• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 15
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cálculo de un sistema contraincendio para una planta de generación de energía en la industria láctea

Quispe Gamarra, César Humberto January 2019 (has links)
Realiza paso a paso el cálculo hidráulico y la selección de los equipos del sistema de bombeo de la red contra incendio en una planta de cogeneración en la industria láctea, la disposición de los equipos en dicha planta fueron tomados en base a la Normas NFPA 850 y considerando que es una planta cogeneradora, ya que aprovecha la energía térmica saliente de la turbina para alimentar de vapor a equipos de pasteurización. El fin de este trabajo es diseñar un sistema contra incendio para esta planta siguiendo los conceptos básicos de hidráulica para una red de tuberías respetando las Normas NFPA donde señalan las consideraciones más importantes a tener en cuenta al momento del dimensionamiento y la selección de los materiales más idóneos para este tipo de aplicación. A través del cálculo hidráulico de toda la red de tuberías para este sistema se obtuvo el punto de operación del sistema de bombeo igual a Q= 2500 Gpm, ADT= 140 psi. Dicho punto permitió seleccionar el equipo más adecuado para esta aplicación siguiendo parámetros de selección. El sistema contra incendio constara de un cuarto de bombas subterráneo el cual tendrá una Bomba contra incendio del tipo Carcaza Partida que fue seleccionada de acuerdo al punto de operación calculado, una red de rociadores del tipo up right y una red de gabinetes tipo III a lo largo de todo el área construida, Se realizó todo el cálculo hidráulico considerando el tipo de riesgo extra II para todo el establecimiento, siguiendo los conceptos básicos de pérdidas de carga primarias y secundarias para nuestra área de diseño. / Tesis
12

Determinación de la tasa de servicio y de los factores que la afectan en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima

Sandoval Mozón, Rocío Silvia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Determina por primera vez la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima e identificar los factores que la afectan. Para esto se empleó 144 unidades experimentales, denominadas establo-mes. Cada una de estas estuvo conformadas por 60 vacas seleccionadas al azar. Se evaluaron los registros de cuatro establos lecheros de las provincias de Huaura, Lima y Cañete. El periodo evaluado fue de 3 años, el cual inició en agosto de 2010 y finalizó en julio de 2013. Se evaluó sí los días en lactación (DEL), el nivel productivo (NPx), el número de partos (NP), el porcentaje de vacas que emplearon prostaglandinas (%PG), el porcentaje de vacas que emplearon un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (%IATF) y el índice temperatura-humedad máximo (ITH Máx.) influyeron sobre la tasa de servicio. Así también se evaluaron los siguientes factores establo, año y frecuencia de ordeño de los establos. Se determinó que la tasa de servicio de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima fue de 44.60%. Se pudo encontrar que el %IATF, el ITH Máx. y el NP fueron significativos (p<0.05), con coeficientes de regresión de 0.240, -0.655 y -5.858 respectivamente. Asimismo, se encontró que la interacción entre establo-año y la variable establo fueron altamente significativas (p<0.001). No se encontró efecto significativo de ninguna de las otras variables estudiadas. Se concluye que la tasa de servicios de los establos lecheros de crianza intensiva del departamento de Lima se encuentra muy por debajo del ideal y posee un gran potencial de mejora. La tasa de servicio de Lima podría mejorarse incrementando el %IATF de las vacas servidas, controlando los efectos del estrés por calor e introduciéndose políticas y técnicas de detección de celo en los establos. / Tesis
13

Estrategias de persistencia de la producción familiar tambera ante el avance del modelo de agronegocios: el caso de Chascomús y Lezama

Vértiz, Patricio January 2014 (has links)
Durante las últimas décadas, en el agro pampeano se evidencian una serie de transformaciones que implican la profundización del proceso de agriculturización, posicionando a los agronegocios como modelo hegemónico. Dichas transformaciones han impactado en la estructura agraria, a través de un fuerte proceso de concentración de la producción y de la expulsión de amplios sectores de la pequeña y mediana producción, entre ellos el estrato de las explotaciones familiares. Pese a las transformaciones mencionadas, la agricultura familiar sigue constituyendo una importante fracción del sector agropecuario argentino. Con respecto a la actividad láctea, también se evidencian modificaciones ligadas a los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción, que han llevado a una reestructuración del complejo lácteo argentino, con impactos negativos sobre los estratos más pequeños de la producción. La investigación se propuso avanzar específicamente sobre el estudio de los productores familiares tamberos de los partidos de Chascomús y Lezama, pertenecientes a la cuenca Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas más tradicionales de producción láctea del país. El estudio se ha centrado en las estrategias de persistencia de estos productores ante un escenario signado por la fuerte tendencia a la disminución en el número de unidades tamberas en la región y el avance del modelo de agronegocios expresado en la intensificación de la competencia por el uso del suelo. Otro de los objetivos de esta investigación ha sido identificar los condicionantes estructurales que influyen en el desarrollo de las estrategias persistencia de las explotaciones familiares tamberas en la región de estudio. La metodología general bajo la cual se ha desarrollado la investigación se encuadra principalmente en la corriente cualitativa de investigación social, combinando el análisis de entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, agentes de empresas agrícolas y productores tamberos, con la revisión de fuentes de información secundaria como censos agropecuarios, artículos científicos, informes técnicos sobre la actividad láctea en general y sobre la región en estudio en particular.
14

Oportunidades en el Mercado Lacteo Chino

Tepper Bernal, Edgard Mauricio January 2010 (has links)
El objetivo principal de este estudio es determinar las oportunidades de negocio para la empresa Watts en el mercado lácteo chinos. A diferencia de los actuales modelos de exportación basados en commodities, el estudio está orientado a buscar oportunidades para productos de valor agregado que permitan desarrollar marca en el escenario internacional. En base a las oportunidades detectadas se ha diseñado una estrategia de entrada que permita sortear con éxito las diferentes barreras que se presentan en el complejo mercado chino tales como su estructura, la regulación o las diferencias en los gustos y comportamientos de los consumidores. La atractividad del mercado lácteo, se sustenta en su rápido crecimiento y en el alto nivel de fragmentación lo que hace posible visualizar un proceso de consolidación en el corto plazo lo que producirá oportunidades, fusiones y adquisiciones para empresas extranjeras. El análisis fue realizado a partir de un estudio de mercado de la industria láctea china y de una revisión de las experiencias de empresas internacionales que han ingresado a este mercado. El estudio permite concluir que las categorías más atractivas en el mercado retail con el mayor potencial de crecimiento son; leche en formato UHT, leche en polvo y queso fundido laminado. Dado lo complejo del mercado chino se recomienda una entrada gradual, comenzando con exportaciones de producto terminado desde Chile, para en un segundo paso comenzar con producción en China, con el objetivo de desarrollar marca reduciendo el riesgo de invertir directamente en una primera etapa. Se ha definido una estrategia de entrada dividida en tres etapas: en la primera etapa se considera exportar productos desde Chile, orientados al mercado retail, incluyendo leches en polvo fraccionadas, y algunos productos UHT fabricados en Chile que permitan testear y desarrollar el mercado, en esta etapa se espera poder llegar a 8 US$ millones. En una segunda etapa se debe explorar fabricar productos UHT en China, para lo cual se recomienda la búsqueda de un socio estratégico para la firma de un Joint Venture, bajo este esquema se pueden lograr ventas cercanas a los 90 US$ millones de dólares a 10 años, lo que representaría un 20% de las ventas actuales de Watts en Chile y da una referencia de lo relevante que es poder producir en el mercado de destino. Finalmente, la última etapa debe considerar la factibilidad de invertir sin socios, a través de una subsidiaria con 100% de capitales nacionales.
15

Plan estratégico para empresa receptora de leche

Rodríguez Rojas, Andrés Ricardo January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / omo objetivo general de la tesis, se pretende desarrollar un Plan Estratégico para la empresa receptora de leche Venezolana Láctea de Portuguesa, CA. Esta empresa es parte del mercado de la comercialización y distribución de leche en el municipio Guanarito, estado Portuguesa de Venezuela. Fue fundada en el mes de Agosto de 2011, en una alianza con la compañía láctea Parmalat. Esta empresa internacional, aportó en comodato una parte importante de los activos fijos para el funcionamiento de esta PYME. En contraprestación, la PYME se compromete a cumplir con un cupo diario de leche a ser entregado a Parmalat, equivalente al total de su capacidad de producción. La propuesta busca definir un plan estratégico que permita a la empresa competir de manera eficiente y eficaz en el mercado en el que se encuentra, lo que implica generar un estrechamiento de relación con el cliente, disminuir los efectos del control de precios de la leche y el control de divisas al que está sujeto Venezuela, y la estructuración de una cadena de suministros flexible que permita el abastecimiento del producto. La metodología propuesta para abordar este desafío constará de un conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinarán el rendimiento de la empresa. Asimismo, incluirá el análisis ambiental (tanto interno como externo), la formulación de la estrategia, recomendaciones de implementación, y su control. El análisis ambiental externo, permitirá centrar la empresa dentro de su entorno general y específico, identificando las amenazas y oportunidades que enfrenta. Por otro lado, el análisis ambiental interno de la empresa, incluirá la especificación de su estructura, el análisis funcional, el de la cadena de valor y el de su perfil estratégico. Mediante este escrutinio interno, se determinarán las posibles debilidades y fortalezas que actualmente posee. A partir de estos estudios, se creará una propuesta estratégica, que impulse el crecimiento de la empresa, de acuerdo con los objetivos específicos antes señalados.
16

La adaptación del sector lácteo del Ecuador ante procesos de integración regional: el caso de la parroquia Tarqui (Azuay)

Mosquera Serrano, Mariana Eulalia 29 April 2016 (has links)
La adaptación exitosa de los productores de ganadería lechera de los países en desarrollo como Ecuador a la apertura derivada de las alianzas comerciales es compleja y dependerá de la capacidad de los gobiernos para desarrollar políticas que motiven la producción bajo sistemas lecheros familiares con prácticas ecológicas; pero sobretodo es esencial que colectividades de productores se asocien y organicen en cooperativas para conseguir eficiencia económica y poder de negociación en los mercados.
17

Análisis del impacto de la implementación de la NIIF 16 arrendamientos en los estados financieros de las empresas del sector de lácteos supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores en el periodo 2019

Berru Cordova, Erick Heraclio, Perez Lucena, Marcelo Francisco 16 March 2023 (has links)
EL IASB y FASB llevan muchos años tratando de reducir las brechas entre las normas contables, como consecuencia de este proceso de armonización, se emite la NIIF 16 Arrendamientos. Esta nueva norma trae cambios sustanciales para la contabilidad del arrendatario, específicamente para los arrendamientos operativos. De aquí nace la importancia en realizar un trabajo de investigación de este tema; asimismo se considera importante investigarlo, debido a que es una norma que ha entrado en vigor recién en el 2019 y todavía no se han desarrollado trabajos de investigación del impacto de la norma en todos los sectores de la economía peruana. Además, las industrias de alimentos, en la que está incluido el sector de lácteos poseen una gran cantidad de arrendamientos operativos, los cuales no estaban incluidos dentro del estado de situación financiera con la NIC 17 Arrendamientos. El objetivo de la investigación es analizar si la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha originado un impacto financiero en los estados financieros de las empresas del sector de lácteos supervisadas por la SMV. La hipótesis principal es determinar si la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha originado cambios en la presentación de los estados financieros de las empresas mencionadas. Se espera que esta investigación sea de utilidad para cualquier profesional contable, así como para los interesados en realizar una investigación sobre el tema. La metodología de la investigación es cualitativa; el nivel es descriptiva, explicativa y analítica debido a que se recolecta información para poder describir un impacto en el sector de lácteos; para lograr este propósito se recolectó información de fuentes bibliográficas, normas contables, artículos profesionales y se usaron hojas de cálculo de Excel para poder cuantificar los impactos. Finalmente, se concluye que la implementación de la NIIF 16 Arrendamientos ha tenido impacto en las empresas del sector lácteos debido a que ha generado cambios en la presentación de sus estados financieros en el 2019. / The IASB and FASB have been trying for many years to reduce the gaps between accounting standards, as a consequence of this harmonization process, IFRS 16 Leases is issued. This new standard brings substantial changes for lessee accounting, specifically for operating leases. From this arises the importance of conducting a research work on this topic; it is also considered important to investigate it, because it is a standard that has entered into force only in 2019 and research work on the impact of the standard in all sectors of the Peruvian economy has not yet been developed. In addition, food industries, in which the dairy sector is included, have a large number of operating leases, which were not included in the statement of financial position under IAS 17 Leases. The objective of the research is to analyze whether the implementation of IFRS 16 Leases has had a financial impact on the financial statements of companies in the dairy sector supervised by the SMV. The main hypothesis is to determine whether the implementation of IFRS 16 Leases has caused changes in the presentation of the financial statements of the aforementioned companies. It is expected that this research will be useful for any accounting professional, as well as for those interested in conducting research on the subject. The research methodology is qualitative; the level is descriptive, explanatory and analytical because information is collected to describe an impact on the dairy sector; to achieve this purpose, information was collected from bibliographic sources, accounting standards, professional articles and Excel spreadsheets were used to quantify the impacts. Finally, it is concluded that the implementation of IFRS 16 Leases has had an impact on companies in the dairy sector because it has generated changes in the presentation of their financial statements in 2019.
18

Propuesta estratégica para la sostenibilidad de una empresa en la industria de lácteos orgánicos. Caso de estudio: VACAS FELICES. Periodo 2020-2023

Arana Del Carpio, María Claudia, Portocarrero Sedano, Ross Angela Alexandra, Osorio Laboriano, David Angel 08 June 2020 (has links)
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo elaborar una propuesta estratégica para la sostenibilidad de Vacas Felices, empresa peruana del sector de lácteos orgánicos que posee un modelo de negocio híbrido, ya que sigue dos lógicas de valor. Una de ellas es la lógica del desarrollo sostenible, puesto que sus actividades están orientadas a generar un triple impacto, a través de la conservación del suelo en la actividad ganadera y al considerar como stakeholders principales a las comunidades con las que trabaja. La segunda es la lógica de mercado, pues la organización desarrolla, desde hace 17 años, productos saludables de calidad que comercializa para generar ingresos y dar soporte a sus actividades. Sin embargo, durante los últimos cuatro años, sus ventas se han mantenido constantes, a pesar del crecimiento del sector de productos orgánicos, poniendo en riesgo la sostenibilidad del negocio y, por tanto, la realización de sus actividades sociales y ambientales. En este sentido, a fin de elaborar la propuesta, la metodología tuvo un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y exploratorio, y se usó el estudio de caso como estrategia de investigación. Asimismo, el análisis realizado se basó en el marco teórico de la gestión estratégica. Así, en primer lugar, se desarrolló una descripción del modelo de negocio de la empresa a través del Flourishing Business Canvas, seguidamente, se identificaron los factores externos que representan las principales oportunidades y amenazas para Vacas Felices a través de las mega tendencias, PESTE y cinco fuerzas de Porter, así como los factores internos que reflejan sus fortalezas y debilidades a través de un análisis funcional. Luego de realizar este análisis, se planteó diversas estrategias. Las dos seleccionadas fueron la penetración de mercado mediante el ingreso a nuevas bioferias y biotiendas con toda la cartera de productos de la empresa, y una estrategia funcional de marketing enfocada a la realización de campañas publicitarias por medios digitales para promocionar los diferentes productos de Vacas Felices y su propósito organizacional, a personas con estilo de vida saludable en Lima Metropolitana. Asimismo, se elaboró un Mapa Estratégico con objetivos que responden a las perspectivas de capacidades y habilidades; procesos internos; stakeholders externos, desempeño ambiental, social y financiera. Estos se plasmaron en un Cuadro de Mando Integral, que contiene indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno de los objetivos. Por último, se concluyó que Vacas Felices al ser una empresa híbrida requirió herramientas estratégicas que se adapten al modelo de negocio, las cuales permitieron potenciar el triple impacto que esta viene realizando a través del diseño de implementación de la estrategia propuesta.
19

Sustainability Assessment of Key European Dairy Cattle Production Systems: System Identification, Analysis, and Greenhouse Gas and Nitrogen Emission Mitigation

Díaz de Otalora Aguirre, Xabier 07 September 2023 (has links)
[ES] Durante las últimas décadas, múltiples retos han puesto en riesgo la sostenibilidad medioambiental, económica y social de los sistemas de producción de vacuno lechero (SPL). Esta Tesis Doctoral aborda algunos de los principales retos del sector en materia de sostenibilidad mediante el desarrollo de conceptos, metodologías y estrategias adaptadas a las necesidades particulares de un amplio abanico de SPL en Europa. Las investigaciones se centran en la evaluación de las herramientas de análisis de la sostenibilidad, el análisis de la diversidad de sistemas de producción existentes, así como en la mitigación adaptada de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y pérdidas de nitrógeno (N) a escala de granja. Esta Tesis Doctoral presenta un marco cuantitativo que permite un análisis exhaustivo de las herramientas existentes para la determinación de la sostenibilidad a escala de granja. Los resultados muestran como las herramientas evaluadas presentan un mayor número de indicadores asociados con el pilar medioambiental que con el pilar económico y social. En adición, se facilita la identificación de vías para el desarrollo futuro de los modelos, permitiendo una más completa y detallada evaluación de la sostenibilidad. Asimismo, los resultados obtenidos en materia de análisis de la diversidad de SPL, permiten la identificación, descripción y agrupación de las regiones europeas de acuerdo con diferentes tipologías de sistemas productivos. Las 16 tipologías representativas identificadas, combinan las características estructurales, productivas, socioeconómicas y medioambientales de los SPL con la distribución de cultivos forrajeros más relevantes para la producción láctea a escala NUTS2. Al analizar y agrupar la diversidad de sistemas productivos y evaluar su nivel de integración, esta Tesis Doctoral facilita la toma de decisiones basadas en el conocimiento, el diseño y la aplicación de medidas de mitigación de emisiones específicas y adaptadas, así como la promoción de sinergias económicas y sociales positivas. En adición, esta Tesis Doctoral pone de manifiesto la gran influencia de las condiciones climáticas, las características estructurales y las prácticas de manejo sobre las emisiones de N y GEI asociadas a la fermentación entérica, los cultivos, así como a toda la cadena de gestión del estiércol. Al identificar la magnitud y fuentes de emisión de los SPL, se facilita la aplicación de medidas específicas a cada contexto. En términos de mitigación de las emisiones, la reducción de la proteína bruta en la fracción comprada de la dieta es una estrategia eficaz a la hora de mitigar tanto las emisiones de GEI como las pérdidas de N. Además, la implantación de una planta de digestión anaerobia es efectiva a la hora de reducir la intensidad de GEI en todos los SPL evaluados, aumentando únicamente las pérdidas de N en el sistema mediterráneo intensivo. El impacto del incremento de la productividad a través de un mayor uso piensos sobre las pérdidas de N y las emisiones de GEI es variable entre los sistemas examinados. A este respecto, el sistema semi-extensivo centroeuropeo muestra un mayor potencial de reducción de GEI, mientras que el semi-extensivo atlántico obtiene mejores resultados en la reducción de las pérdidas de N. Del mismo modo, el uso de la inyección de purines reduce las pérdidas de N en campo, incrementando las emisiones de GEI en el sistema mediterráneo. La sustitución de urea por nitrato amónico tiene diferentes efectos sobre los GEI y la intensidad de N, observándose un mayor potencial de mitigación en el sistema semi-extensivo atlántico. Por último, las cubiertas rígidas de purines mitigan eficazmente las pérdidas de N durante el almacenamiento, con un impacto mínimo en las emisiones totales de GEI. Así mismo, a lo largo de esta Tesis Doctoral se demuestra como la aplicación cumulativa de medidas de mitigación, deriva en sinergias positivas a la hora de reducir las emisiones globales de la explotación. / [CA] Durant les últimes dècades, múltiples reptes n'han posat en risc la sostenibilitat mediambiental, econòmica i social dels sistemes de producció de boví de llet (SPL). Aquesta Tesi Doctoral aborda alguns dels principals reptes del sector en termes de sostenibilitat mitjançant el desenvolupament de conceptes, metodologies i estratègies adaptades a les necessitats particulars d'un ampli ventall de SPL a Europa. Les investigacions se centren en l'avaluació de les eines per a la seua quantificació, l'anàlisi de la diversitat de sistemes de producció existents, així com en la mitigació adaptada de les emissions de gasos d'efecte d'hivernacle (GEH) i pèrdues de nitrogen (N) a escala de granja. Aquesta Tesi Doctoral presenta un marc quantitatiu que permet una anàlisi exhaustiu de les eines existents per a la determinació de la sostenibilitat a escala de granja. Els resultats obtinguts mostren com les eines avaluades presenten un major nombre d'indicadors associats amb el pilar mediambiental que amb el pilar econòmic i social. A més, aquest treball facilita la identificació de vies per al desenvolupament futur dels models i facilita una avaluació de la sostenibilitat més completa i detallada. Els resultats obtinguts en matèria d'anàlisi de la diversitat de SPL permeten la identificació, descripció i agrupació de les regions europees d'acord amb diferents tipologies de sistemes productius. Les 16 tipologies representatives identificades combinen les característiques estructurals, productives, socioeconòmiques i mediambientals dels SPL amb la distribució de conreus farratgers més rellevants per a la producció làctia a escala NUTS2. En addició, en analitzar i agrupar la diversitat de sistemes productius i avaluar el seu nivell d'integració, aquesta Tesi Doctoral facilita la presa de decisions basada en el coneixement, el disseny i l'aplicació de mesures de mitigació d'emissions específiques i adaptades, així com la promoció de sinergies econòmiques i socials positives. Així mateix, aquesta Tesi Doctoral indica la gran influència de les condicions climàtiques, les característiques estructurals i les pràctiques de maneig sobre les emissions de N i GEH associades a la fermentació entèrica, els conreus, així com tota la cadena de gestió del fem. A més, en identificar la magnitud i fonts d'emissió dels SPL, es facilita l'aplicació de mesures específiques a cada context. En aquest sentit, la reducció de la proteina bruta en la porció comprada de la dieta és una estratègia eficaç per a mitigar tant les emissions de GEH com les de N. A més, la implantació d'una planta de digestió anaeròbia va reduir la intensitat de GEH en totes les SPL avaluades, augmentant únicament les emissions de N en el sistema mediterrani intensiu. L'impacte de l'increment de la productivitat a través d'un major use pinsos sobre les pèrdues de N i les emissions de GEH va variar entre els sistemes d'explotació examinats. Referent a això, el sistema semi-extensiu centreeuropeu va mostrar un major potencial de reducció de GEH, mentre que el semi-extensiu atlàntic va obtindre millors resultats en la reducció de les pèrdues de N. De la mateixa manera, l'ús de la injecció de purins va reduir les emissions de N a nivell de camp, incrementant les emissions de GEH en el sistema mediterrani. La substitució d'urea per nitrat d'amoni va tindre diferents efectes sobre els GEH i la intensitat de N, observant-se un major potencial de mitigació en el sistema semi-extensiu atlàntic. Finalment, les cobertes rígides de purins van reduir eficaçment les pèrdues de N durant l'emmagatzematge amb un impacte mínim en les emissions totals de GEH. Així mateix, al llarg d'aquesta Tesi Doctoral es demostra com l'aplicació cumulativa de mesures de mitigació deriva en sinergies positives a l'hora de reduir les emissions globals de l'explotació. / [EN] During the last decades, multiple challenges have put the environmental, economic, and social sustainability of dairy cattle production systems (DPS) at risk. This Ph.D. Thesis tackles some of the sector's main challenges in terms of sustainability by developing concepts, methodologies, and strategies adapted to the particular needs of a wide range of European DPS. In particular, special emphasis is placed on evaluating the tools for sustainability assessments, the analysis and clustering of the diversity of existing production systems, and the adapted mitigation of greenhouse gas (GHG) emissions and nitrogen (N) losses at the farm scale. This Ph.D. Thesis presents a quantitative framework that comprehensively evaluates whole-farm tools and models. The obtained results show how the models considered incorporate more indicators from the environmental pillar than those related to the economic or social sphere. In addition, this work facilitates the identification of avenues for future model developments, allowing for a more complete and detailed assessment of sustainability. Furthermore, the results obtained allow for the identification, description, and clustering of European regions according to different typologies of production systems. The 16 representative typologies identified combine DPS's structural, productive, socio-economic, and environmental characteristics with the level of overlap with the most relevant fodder crops for dairy production at the NUTS2 scale. Furthermore, by analyzing and clustering the diversity of production systems and assessing their level of integration, this Ph.D. Thesis facilitates knowledge-based decision-making, the design and implementation of targeted and adapted emission mitigation measures, as well as the promotion of positive economic and social synergies. Moreover, this Ph.D. Thesis highlights the strong influence of climatic conditions, structural characteristics, and management practices on N and GHG emissions associated with enteric fermentation, fields, and manure management. In terms of emission mitigation, reducing the amount of crude protein in the purchased fraction of the diet is an effective strategy to mitigate both GHG and N emissions. Additionally, implementing an anaerobic digestion plant reduces GHG emissions in all assessed DPS but increases N losses only in the intensive Mediterranean DPS. The impact of increased productivity through larger use of concentrates on N losses and GHG emissions varied depending on the farming systems examined. In this sense, the Central European semi-extensive system shows a higher potential for GHG reduction, while the Atlantic semi-extensive system accounts for better results when lowering the N losses. Similarly, shallow slurry injection effectively decreases N losses at the field level, although it increases GHG emissions in the Mediterranean DPS. Substituting urea with ammonium nitrate has different effects on GHG and N emission intensity, with greater potential for mitigation in the Atlantic semi-extensive system. Lastly, rigid slurry covers effectively reduces N losses during storage with minimal impact on GHG emissions. Furthermore, this Ph.D. Thesis shows how the cumulative application of mitigation measures leads to positive synergies in reducing the overall emissions of the farm. / All studies conducted in the course of this Ph.D. Thesis were funded by the German Federal Ministry of Food and Agriculture (BMEL) through the Federal Office for Agriculture and Food (BLE) within the framework of the project "MilKey" (grant number 2819ERA08A), funded by the joint call 2018 ERA-GAS (grant no. 696356), SusAn (grant no. 696231) and ICT-AGRI 2 (grant no. 618123) on "New technologies, solutions, and systems to reduce greenhouse gas emissions in animal production systems". BC3-Research is supported by the Spanish Government through María de Maeztu excellence accreditation 2018–2022 (Ref. MDM-2017-0714) and María de Maeztu excellence accreditation 2023-2026 (Ref. CEX2021-001201-M, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033) and by the Basque Government through the BERC 2018–2021 program. Agustin del Prado is financed through the Ramon y Cajal program by the Spanish Ministry of Economy, Industry, and Competitiveness (RYC-2017-22143). / Díaz De Otalora Aguirre, X. (2023). Sustainability Assessment of Key European Dairy Cattle Production Systems: System Identification, Analysis, and Greenhouse Gas and Nitrogen Emission Mitigation [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196465
20

Les petits producteurs, les villes et le lait : défis du ravitaillement alimentaire dans les Andes du nord de l'Equateur / The small producers, the cities and the milk : challenges in the food supply to cities in the Northerm Andes in Ecuador

Barragan-Ochoa, Fernando 22 December 2017 (has links)
Cette thèse déchiffre les défis rencontrés par les petits producteurs dans l'approvisionnement alimentaire urbain dans les Andes du Nord en Équateur, avec une étude de la structure et du fonctionnement du système d'approvisionnement urbain en produits laitiers à l'échelle nationale. Les stratégies de production et de commercialisation des petits producteurs sont observées au niveau local à travers deux exemples: Machachi et Nono. Le système d'approvisionnement est analysé comme un réseau spatial où les zones de production, les points de vente et de consommation sont interconnectés, ceci générant des dynamiques dialectiques de transformation mutuelle il travers les interactions des différents acteurs. Historiquement, le système s'est structuré en fonction des besoins et des caractéristiques des producteurs de moyenne et grande taille. Cependant, au cours des dernières décennies, les petits producteurs sont devenus des acteurs essentiels grâce à des stratégies entre les villes et la campagne. L'incorporation des petits producteurs dans cette dynamique montre leur grande capacité d'adaptation face aux opportunités générées par un marché en pleine croissance. Malgré tout, leur interaction avec les autres acteurs dénote une inégalité dans les relations de pouvoir qui reste encore peu modifiée. D'autres modalités d'intégration des petits producteurs restent à construire. / This thesis focuses on the small producers challenges in the food supply to cities in the Northern Andes in Ecuador. It analyses the structure and functioning of the complex of dairy product supply to cities at national level. Production and commercialisation strategies adopted by small producers' are studied at local level with two examples: Machachi and Nono. The supply complex is analysed as a spatial network where the areas of production and points of sale and consumption arc interconnected generating dialectical dynamics of mutual transformation through the interaction of all the different stakeholders. Historically the complex has been structured according to the needs and characteristics of the medium and large-sized producers. In the last decades though, small producers have been using different strategies between the countryside and cities und have become key stakeholders. The incorporation of small producers in this dynamic shows their great ability to adapt to opportunities created by a growing market. However, their interactions with the other stakeholders show inequality in the power relations, which has only marginally been addressed. Different modes of integration for small producers are yet to be created. / Esta tesis se interesa por los desafíos de los pequeños productores en el abastecimiento alimentario urbano a través del caso de los Andes norte en Ecuador. Se estudia la estructura y el funcionamiento del complejo de aprovisionamiento urbano de productos lácteos en una escala nacional. Las estrategias productivas y de comercialización de los pequeños productores son observados en una escala local a través de dos ejemplos: Machachi y Nono. El complejo de abastecimiento es analizado como una red espacial, donde las áreas de producción, los puntos de comercialización y de consumo están interelacionados generando dinámicas dialécticas de transformación mutua a través de las interacciones de los diversos actores.Históricamente el complejo ha sido estructurado acorde a las necesidades y características de los productores medianos y grandes. En las últimas décadas, los pequeños productores empleando diversas estrategias productivas y comerciales entre campos y ciudades se han convertido en actores fundamentales.La inclusión de los pequeños productores en esta dinámica muestra su gran capacidad de adaptación frente a las oportunidades generadas por un mercado en crecimiento. A pesar de esto, sus interacciones con a otros actores muestran las inequidades en las relaciones de poder que no han podido ser sino débilmente modificadas. Diferentes modalidades de integración de los pequeños productores lácteos quedan por construirse.

Page generated in 0.0531 seconds