• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 401
  • 189
  • 26
  • 21
  • 16
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 676
  • 187
  • 185
  • 163
  • 160
  • 148
  • 139
  • 122
  • 114
  • 103
  • 101
  • 99
  • 92
  • 92
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Tratamiento de las unidades fraseológicas en la lexicografía bilingüe español-catalán

Santamaría-Pérez, Isabel 01 December 2000 (has links)
No description available.
82

Els programes educatius bilingües a la comarca de l'Alacantí: estudi sociolingüístic

Baldaquí-Escandell, Josep-Maria 18 December 2000 (has links)
No description available.
83

La obra lexicográfica de Lorenzo Franciosini: Vocabulario italiano-español, español-italiano (1620)

Martínez Egido, José Joaquín 14 March 2002 (has links)
No description available.
84

El esquema básico de la referencia: un modelo del significado esquemático aplicado a las preposiciones españolas y árabes

Abid, Abeer Hussein 14 November 2008 (has links)
No description available.
85

Motivación y actitudes como variables afectivas en aprendices griegos de español como lengua extranjera

Rodríguez-Lifante, Alberto 24 April 2015 (has links)
La presente tesis doctoral analiza las variables afectivas motivación y actitudes en aprendices griegos de español como lengua extranjera en Grecia. Partimos de la hipótesis de que nuestros informantes están altamente motivados y poseen unas actitudes positivas hacia el español, lo cual está relacionado con un elevado autoconcepto, una gran motivación del profesorado y un interés hacia el aprendizaje de lenguas en general. Por ello, debido a la inexistencia de trabajos de estas características en dicho contexto, nuestro objetivo es describir el perfil de nuestros informantes en relación con sus motivaciones y actitudes, conocer su grado de motivación, investigar las creencias del profesorado sobre dichas variables y su grado de satisfacción profesional, observar el papel de la competencia existencial en el aula de idiomas y analizar las posibles correlaciones entre la motivación y las actitudes con otras variables presentes en el estudio. Nos servimos de una metodología mixta que combina los paradigmas cualitativo y cuantitativo, adaptando a este contexto los instrumentos empleados (observación de clases, cuestionarios al alumnado y profesorado). La muestra del siguiente estudio está constituida por 284 aprendices y 14 docentes de ELE del Centro de Lenguas Extranjeras (CLE) de la Universidad de Atenas, junto con casi 200 horas de observaciones. Se pueden distinguir fundamentalmente dos fases en la elaboración de este trabajo: en primer lugar, la de revisión bibliográfica y observación de clases y pilotaje de los cuestionarios (2010-2011), y, en segundo lugar, la de recogida de datos con los cuestionarios definitivos (2011-2012) y tratamiento estadístico del contenido para su posterior análisis y discusión. Las conclusiones más relevantes del estudio sobre la motivación y las actitudes en estudiantes grecófonos de ELE han puesto de manifiesto los siguientes aspectos: 1) Los aprendices griegos de ELE del CLE poseen un alto grado de motivación, con predominio de la de carácter intrínseco. 2) Las actitudes hacia el aprendizaje de ELE y su cultura en este alumnado son muy positivas. 3) El profesorado de ELE del CLE posee creencias muy diversas sobre el valor de las variables analizadas, pero coincide en otorgarles un papel relevante en el aula de idiomas. Por otro lado, su desoladora condición laboral a la que han llegado los últimos años debido a la crisis económica no ejerce una influencia excesivamente negativa sobre su motivación ni sobre la de sus alumnos. 4) La competencia existencial ocupa un lugar notable en el aula de idiomas del contexto analizado. 5) La correlación entre el grado de motivación de estos aprendices y su autoconcepto es significativa.
86

El habla indígena en vestimenta sueca : Un estudio de los regionalismos en la novela Huasipungo de Jorge Icaza y su traducción al sueco

Nyman, Hedda January 2008 (has links)
<p>El presente estudio trata de la traducción al sueco de regionalismos ecuatorianos en la novela Huasipungo escrita por Jorge Icaza y traducida al sueco por Rudolf Berner. La traducción de un texto de ese tipo es intrincada, ya que implica transmitir elementos dialectales sin equivalencia en la lengua meta. Se examinan las estrategias del traductor ante una obra íntimamente relacionada con la cultura y la realidad del texto fuente. Suponemos que la traducción da prioridad a la fidelidad al texto fuente, y que esto puede conllevar un texto meta a veces difícil de entender.</p><p>Llegamos a la conclusión de que la traducción en algunos sentidos muestra una intención de ser fiel al texto fuente, por ejemplo en el caso de las palabras que aparecen sin traducir en el texto meta, pero que, al mismo tiempo, muestra una desfiguración del texto original en el caso del habla típica de la región.</p><p>El estudio muestra que una traducción aparentemente fiel en un aspecto por ejemplo estructural, o semántico, muchas veces resulta problemático desde el punto de vista estilístico y/o pragmático.</p>
87

El concepto de referencia y su utilidad en la didáctica del español como lengua extranjera

Solís García, Inmaculada 21 December 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es demostrar que las teorías presentes en las conceptualizaciones del artículo en las gramáticas de E/LE se basan en descripciones que remiten directamente al mundo extralingüístico, según la tradición que ve el signo lingüístico como un “signo referencial”, e ignoran la contribución de los factores pragmáticos en la interpretación discursiva. Al no distinguir entre el sistema que la lengua pone a nuestra disposición (lingüística) y los efectos expresivos que interpretamos en cada contexto (pragmática), se producen contradicciones y falsas reglas que impiden la comprensión de cómo funciona este microsistema y su verdadera adquisición. De las críticas de los materiales de estudio surge la necesidad de proponer una descripción del funcionamiento de este microsistema más abstracta y con mayor alcance explicativo (hipótesis metaoperacional). Para proponer un contraste entre el microsistema español y el italiano, he empleado una metodología de análisis funcional basada en el estudio del uso de estos operadores en un mismo acto lingüístico en las dos lenguas: las breves narraciones que integran los titulares de las noticias de sucesos. El método funcional me ha permitido observar y explicar algunas tendencias en el uso de este microsistema en las que se diferencian ambas lenguas.
88

Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine

Pinedo Salazar, Marco Antonio January 2008 (has links)
La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor frecuencia la escritura en su lengua y en qué contextos es empleada ésta (educativo, familiar, social, etc.); además de dar a conocer el alfabeto que utilizan para escribir. Para ello, se partió de una investigación mixta (cuantitativa- cualitativa) de tipo descriptiva con un diseño no experimental, cuya metodología planteó la necesidad de recoger la información mediante técnicas como la observación, entrevistas (estructuradas y no estructuradas), así como la aplicación de cuestionarios y encuestas. Además, con el apoyo de informantes se obtuvo datos cuantitativos adecuados para el procesamiento estadístico; así como también valiosos testimonios que permiten brindar una mayor profundidad a los hallazgos. La población en estudio la conforman los habitantes de las comunidades yine del Bajo Urubamba (departamentos de Ucayali y el Cusco), y la muestra seleccionada, a través de la técnica de muestreo no probabilístico intencionado, estuvo constituida por docentes yine que laboran en dichas comunidades; además de los pobladores y autoridades de las mismas cuya lengua materna es el yine. El procedimiento del estudio implicó la realización de tres viajes a las comunidades, los dos primeros para búsqueda de información y el último para la verificación de la información ya obtenida.
89

El Descubrimiento Guiado : Un estudio del método Descubrimiento Guiado en una clase de español como lengua extranjera / Guided Discovery : A study of the Guided Discovery method in a class of Spanish as foreign language

Almeida Eriksson, Aline January 2012 (has links)
En la actualidad los profesores en Suecia no suelen utilizar un método específico de enseñanza. Los métodos no están de moda. Sin embargo hay argumentos a favor de la importancia de conocer varios métodos de enseñanza. Esta tesina tiene el propósito de estudiar y probar uno de los métodos actuales en la enseñanza de lenguas extranjeras. El Descubrimiento Guiado es un método basado en el enfoque comunicativo de la lengua y está en concordancia con el Plan de Estudio de Lenguas Modernas en Suecia. Elegimos probar el método con la enseñanza de los verbos en el pretérito indefinido en una clase del tercer año del instituto, paso 2. Llegamos a la conclusión de que dicho método, aplicado a este grupo de estudiantes, no da mejores resultados que la enseñanza tradicional. También llegamos a la conclusión de que hay varios factores que pueden haber afectado el resultado, como por ejemplo la cantidad de horas de lecciones, la experiencia de la instructora con el método, la edad y la motivación de los estudiantes.
90

Aprendizaje de vocabulario en clase de lengua extranjera : Un estudio sobre las estrategias que utilizan los alumnos de bachillerato para aprender vocabulario

Tey Rueda, Patricia January 2017 (has links)
Una revisión de literatura que realizamos anteriormente nos mostraba que los alumnos de bachillerato estudiaban vocabulario usando estrategias tradicionales como la repetición de la palabra y la traducción. El propósito de este estudio es hacer nuestra propia investigación sobre las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos para aprender palabras en la asignatura de lengua extranjera. Los resultados obtenidos mostraron que los alumnos usaban una gran variedad de estrategias de aprendizaje, en la que destacaban no solo estrategias tradicionales que trabajan con la palabra de forma aislada, sino también estrategias que estudian la palabra en su contexto.

Page generated in 0.0422 seconds