• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 400
  • 189
  • 26
  • 21
  • 16
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 675
  • 187
  • 184
  • 163
  • 160
  • 148
  • 139
  • 122
  • 113
  • 103
  • 100
  • 98
  • 92
  • 92
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El tratamiento de las colocaciones en la lexicografía monolingüe general del español (siglos XVII-XXI)

Romero Aguilera, Laura 17 July 2015 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación radica en examinar la representación lexicográfica que un grupo de unidades fraseológicas ha recibido en la lexicografía monolingüe general del español a lo largo de la historia. Se trata, concretamente, de las denominadas colocaciones, combinaciones habituales y arbitrarias de palabras que presentan, por un lado, un significado más o menos transparente y, por otro, ciertas restricciones combinatorias impuestas por el uso. Partimos, en nuestro estudio, de una doble hipótesis: a) Si bien el término colocación y la noción recubierta por este constituyen una adquisición relativamente moderna en el ámbito de la lingüística, estos fraseologismos se han incluido en la lexicografía práctica del español desde sus orígenes. b) Además, los procedimientos adoptados en los diccionarios de nuestra tradición para plasmar estas unidades se han ido reproduciendo a lo largo de los tiempos y han servido como modelo para la producción lexicográfica posterior. Con el propósito de corroborar estas hipótesis, nos hemos adentrado en una selección de once diccionarios de la historia del español, de los que hemos extraído algunas de las colocaciones en ellos contenidas. Esta búsqueda nos ha permitido confeccionar un corpus de tales unidades y, posteriormente, proceder a su análisis. El modus operandi seguido nos ha facultado, en un paso ulterior, para dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación, que derivan del objetivo principal de la tesis y gracias a las cuales hemos podido abordarlo de forma escalonada: 1) ¿Qué consideración reciben las colocaciones en el seno de la lexicografía española general y cómo aparecen denominadas en ella? 2) ¿Qué estructuras colocacionales se incorporan en los diccionarios con mayor profusión? 3) ¿La cronología de inclusión de las colocaciones en los diccionarios coincide con la documentación que aportan los corpus electrónicos? 4) ¿Existe un emplazamiento lexicográfico específico de la colocación? De esta pregunta genérica se derivan otras más concretas: 4.1) Al tratarse de unidades pluriverbales, ¿bajo cuál de sus constituyentes suelen registrarse? 4.2) La pluriverbalidad de las colocaciones condiciona también que estas se incluyan en la microestructura y no en la macroestructura de las obras. Ahora bien, ¿en qué parte de la microestructura se localizan? ¿En la definición, en los ejemplos, en las subentradas? ¿Qué rasgos de los distintos constituyentes del artículo lexicográfico propician la incorporación de estas unidades? 4.3) ¿Las colocaciones van acompañadas de algún tipo de categorización, como por ejemplo, marcas gramaticales? 5) Las preguntas anteriormente planteadas han de permitirnos responder a una última cuestión: ¿pueden perfilarse tendencias en la evolución del tratamiento lexicográfico de la colocación? Dicho de otro modo, ¿la tradición lexicográfica ha fijado algún tipo de preferencia a la hora de dar cuenta de estos fraseologismos? Hemos pretendido, en definitiva, afrontar el reto de desbrozar y analizar colocaciones en diccionarios de diferentes épocas, apoyándonos tanto en estudios teóricos establecidos en el ámbito de la fraseología hispánica y en teorías de la lexicografía, como en las nuevas tecnologías informáticas. Todo ello con el fin de formular unos criterios metodológicos operativos para el estudio de la representación de las colocaciones en el discurso lexicográfico.
62

El portafolio oral como instrumento de evaluación formativa en el aula de lengua extranjera

Escobar Urmeneta, Cristina 29 March 2000 (has links)
No description available.
63

La importancia del juego para adquirir una lengua extranjera : Un estudio cualitativo de profesores de lenguas extranjeras y sus pensamientos sobre el juego como herramienta en el aula

Ledin, Camilla, Målgren, Ann-Sofie January 2012 (has links)
El objetivo de esta tesina ha sido investigar cómo los profesores de lenguas extranjeras usan el juego como método de enseñanza en el aula en el sexto y séptimo año de la escuela sueca, y por qué se lo usa. Para responder al propósito del estudio de la mejor manera hemos optado por un enfoque cualitativo en el que entrevistamos personalmente a seis profesores de idiomas en dos escuelas diferentes, también hemos hecho dos observaciones, una en cada escuela. Casi todos los profesores están de acuerdo, en que para ayudar a los alumnos a adquirir una lengua nueva hay que usar el juego como método de aprendizaje; dichos juegos pueden consistir en actuar, jugar y cantar. Los profesores tienen la sensación de que el juego es importante y que facilita el aprendizaje. El conocimiento de la nueva lengua se fija en la mente de los alumnos sin que haga falta describir las estructuras ni la gramá tica. Es un método que sirve a todos los alumnos porque es divertido y menos formalizado. Un hecho que también pudimos notar durante las observaciones.
64

Hacia una teoría de la complejidad : estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru

Lovón Cueva, Marco Antonio January 2009 (has links)
No description available.
65

"Jo sóc espanyol" : Un estudio sobre la percepción del sentimiento nacional en Mallorca / I'm Spanish : A study on the perception of a national affiliation on Mallorca

Dahlgren, Therese January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en un análisis del nacionalismo actual, más concretamente el nacionalismo mallorquín. Es un tema relevante ya que existe un dilema de separatismo en el país entre los ciudadanos que quieren la independencia total de España y los que quieren mejorar el Estado nacional y unir a todos los españoles. El enfoque de la investigación será en la isla poliglota de Mallorca que forma parte de la comunidad de las Islas Baleares, una comunidad compartida entre los nacidos en Mallorca, los nacidos en otras partes de España y los nacidos fuera del país. El propósito del análisis es mostrar el tipo de nacionalismo que está presente en Mallorca, asimismo investigar si es un tipo de nacionalismo que une o si es un nacionalismo separatista que pretende segregar a los mallorquines del resto de España. Así, también se averiguará si existe una diferencia entre los mayores y los jóvenes mallorquines en cuanto al sentimiento nacional, y si es más regional el sentimiento que poseen. La primera hipótesis que se formula es que el sentimiento nacional es más fuerte regionalmente, sobre todo entre los ciudadanos mayores, la segunda hipótesis es que existe una diferencia entre los jóvenes y los mayores mallorquines en cuanto al sentimiento nacional que es más concreto entre los mayores mallorquines. La investigación consiste en un estudio poblacional en forma de encuesta donde se ha analizado la importancia de la identidad, la lengua y el lugar de nacimiento en cuanto al sentimiento nacional. Los resultados obtenidos indican que se trata de un sentimiento regional que proviene de la lengua catalana y que la sensación es más fuerte entre los mayores que entre los jóvenes mallorquines.
66

Estudio de la competencia intercultural en estudiantes universitarios de magisterio lengua extranjera (inglés). Propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural

Sánchez Sánchez, Gabriel 21 February 2014 (has links)
El propósito del presente trabajo doctoral consiste en, por un lado, poner al descubierto el grado de conocimiento de la cultura asociada a la lengua extranjera que haya podido adquirir el estudiantado de Magisterio-Especialidad Lengua Extranjera (Inglés) y, por otro, el de comprobar si ese conocimiento sociocultural constituye una base lo suficientemente sólida como para servirle de punto de partida en el desarrollo de otras habilidades esenciales para el desempeño de su futura labor docente. El trabajo consta de un marco teórico y de un estudio empírico. En la primera parte, se describe una serie de documentos oficiales que tratan específicamente las competencias clave de toda nuestra investigación, a saber, la Competencia Comunicativa, la Competencia Intercultural y la Competencia Comunicativa Intercultural. De cada una de estas competencias se estudiarán sus componentes, se establecerán los niveles de adquisición y desarrollo y se describirán los agentes involucrados en ambos procesos y los contextos en que estos se producen. Esta sección se completará con una aproximación al concepto de cultura desde la que se abordarán aspectos como el de Educación Intercultural, encuentro comunicativo intercultural, choque cultural o aculturación. La segunda parte, el estudio empírico, estará dedicada a la exposición de la hipótesis y los objetivos específicos y generales y al análisis de los datos ofrecidos por los cien sujetos de muestra, estudiantes de los tres cursos académicos en que se divide la diplomatura, y que habrán sido recogidos con un instrumento de medida creado ad hoc, todo ello con el fin de averiguar su dominio de las competencias clave, el grado de habilidad lectora y el grado de habilidad para expresarse con corrección gramatical en la lengua extranjera que poseen los estudiantes y, al mismo tiempo, comprobar si existe alguna relación entre estas dos habilidades y esas competencias clave mencionadas previamente. Las conclusiones alcanzadas justificarán la necesidad de realizar propuestas de innovación para la mejora del programa de formación del nuevo profesorado y propuestas de innovación para el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural con las que se pretende provocar y promover el desarrollo cognitivo y personal del futuro docente. / The aim of this doctoral dissertation is, on the one hand, to expose the level of knowledge the students of Magisterio-Especialidad Lengua Extranjera (Inglés) have already acquired of the English culture and, on the other hand, to check whether that sociocultural knowledge is solid enough to serve as a sound starting point in the development of other skills which are essential for the fufilment of their teaching obligations in the future. The doctoral dissertation consists of a theoretical framework and an empirical study. In the first part, a number of documents which are specifically related to the key competences we have dealt with, namely, the Communicativa Competence, the Intercultural Competence and the Intercultural Competence, are described in detail. Our description will focus, firstly, on each one of the elements those are composed of. Then, on the levels of acquisition and development and on the agents involved in both processes. And last but not least, on the contexts in which they may take place. Finally, this section will conclude with an approach to the concept of culture and other closely related concepts such as Intercultural Education, intercultural communicative encounter, cultural shock or acculturation. In the second part of our doctoral dissertation, the empirical study, the hypothesis and the objectives will be revisited and all the research data collected from a representative sample of one hundred students at different stages of their degree studies, will be analysed in order to establish whether they have a good command of the key competences, and whether or not they are capable of showing aceptable reading and gramatical skills. It is also our intention to check and prove the existence of any direct link between these skills and the key competences previously mentioned. The conclusions we reach at the end may justify the need for the proposals we submit which are aimed at improving the current teacher training programs and developing the students’s Intercultural Communicative Competence. Both types of innovation proposals are intended to enhance the cognitive and personal growth of our student teachers.
67

La tematización en español: un estudio pragmático

Cucatto, Andrea January 2005 (has links)
No description available.
68

Lengua y Literatura: disciplina escolar

Cuesta, Carolina 08 November 2013 (has links) (PDF)
La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles . Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen.
69

Kultur- und Sprachvergleich in der Translationsdidaktik - Schwerpunkt Spanisch/

Otero Moreno, Concepcíon. January 2004 (has links)
Tesis doctoral Univ. Hildesheim.
70

Propuesta de incorporación de las restricciones léxicas en los contornos de las definiciones de verbos y adjetivos en un diccionario semasiológico de español

Valdenegro Hormazábal, Carolina January 2010 (has links)
En la bibliografía española, nos encontramos con que el término colocación ha sido presentado con diversos sentidos. Entre las concepciones más recurrentes, las colocaciones son vistas como combinaciones probables o usuales de dos palabras (conducta intachable; gusto impecable), o bien, como combinaciones restringidas, (nariz aguileña, pelo rubio, palabra esdrújula). Como el tema parece no resuelto, Bosque (2001) propone el concepto de restricción para enfrentar el problema de la combinatoria léxica. Según esta noción, una unidad léxica predicativa selecciona sus argumentos y así restringe el conjunto de entidades con las cuales se puede combinar, por ejemplo, los verbos seleccionan sujetos y complementos, mientras que los adjetivos seleccionan sustantivos u objetos preposicionales. El concepto de restricción es desarrollado ampliamente por Bosque en su diccionario REDES (2004), el cual se configura, precisamente, como un diccionario que describe las restricciones léxicas o semánticas que se ponen de manifiesto en las relaciones entre predicados y argumentos. Para ello, el autor utiliza la noción de clase léxica, la cual remite a agrupaciones conceptuales de los argumentos según un rasgo semántico común. Éstas, además, permiten dar cuenta de los usos físicos y figurados de las palabras. Las relaciones léxicas, entendidas como una forma particular en que se producen las combinaciones en la lengua y en las que un elemento exige o rige semánticamente a otro, tienen especial interés para la confección de diccionarios semasiológicos de lengua. Esta relevancia radica en que permitirían que dichos diccionarios incorporasen elementos combinatorios en la misma definición lexicográfica, proporcionando artículos completos y efectivos para un usuario que desee aprender o mejorar su dominio del español. Sin embargo, diccionarios semasiológicos de español, como DEA (1999), DRAE (2001), DUE (2002) y DSAL (2007), no han alcanzado la sistematicidad deseable en este ámbito, pues no siempre expresan las restricciones en los contornos de las definiciones.2 Considerando los errores metodológicos existentes en la confección de artículos lexicográficos en los diccionarios citados, es que nuestro trabajo se postula como una propuesta que permite mejorar el tratamiento de las restricciones léxicas en los contornos de las definiciones de verbos y adjetivos de un diccionario semasiológico de español. Para ello, nos hemos basado en el concepto de restricción de Bosque (2001) y la información combinatoria que nos ofrece REDES. A partir de lo anterior, el artículo lexicográfico que proponemos en nuestro estudio estará conformado por la entrada léxica (siempre un adjetivo o un verbo), el número de cada acepción, una forma proposicional (información argumental), por ejemplo, “X abdicó Y en Z”, la definición propiamente tal (información semántica y sintáctica) y algunos ejemplos de uso, como se mostrará a continuación: abdicar. 1. [X abdica Y (en Z)]. Renunciar un soberano a su reino, trono o corona en favor de un heredero u otro sucesor designado. El soberano abdicó el reino en su hijo. El rey abdicará la corona en su primogénito. El Papa abdicó su trono en su sucesor.

Page generated in 0.0511 seconds