de un programa de intervención motora de atención temprana para lactantes de 6 a 18 meses en la Clínica Universitaria Santo Toribio de Mogrovejo

Vera Gonzalez, Mayder January 2017 (has links)
En la presente investigación se diagnosticó el nivel de su desarrollo motor, además se describieron las patologías presentes en los lactantes y se diseñó y aplicó el programa educativo dirigido a madres de familia de los lactantes, a fin de demostrar la influencia de la aplicación de un programa de intervención motora de atención tempana en el desarrollo psicomotor. Para este propósito se diseñó un estudio aplicativo de tipo preexperimental: el test de milani, encontrando que, tras la aplicación del programa, el retraso motor se reduce de 5 a 2 meses en promedio, comprobando que existe una diferencia de medias estadísticamente significativa entre el test y el pretest con una probabilidad de error del 5% (pvalor=,000) por lo que dicha variabilidad no se debe al azar.
33

Cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición, Inkawasi 2015

Vega Arrué, Elizabeth Elena, Fernández Olivera, Roshny Ana Claudia January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: Describir y comprender el cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición – Inkawasi, 2015. La base teórica conceptual se fundamentó con Correa (2010), Leininger en Raile (2015), Carroll (2011), MINSA (2011) y Aguilar (2012). La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes 10 madres que tuvieron niños lactantes mayores con diagnóstico de desnutrición crónica, madres bilingües que tuvieron más de dos hijos y se atienden en los establecimientos mencionados y 10 enfermeras que fueron responsables del consultorio de Crecimiento y desarrollo. Los escenarios fueron los hogares de las madres y los centros de salud de la Micro Red Inkawasi, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación participante, la entrevista y diario de campo. Se usó el análisis temático, los principios de la ética personalista y los criterios de rigor científico. Como resultado se obtuvieron tres temas culturales: 1.Primer contacto intercultural y diagnóstico nutricional: Consultorio de crecimiento y desarrollo ambientado con materiales nativos; 2. Alimentación, suplementación y monitoreo al lactante mayor con desnutrición: dicotomía cultural; 3. Barreras culturales que impiden mejorar el estado. Se infiere que para brindar un cuidado con enfoque intercultural, es necesario ambientar los consultorios con aspectos culturales de la zona, además de aprender algunas frases o palabras comunes que motivan la familiaridad entre la madre y el lactante mayor; la enfermera cuando diagnostica niños con desnutrición los controla mensualmente, brinda consejería nutricional teniendo en cuenta los alimentos de la zona y el uso adecuado de los micronutrientes, haciendo seguimiento y monitoreo permanente; sin embargo existen barreras culturales como el idioma, cosmovisión, falta de recursos económicos y sanitarios.
34

Aplicación de ensayos domiciliarios para evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria en madres. Centro materno infantil Juan Pablo II. Villa El Salvador, Lima. 2005.

Suazo Fernández, Ricardo Yonah January 2007 (has links)
OBJETIVO: Evaluar la adopción de prácticas mejoradas de alimentación complementaria, mediante la aplicación de ensayos domiciliarios en condiciones habituales, en madres de niños de 6–24 meses de edad atendidos en el C.M.I. Juan Pablo II, distrito Villa El Salvador, en el periodo setiembre–diciembre 2005. METODOLOGÍA: Se presenta una investigación formativa en dos etapas: DIAGNÓSTICO. Incluyó una muestra de 133 madres que fueron entrevistadas con el fin de identificar sus prácticas y percepciones alimentarias, describir las características sociales y económicas influyentes en estas y seleccionar aquellas con potencial de mejorarse. El análisis cuantitativo se realizó con MS Excel y se presenta mediante cuadros y gráficos. El análisis cualitativo se realizó con Atlas-Ti y se presenta mediante la extracción de citas de los testimonios maternos sobre sus percepciones de lactancia y alimentación complementaria. PRUEBA DE PRÁCTICAS MEJORADAS. Incluyó una muestra de 45 madres separadas en cinco grupos donde cada una probó una práctica mejorada por siete días para evaluar el apego y la factibilidad de adopción. Cada madre fue entrevistada y observada por cuatro horas aproximadamente. El análisis cualitativo se presenta mediante la extracción de citas que representan el apego y factibilidad de adopción de cada práctica recomendada. RESULTADOS: El 91.1% de madres recordaron correctamente la práctica probada, 95.5% la ejecutó durante el tiempo sugerido y 15.5% percibió algún problema. Las prácticas con mayor probabilidad de adopción fueron las que recomendaban emplear preparaciones de alta densidad energética y en la frecuencia adecuada para alimentar a su hijo; y las que lograron menor aceptación recomendaban incluir mayor variedad de alimentos de origen animal y frutas o verduras. Los obstáculos para adoptar estas prácticas fueron las creencias con respecto a varios alimentos, la subutilización de algunas variedades y el desconocimiento de las madres sobre cómo prepararlos. CONCLUSIONES: Los ensayos domiciliarios constituyen una metodología conveniente para evaluar la adopción de prácticas mejoradas porque permite recopilar información de manera precisa, objetiva y confiable sobre su aceptabilidad antes de ser empleadas como mensajes educativos en un programa de comunicación de mayor alcance que promueva cambios en las prácticas maternas y contribuya a mejorar el estado nutricional de los niños.
35

Efecto del número de horas médico en la mortalidad neonatal y la estancia hospitalaria en el servicio de cuidados intensivos neonatal del Instituto Materno Perinatal

Doig Turkowsky, Jeannette Margarita January 2004 (has links)
El presente trabajo evalúa los indicadores hospitalarios del SCIN tratando de relacionarlos entre sí, luego de implementar las condiciones ideales en el servicio: remodelado, equipado y con disponibilidad de un médico pediatra de guardia. Según la literatura es posible reducir la Tasa de mortalidad neonatal en un servicio de cuidados intensivos mediante una mejora en los recursos ofrecidos (indicadores de estructura) como infraestructura y equipamiento, y también con disponibilidad de personal multidisciplinario especializado y experimentado en la atención neonatal, es decir un número mayor de recursos humanos para la atención de los RN disminuye las TMN. No existen estudios que evalúen el efecto de dos modalidades de trabajo médico de guardia a dedicación exclusiva en turnos diurnos de 12 y 24 horas en un SCIN. La disponibilidad del médico de guardia es un indicador de estructura y se relaciona con los indicadores de proceso como el promedio de estancia hospitalaria y luego con los de resultados como la tasa de mortalidad neonatal que son los más importantes para el mejoramiento de la calidad en la atención médica neonatal.
36

Caries de infancia temprana en niños menores de 3 años del Instituto Especializado de Salud del Niño, marzo 2007

Guzmán Surca, Cristian January 2007 (has links)
El presente trabajo determinó el índice de caries de Infancia Temprana en niños entre 6 y 36 meses de edad atendidos en el Departamento de Odontopediatría del IESN en el mes de marzo del año en curso. Particularmente identificó los tipos de lesiones cariosas según su actividad, profundidad y ubicación. Conociendo los índices de caries de infancia temprana se podrán establecer pautas de tratamiento y estrategias que implementen y mejoren los programas preventivos ya existentes. Al trabajar con una muestra que acude a una institución de referencia a nivel nacional, los resultados nos pueden dar una idea de la problemática de morbilidad en este grupo poblacional a nivel de todo el país.
37

Determinants of psychomotor development with special attention to maternal employment and enrollment in preschool during the first three years : evidence from the early childhood longitudinal survey in Chile

Thiveos, Eva 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Latin America has seen a decade of strong economic growth and is regarded as an economic success story. Its most notable achievements include a sharp decline in the poverty rate and the rise of the middle class, which grew 50% in the last ten years and now constitutes 30% of the population (World Bank, 2013). Much of this success is due in part to greater access to education and job creation. However, 28.8% of the population still lives below the poverty line (ECLAC, 2012) and according to the World Bank and the United Nations Development Program, Latin America is still one of the most economically unequal regions in the world. The most recent available statistics for 18 countries indicate that, on average, the richest 10% of the Latin American population receives 32% of total income, while the poorest 40% receive just 15% of income (ECLAC, 2012). To change the inequality of outcomes one must equalize opportunities amongst children. Past circumstances impact current socioeconomic outcomes, so most people can agree that providing an equal footing in life is a goal toward which a country should strive. This mentality is evident in the recent development of the Human Opportunity Index (HOI) by the World Bank. The HOI measures the level of coverage of basic opportunities necessary for human development. Specifically, it measures how personal circumstances (birthplace, wealth, race or gender) impact a child’s opportunity to succeed in life (timely education, running water or connection to electricity). A 2008 World Bank report shows that the most disadvantaged groups, from the perspective of inequality of opportunity, in seven Latin American countries (Brazil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mexico, Panama, and Peru) tend to be members of ethnic minorities or those who hail from agricultural families with low levels of education. According to the report between 25% and 50% of inequality of economic opportunity amongst adults is due to their circumstances during childhood and accounts for between one-fifth and one-third of overall earnings inequality. Additionally, the report indicates that Chile does well in providing basic educational opportunities, but it does not do well in more advanced indicators such as quality learning, completion of secondary on time, access to some tertiary education and bundles of services for early childhood development and youth development (World Bank, 2012). The principles behind investment in early childhood development are based on neuroscientific research. This research indicates that infants are not born with all their cognitive abilities and that their brains continue to develop after birth, which make nutrition and educational development critical during the first years of life. As the Ministerial Council for Education, Early Childhood Development and Youth Affairs points out, there is consistent agreement in the neuroscience literature that brains are much the same at birth but can be dramatically different by the age of two. This change can be explained by Jean Piaget’s famed theory of cognitive development, which states that the first two years of a child’s life can be characterized as the “Sensorimotor Stage.” In this stage of cognitive development infants “construct an understanding of the world by coordinating experiences with physical, motoric actions,” (Santrock, 2008). In the report, From Neurons to Neighborhoods, a committee on the science of early childhood development concludes, from hundreds of research studies, that non-genetic influences are the main reason for differences among adults and that interventions to help shape a child’s brain development function are critical (Shonkoff and Phillips, 2000). This body of research leads to the conclusion that policies should be aimed at optimizing children’s benefits in the sensorimotor stage. One way to do this is by passing policies that provide adequate nutrition and stimulation to all children in the first two years of life. This paper provides evidence on the determinants of children’s psychomotor development1 in Chile. The purpose of this study is to examine the impact of mother, child, and demographic characteristics on a child’s psychomotor development during the first three years of life paying particular attention to (a) the influence of maternal employment during these early years; (b) the influence of participation in day care or preschool on a child’s psychomotor development; and (c) the influence of maternal employment combined with enrollment in a day care or preschool during this stage in a child’s life. We measure these effects using the Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT)2 and the Battelle Developmental Inventory3. The Battelle is a measure of the child’s psychomotor development and is applied to children between the ages of 2 and 4 in this study. The PPVT is also a measure of the child’s psychomotor development, but is applied to children between the ages of 4 and 6 in this study. Therefore, it is important to keep in mind that results presented in this paper reflect two samples of children: one sample for which development is measured (using the Battelle) amongst 2 to 4 year olds and another sample for which development is measured (using the PPVT) amongst children ages 3 to 6. We use two rounds of the Early Childhood Longitudinal Survey (Encuesta Longitudinal Primera Infancia, ELPI) which was created in order to increase the amount of information available and advance the creation of longitudinal data regarding children in the first few years of life. In line with previous research on early childhood development, we find that mother and child characteristics play a significant role in the child’s psychomotor development. We pay special attention to maternal employment and enrollment in day care or preschool during the first three years of the child’s life and find that maternal employment during the first year was linked to lower Peabody Picture Vocabulary Test scores and Battelle Developmental Inventory scores. This effect is statistically significant for the oldest children in our study, suggesting that the effects are long-term. Enrollment in a day care or preschool during the first year was linked to lower Battelle scores. However, the negative impact of enrollment during the first year of life is not significant when analyzing by age, suggesting that the effects are not long-term. Finally, we find that the combination of enrollment in day care and preschool with maternal employment during the first year of the child’s life is linked to lower Battelle scores. This effect is also statistically significant for our oldest children, again suggesting that the impact has lasting effects. All of these effects are more pronounced for male children. The rest of this paper is organized as follows. The next section provides a broad overview of the case of Chile. Section 3 reviews the Early Childhood Longitudinal Survey (Encuesta Longitudinal de Primera Infancia, ELPI) which we use to measure mother, child, and other characteristics and their effects on the child’s test results. In section 4 we describe the Peabody Picture Vocabulary Test and Battelle Development Inventory in detail. Section 5 explains the methodology applied. Section 6 explains the theoretical model and offers a review of the literature that explores key factors in early child development. Section 6 provides results and for the final section, 7, we offer a discussion.
38

Preferencia de un grupo de cuidadores de menores de 12 meses de edad sobre formas de desarrollo de módulos de estimulación del lenguaje

Figueroa Arce, Catalina, Ipinza Gómez, Macarena, Loyola Tabilo, Salomé, Luco Joannon, María Elena, Millán Alegría, Alan January 2014 (has links)
Introducción: El rezago del desarrollo infantil se entiende como el fracaso en la adquisición de habilidades esperables para la edad del menor, lo que produce un desajuste evolutivo que no concuerda con el potencial real de éste. Según investigaciones recientes, el rezago en Chile es prevalente y se correlaciona con el nivel socioeconómico. Las dificultades de lenguaje, que se evidencian en un retardo en la aparición de sus hitos a cualquier nivel, son causa de rezago. La prevalencia de estas en nuestro país se estima alta, aunque no existen investigaciones al respecto (Ministerio de Salud, 2011). A partir de estos antecedentes, se justifica la implementación de medidas preventivas a nivel de Atención Primaria de Salud (APS), como por ejemplo, talleres que aborden la problemática oportunamente. Sin embargo, la asistencia a estos talleres es considerada baja y se desconoce cuáles son las preferencias de los usuarios para que estas intervenciones sean implementadas. Dado lo anterior resulta necesario indagar en las preferencias de los usuarios para plantear un módulo que se ajuste a sus necesidades e intereses, para así lograr una mejor adherencia a estos programas. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo determinar las preferencias de los cuidadores, de niños menores de 12 meses, adscritos al centro de salud familiar (CESFAM) “Cristo Vive”, de la zona norte de la región Metropolitana, respecto a la forma de aplicación y contenido de un taller de estimulación temprana del lenguaje. Metodología: Se invitó a un grupo de 39 cuidadores de menores de 12 meses de edad a un taller presencial de estimulación temprana del lenguaje, el que fue realizado en cuatro oportunidades. Posterior a una semana, se aplicó una encuesta telefónica a todas las personas reclutadas, hayan o no asistido al taller. Resultados: Dentro de los resultados más relevantes se encuentra la utilidad de los mensajes de texto como método recordatorio, la relevancia que otorgan las personas al desarrollo del lenguaje en los niños, la preferencia de los encuestados por ser invitados personalmente a los talleres y la preferencia por la realización de intervenciones de tipo presencial. Conclusión: Un alto porcentaje de usuarios dice preferir las intervenciones presenciales por sobre las no presenciales. Sin embargo, la cantidad de personas que efectivamente asiste a los talleres es baja. Se plantea como desafío buscar nuevas formas para aumentar la asistencia de las personas a estas instancias. / Introduction: Child´s developmental lag is defined as the failure to acquire skills expected for a child's age, which leads to a developmental mismatch that is not consistent with his real potential. According to recent research, in Chile, Child´s lag is prevalent and correlates with socioeconomic status. Language difficulties, evidenced in a delay in the onset of milestones at any level, are cause of lag. Its prevalence is estimated high, although currently there is no available research in Chile regarding it (Ministerio de Salud, 2011). The execution of preventive measures at the Primary Health Care (PHC), such as workshops that address the problem opportunely, is warranted, according to this background. However, attendance to workshops is considered low and people´s preferences are unknown in regards to its implementation. Given that, it is necessary to inquire into people´s preferences in order to set a unit tailored to their needs and interests, so that a better attendance is achieved. Objective: This study aims to determine the preferences of caregivers of children under 12 months of age, assigned to the Family Health Center (CESFAM) "Cristo Vive", in the north of the Metropolitan area, in regards to form of delivery and content of an early language stimulation workshop. Methodology: A group of 39 caregivers of children under 12 months of age were invited to an early language stimulation face-to-face workshop, which was performed in four different opportunities. After one week, a telephone survey was conducted to all recruited people, whether they attended to the workshop or not. Results: The usefulness of text messaging as a reminder method, the reported relevance of language development in children, the reported preference of being personally invited to workshops and predilection for in-person type of interventions are among the most important findings. Conclusion: A high percentage of people reported to prefer face-to-face against non face-to-face interventions. Nevertheless, the number of people that actually attend to workshops is low. It is a challenge to find out new forms to increase people´s attendance to these instances.
39

Diseño de un estimulador para generar la succión en recién nacidos prematuros

Yika Tuesta, Alberto Stavros 20 January 2014 (has links)
This work raises a solution for the development of the sucking reflex in premature infants. This solution is based on a computer that uses a system of control of negative pressure applied directly in a pacifier common through a dock. In turn, this process is performed using a generator of waves that controls the frequency of suction as well as the kind of stimulation granted. The systems of stimulation of suction in preterm infants are presented as the solution, in the face of scarce stimulators of language, and the presence of latent problem. Currently, there are many researches [2] that have collaborated with the development process of the language, which would not only be measured patterns engines of non-nutritive sucking, but also produce a stimulator natural and harmless with the proper frequency response. The pacing system suction proposes stimulation based on control of a pneumatic motor and sensing constant on a variety of parameters, which provide an effective and natural exercise, for newborns in addition to cost reduction in the case of a treatment of short duration. Therefore, this thesis aims to design a stimulator system based on the generation of vacuum and inflated through a valve pneumatic, and sensing constant on a variety of parameters in order to stimulate the newborn premature to assist in the development of non-nutritive sucking, which directly affects their language . The main conclusion it should be mentioned that it is possible to obtain all the patterns engines of the suction non-nutritious to then use these in the construction of the signal generator of stimulation in the system that was developed in laboratory conditions. And it is important the contribution of this multidisciplinary work where unite two areas: neuroscience and electronics, resulting in initiating investigations in the field of the neurocognitive language disorder in children. [2]. FINAN, DS., BARLOW, SM., The actifier: a device for neurophysiological studies of orofacial control in human infants, Journal Speech Hear Research., vol. 39(4), pp. 833-8, Aug 1996. / El presente trabajo plantea una solución para el desarrollo del reflejo de succión en recién nacidos prematuros. Dicha solución está basada en un equipo que usa un sistema de control de presión negativa aplicada directamente en un chupón común mediante un acople. A su vez, este proceso se realiza usando un generador de ondas que controla la frecuencia de succión así como el tipo de estimulación otorgada. Los sistemas de estimulación de succión en recién nacidos prematuros se presentan como la solución, ante la escasez de estimuladores del lenguaje, y la presencia latente del problema. Actualmente, existen muchos trabajos de investigación [2] que han colaborado con el proceso desarrollo del lenguaje, lo cual no solo mediría los patrones motores de la succión no nutritiva, sino también producir un estimulador natural e inocuo con una apropiada frecuencia de respuesta. El sistema de estimulación de succión propone una estimulación basada en el control de un motor neumático y el sensado constante de diversos parámetros, los cuales proveen un eficaz y natural ejercicio, para los recién nacidos además reducción de costos al tratarse de un tratamiento de corta duración. Por lo tanto, este trabajo de tesis tiene como objetivo diseñar un sistema estimulador basado en la generación de vacío e inflado mediante una válvula neumática, y el sensado constante de diversos parámetros con la finalidad de estimular al recién nacido prematuro para ayudar en el desarrollo de la succión no nutritiva, la cual afecta directamente su lenguaje. Como conclusión principal se debe mencionar que es posible obtener los patrones motores de la succión no-nutritiva para luego usar estos en la construcción de la señal generadora de estimulación en el sistema desarrollado en condiciones de laboratorio. Y es importante el aporte de este trabajo multidisciplinario donde se unen dos áreas: neurociencias y electrónica, dando como resultado iniciar investigaciones en el campo neurocognitivo del trastorno del lenguaje en el niño. / Tesis
40

Conocimiento que tienen las gestantes sobre las consecuencias del destete precoz en el desarrollo orofacial del bebe.

Maraví Reátegui, Pamela, Moromisato Solano, Milagros 05 December 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación consistió en aplicar un cuestionario de 12 preguntas a 98 gestantes, 49 primigestas y 49 multigestas. Estas gestantes asistieron durante el mes de Julio a charlas de profilaxis en la clínica – hospital “Hogar de la Madre” en Lima, Perú. El cuestionario estuvo elaborado en función a preguntas sobre la relación que existe entre lactancia materna con el desarrollo orofacial y hábitos nocivos de succión. En las respuestas brindadas por las gestantes encontramos que la gran mayoría no ha recibido ninguna charla informativa sobre el tema, a pesar de que ellas asisten continuamente a escuchar charlas sobre lactancia. También encontramos que no tienen la información de que un destete antes de los seis meses podría llevar a que su niño presente en el futuro un hábito nocivo de succión. Este trabajo busca promover, desde la gestación, que las madres reciban charlas informativas sobre la relación que existe entre la lactancia materna y el desarrollo orofacial del bebé, y también que tengan el conocimiento de que la lactancia materna exclusiva puede ayudar a prevenir los hábitos nocivos de succión. / Tesis

Page generated in 0.0757 seconds