• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 401
  • 189
  • 26
  • 21
  • 16
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 676
  • 187
  • 185
  • 163
  • 160
  • 148
  • 139
  • 122
  • 114
  • 103
  • 101
  • 99
  • 92
  • 92
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano

Merma-Molina, Gladys 27 June 2006 (has links)
D.L. A 584-2007
52

Learning to listen: an investigation into the reasons for students' difficulties with the comprehension of aural English

Eastman Curtis, John Kendall 16 May 1991 (has links)
No description available.
53

Las metáforas en las locuciones verbales en malgache: sus estructuras y sus equivalentes de traducción en francés y en español

Rakotonanahary, Tahirisoa Ravakiniaina 15 December 2006 (has links)
No description available.
54

La competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua materna y alumnos de castellano como lengua extranjera / The socio-pragmatic competence of students in classes of Spanish as native language and students of Spanish as a foreign language

Harnafi, Amina January 2012 (has links)
El propósito del presente estudio es comparar el nivel de competencia socio-pragmática de, por un lado, alumnos que estudian castellano como lengua materna y castellano como lengua extranjera, y, por otro lado, alumnos que solo estudian castellano como lengua extranjera (todos ellos hijos de inmigrantes hispanos) con el objetivo de averiguar los beneficios que puede significar la asistencia a clases de lengua materna. Además, se estudiará qué otros factores influyen tanto en el aprendizaje como en la adquisición del castellano. Muchos estudios se han basado en medir el nivel de competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua extranjera y las clases de lengua materna por separado, pero pocos se han centrado desde una perspectiva contrastiva en averiguar las posibles diferencias de la asistencia a estas dos clases. Planteamos una hipótesis general de que la asistencia a clases de lengua materna beneficia a los alumnos ya que favorece un mayor contacto con su lengua materna y su propia cultura. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una serie de preguntas distribuidas a estudiantes de ambas clases, y a un grupo de hablantes nativos de la lengua meta, que usamos como grupo control, cuyas respuestas son muestras de la competencia socio- pragmática que se espera que los estudiantes tengan. Finalmente, llegamos a la conclusión de que los alumnos de lengua materna poseen un nivel de competencia socio-pragmática más alto que los alumnos de lengua extranjera, aunque no el esperado, lo cual se puede deber a que tienen más contacto con la lengua meta puesto que tienen más horas de aprendizaje escolar que los de lengua extranjera; además, existen otros factores influyentes en el aprendizaje, así como hablar la lengua meta con familiares y amigos o emplear la lengua fuera del ámbito escolar, aunque los alumnos de lengua extranjera también hacen uso del idioma fuera del ámbito escolar y han presentado un nivel notable de competencia socio-pragmática.
55

Second language acquisition theories: their application in Ministry of Educaction's Curriculum and their expected impact on teacher training programs from three chilean universities

Aravena Ruiz, Erick, Bascuñán Quezada, Daniela, Briones Cáceres, Hugo, Jara Pino, Katherine, Lillo Sierra, Denisse, Morales Morales, Gabriel, Muñoz Novoa, Bárbara, Yumha López, Evelyn January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / Second Language Acquisition (SLA) and Language Planning and Policy (LPP) play a fundamental role in the design of public policies concerning the teaching of a second language. Thus, the present study focuses on the analysis of SLA theories in the teaching of the English language in the country, as well as their implementation in the curriculum proposed by the Ministry of Education and the curricula from three selected teaching programs created by the following institutions: Universidad de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación and Universidad de Santiago de Chile. The gap this investigation aims at filling is the current limited research in education and, particularly, regarding the teaching of the subject. The major findings indicate a lack of an explicit theory proposed by any of the aforementioned institutions, except by the program from Departamento de Estudios Pedagógicos of Universidad de Chile. The implications concerning these results are mainly related to the proposition of improving the policies that are functioning today in order to have a more homogeneous approach to the teaching of English in Chile.
56

Hacia una teoría de la complejidad : estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru

Lovón Cueva, Marco Antonio January 2009 (has links)
(...)la tesis se articula en tres grandes partes y ocho capítulos que sintetizan la investigación. Los tres apartados se corresponden con los CONCEPTOS generales, el ANÁLISIS y los RESULTADOS. Cada capítulo representa un contenido específico y todos ellos respetan una progresión lógica y discursiva. En caso de reiterar una idea dentro de la tesis, esto tiene por objetivo reforzar y recordar lo que ya se ha expresado. El primer apartado denominado CONCEPTOS concentra cuatro capítulos que encuadran el estudio. El CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos, las hipótesis planteadas, la justificación e importancia de la investigación. Este capítulo es el eje de la tesis, porque el resto de capítulos son el resultado para dar respuesta a las inquietudes presentes en éste. La organización del CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ofrece los antecedentes generales referidos a la pretensión de relacionar, sobre todo, lenguaje y pensamiento para conocer qué se pensaba y a qué se quería llegar en relación a estas dos entidades. En este mismo apartado, se adjunta los antecedentes específicos que hacen referencia al jaqaru y al léxico de la gastronomía típica. El CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO DE LA INDAGACIÓN: LA INTERRELACIÓN ENTRE COGNICIÓN, CULTURA Y LENGUA. HACIA LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD tiene por finalidad la descripción del marco teórico. Establecemos la relación entre Etnolingüística y Lingüística Cognitiva, definimos los conceptos necesarios de cognición, cultura y lenguaje que sustentarán nuestra investigación. En este capítulo, desarrollamos nuestro primer objetivo que es construir los prolegómenos para una teoría de la complejidad. Como nuestro segundo propósito indagatorio es evidenciar nuestra teoría hipotética, la constataremos en los platos típicos de la cultura tupina y en su estructura lexical. Es por esto que, inmediatamente después, en el CAPÍTULO IV: LA LENGUA Y CULTURA JAQARU, describimos, en términos generales, la estructura lingüística del jaqaru concentrándonos en la morfología de la palabra y presentamos, la descripción de la culinaria tupina, que según Anderson (2001) es una de sus manifestaciones culturales. Con este capítulo, completamos la labor descriptiva para pasar al trabajo procesual. El segundo apartado, titulado ANÁLISIS, vincula dos capítulos. El CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO describe el tipo de investigación, la población y muestra, las variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección y/o levantamiento de datos y los procedimientos de aplicación y análisis empleados para el desarrollo del estudio. En este capítulo, presentamos el corpus, que será sometido, luego, a un exhaustivo análisis. Los datos lingüísticos son producto de fuentes y trabajos de campo (2004, 2005, 2006, 2007). Teniendo en cuenta el capítulo I como la base inicial, desarrollamos el CAPÍTULO VI: ANÁLISIS ETNOLINGÜÍSTICO Y COGNITIVO DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS PLATOS TÍPICOS Y SU CONSTRUCCIÓN LEXICAL en el que se escudriña cada parte del corpus, explicando la organización estructural lingüística y la organización de la comida viabilizadas por la cognición del mismo hombre tupino. Se aplica el modelo de la teoría de la complejidad y los conceptos generales de los capítulos III y IV. Para el análisis lingüístico cognitivo, se considera, primordialmente, los presupuestos de Langacker (1987). El tercer apartado presenta los RESULTADOS a los que hemos llegado en la tesis. En el CAPÍTULO VII: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, se evalúan nuestras hipótesis. En el CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES, PROYECCIONES, RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES, se exponen las conclusiones generales y específicas. Luego se añade las proyecciones para los prolegómenos de la teoría de la complejidad. Colocamos, después, algunas sugerencias para tener en cuenta, que se desprenden de la misma indagación. Y asimismo, agregamos unos comentarios finales, recogiendo las implicaciones y reflexiones del trabajo. Finalmente, se muestra la BIBLIOGRAFÍA consultada, en forma alfabética. La bibliografía virtual también se consigna y entra en esta jerarquización. Añadimos algunos ANEXOS que muestran las comidas preparadas, obtenidas del trabajo de campo 2007, para la comprensión y apreciación de los datos, entre otros elementos que facilitarán la lectura del estudio (v.g., se adjunta un vocabulario de tecnicismos, se anexa fotos de los platos típicos). En última instancia, esperamos, con este trabajo, aportar al encuentro interdisciplinario, considerando que «[…] una verdadera interdisciplinariedad cuenta con disciplinadas articuladas y abiertas» (Morin, 1996: 244). En consonancia con lo mencionado, quisiéramos recordar una manifestación de Morin (2005: 48) en cuanto que «[…] la tragedia de las ciencias humanas y de las ciencias sociales especialmente, es que queriendo fundar su cientificidad sobre las ciencias naturales, encontraron principios simplificadores y mutilantes en los que era imposible concebir el ser, imposible concebir la existencia, imposible concebir la autonomía, imposible concebir el sujeto, imposible concebir la responsabilidad». De este modo, habrá que apostar por el carácter integracionista e integral de la Lingüística. Antes de empezar con la tesis, hay que señalar que esta indagación se desarrolla sobre la base de unas hipótesis y una visión deductiva, características propias del positivismo, que se fusionan a una perspectiva crítica, especialmente cualitativa, ligada a una inducción implícita y un mosaico de preguntas y respuestas, que se utilizan y desembocan en la construcción de los prolegómenos de la complejidad y en la explicación de la correlación de los platos típicos tupinos con el léxico jaqaru. En simples palabras, intentamos agrupar los dos lados de la investigación científica para lograr comprender aquello que entendemos por complejidad. La reflexión epistemológica de la investigación nos lleva a pensar en la insuficiencia de ambos enfoques metateóricos, por lo que, esta vez, intentamos apostar por una conciliación.
57

Clasificación y saberes de la piscifauna en el pueblo Ese Eja (Takana)

Valero Vega, Gildo Martín January 2015 (has links)
Presenta un estudio de la lengua y sociedad Ese Eja que se enmarca dentro del modelo de la lingüística cognitiva. Determina que los conocimientos tradicionales referidos a los peces se reflejan a través de los nombres que se les ha asignado y que estos evidencian una taxonomía popular de los peces. Registra el conocimiento tradicional sobre los peces que se manifiesta en cuentos, canciones y relatos de tradición oral.
58

El llenguatge mariner de la comarca de La Marina

Llorca, Francesc Xavier 11 March 1998 (has links)
No description available.
59

Las fórmulas rutinarias en el español actual

Alvarado Ortega, M. Belén 28 January 2008 (has links)
D.L. A 393-2008
60

La literatura brasileña traducida en España

Rivas Máximus Denis, Carmen 16 March 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0657 seconds