• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 401
  • 189
  • 26
  • 21
  • 16
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 676
  • 187
  • 185
  • 163
  • 160
  • 148
  • 139
  • 122
  • 114
  • 103
  • 101
  • 99
  • 92
  • 92
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Reforma ortográfica e ideologías lingüísticas en Chile (1913-1927): la Academia Chilena de la Lengua y el retorno a la ortografía de la RAE

Gutiérrez Contreras, Daniela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En 1927 se produjo el abandono de la “ortografía chilena”, oficializada en 1844, en favor de la ortografía de la Real Academia Española, tras un largo proceso marcado por diferentes posturas que oscilaban entre la constitución de una ortografía propia de la nación y la adopción de aquella ofrecida por la tradición española. El problema de la ortografía ocupó la atención de muchos intelectuales chilenos de este periodo debido a su vinculación íntima con la conformación y consolidación del aparato estatal chileno, relacionada con la importancia de la alfabetización. Un actor social relevante en el movimiento “contrarreformista”, auspiciadora del retorno a la ortografía de la RAE, fue la Academia Chilena de la Lengua, fundada como correspondiente de la corporación española en 1885, y activa de manera sostenida a partir de 1914. En la presente investigación estudiamos los discursos acerca de la ortografía española que la Academia Chilena, como institución o a través de sus miembros, produjo entre 1913 y 1927. Hemos indagado en los vínculos que las ideas contenidas en estos discursos tienen con el contexto cultural y político más amplio de dicha época, es decir, considerándolas como parte de ideologías lingüísticas que articulan el escenario glotopolítico del Chile de comienzos del siglo XX. Este enfoque nos permite concluir que el debate ortográfico respondió a necesidades nacionales y extranjeras las cuales posibilitaron la norma castellana en el sistema de escritura del país. Así, la RAE, a través de su proyecto “contrarreformista” y la creación de Academias, buscó reforzar los lazos culturales, sociales y políticos con la nación. A su vez, en Chile identificamos que el conflicto sobre el sistema escritural, significó las necesidades políticas y sociales de una nación que reconoció en la estandarización ortográfica, una herramienta glotopolítica que sirvió para la consolidación de un estado moderno.
72

Adquisición de las perífrasis verbales aspectuales en el español de Chile

Becerra Lubies, Rukmini January 2010 (has links)
En los estudios de adquisición del lenguaje ha recibido especial atención la pregunta de cómo los niños adquieren la estructura sintáctica del lenguaje si ellos no oyen a los adultos hablar en categorías sintácticas o esquemas abstractos sino que en palabras y expresiones concretas y particulares. La respuesta más conocida a esta pregunta, propuesta por Chomsky, es que los niños poseen estas estructuras sintácticas como parte de su facultad innata del lenguaje. Sin embargo, estudios recientes muestran que la primera competencia lingüística desarrollada por el niño está fundada en el ítem (item-based) y basada en el uso (Tomasello, 2000). Esto es, las primeras expresiones de los niños son organizadas alrededor de palabras y frases concretas y particulares, no alrededor de sistemas amplios o esquemas de categorías sintácticas. En este contexto, este estudio pretende aportar a la investigación sobre si la adquisición de las perífrasis verbales aspectuales se explica adecuadamente desde la corriente innatista o desde el modelo basado en el uso. Nos parece que estudiar el proceso de adquisición de las perífrasis verbales aspectuales es relevante en la medida que permite colaborar con el ordenamiento en las conceptualizaciones que se han hecho de estas formas, entregando datos empíricos de los usos, funciones y significados de las perífrasis verbales en la etapa de adquisición. En consideración a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de esta investigación es entregar datos empíricos sobre el proceso de desarrollo ontogenético de las perífrasis verbales en el español de Chile. Cabe destacar que estos datos corresponden al plano de la producción lingüística de los niños y no de la comprensión.
73

El sistema verbal en la lengua shawi

Julia Barraza de Garcia, Yris January 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:35:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8448_1.pdf: 1663373 bytes, checksum: 007a6825c7a5971e81ed142df19f4724 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2005 / Este artigo apresenta um avanço na análise do sistema verbal do shawi língua, uma língua indígena falada na Amazônia peruana por cerca de 15, 000 pessoas, incluindo monolíngüe e bilíngüe. Esta é uma estimativa que tenta refletir a realidade atual, considerando o crescimento populacional desde a última população e censo habitacional realizado no Peru em 1993. A análise proposta se limita ao estudo do sistema verbal em frases simples variedade shawi falado nas margens do rio Sillay. O primeiro capítulo discute brevemente o problema do estudo da língua, a lógica e os objectivos. No segundo capítulo apresenta o referencial teórico, os fundamentos da teoria lingüística relacionadas com as noções de discurso, linguagem e, especialmente, verbo, classes verbais, atuantes, espectadores, os processos de aumento e diminuição da valência de verbos. Neste capítulo apresentamos um quadro sobre as pessoas shawi, linguagem e estudos existentes sobre o assunto. O terceiro capítulo trata da análise fonológica e morfofonológica da língua e as tentativas de trazer o leitor para o conhecimento da língua nestes níveis. A apresentação está relacionado com os fonemas segmentais, então precisamos de mais estudos sobre as características supra-segmentais. O quarto capítulo trata da análise morfossintática da língua. Ela começa com uma descrição dos aspectos gerais da linguagem em sua morfossintaxe: tipo de linguagem, tipos de estrutura pregação, a palavra estrutura da frase, etc. Estes dados irão ajudar o leitor quando este sistema de análise verbal. O capítulo continua com a apresentação do sistema verbal: verbo, classes verbais, morfologia verbal (morfemas que coalescem ao radical verbal) predicado verbal, atuantes, funções sintáticas, etc. Termina com as mudanças que podem ocorrer no predicado verbal. Nós tentamos terminar o trabalho com algumas conclusões
74

La lengua de señas peruana y su interpretación: experiencias y retos en la profesionalización de los intérpretes

Arnaiz, Alexandra, Piscoya, Moisés, Aparicio, Daniel 18 June 2021 (has links)
Alexandra Arnaiz (Perú) - Panelista / Moisés Piscoya (Perú) - Panelista / Daniel Aparicio (Perú) - Moderador / Conversatorio con los intérpretes de lengua de señas peruana (LSP) Moisés Piscoya y Alexandra Arnaiz sobre las vías de aprendizaje de la LSP, la importancia del reconocimiento de la comunidad sorda del Perú y cómo la interpretación profesional permite el ejercicio de una ciudadanía más igualitaria. El conversatorio estará dirigido por Daniel Aparicio, intérprete de conferencias y profesor de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional.
75

Usos de Lengua Materna (L1) y Lengua Meta (L2) en un Contexto de Inmersión Real

Muñoz Hernández, Carlos A. 09 April 2007 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / The study of L1 and L2 uses by graduate students in a genuine immersion context or study abroad has not been widely explored. This study is an attempt to provide new insights from the perspective of the interactional and sociocultural sociolinguistics while maintaining constant links with studies in Second Language Acquisition and study abroad. The data collection stage of this study took place at the Universidad de Salamanca in Spain during the summer of 2005. For data collection, the researcher used participant observation. Students also completed a questionnaire about their uses of L1 and L2 while in their home country and during their stay in Spain, one at the beginning and another by the end of their studies in Salamanca. Results first concluded that the uses of L1 seem to be linked to the students’ own effort to carry out their class work or to learn more about the language or the topic they are working on in class, without being directly related with their instructor’s primary objective. Similar uses have been reported by Antón & DiCamilla (1999), Alley (2005), Brooks & Donato (1994), and Centeno-Cortés & Jiménez (2004). Secondly, perceived uses of L2 in the classroom were mostly related with those reported by Tarone & Swain (1995), that is, students used L2 for academic purposes. Thirdly, the L1-L2 switching supported by the findings of Liebscher y Dailey-O’Cain (2005) seems to indicate that students perceive themselves as a bilingual speech community and take it for granted that their interlocutor is proficient in both languages. Finally, the study suggests some pathway for future research including the reasons for the poor L2 use by students whose supposed proficiency level is advanced as reported in the study. Additionally, some pedagogical implications are provided.
76

La metáfora como mecanismo de valoración: aproximación al estudio de las estrategias lingüísticas de expresión de la actitud en la interacción oral

Vela Bermejo, Juan 21 November 2014 (has links)
No description available.
77

La transposición legislativa europea en materia de enseñanza de idiomas en Italia y su repercusión en el español como lengua extranjera

Gariano, Elvira 11 May 2022 (has links)
Esta Tesis Doctoral nace con el propósito de ofrecer a los docentes italianos de lengua española algunas herramientas útiles para ayudarles a desempeñar su labor. Actuar dentro de un marco de referencia claro es fundamental para el desarrollo correcto de la profesión, por tanto, tras un primero recorrido dentro la historia del sistema educativo italiano desde la Unificación de Italia (1861) hasta nuestros días, analizamos las principales reformas del sistema educativo que, sobre todo a partir del año 2000, han estado marcadas por las indicaciones emanadas a nivel europeo y, por consiguiente, vemos cómo ha influido el Marco común europeo de referencia (MCER) en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Seguimos presentando los diferentes institutos de Educación Secundaria y la normativa de referencia de cada uno de ellos, fijándonos en las competencias y objetivos previstos para nuestra asignatura, tratando de evidenciar aquellas que son las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de las indicaciones de las que disponemos (análisis DAFO). Se habla, además, de la situación del español en Italia, de la formación del profesorado y de la captación de profesores. Finalmente, se encuentran algunos syllabus pensados para determinados cursos de la Educación Secundaria.
78

"Me agarro del cuello" y otras expresiones suecas traducidas al español : Un análisis de la traducción al español de las expresiones idiomáticas y refranes en la novela Cirkeln de Mats Strandberg y Sara Bergmark Elfgren. / ”Att ta sig i kragen” and other Swedish expressions translated to Spanish.

Seveborg, Anna January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio es investigar cómo se traducen al español las expresiones idiomáticas y refranes suecos de la novela Cirkeln, de Mats Strandberg y Sara Bergmark Elfgren. En este estudio analizamos cuantitativa y cualitativamente las ocurrencias de las estrategias que se utilizan para establecer una equivalencia entre los dos idiomas. Partimos de la creencia de que las expresiones idiomáticas son propias de cada lengua y cultura, y por tanto resulta problemático traducirlas. Se plantea la hipótesis de que la traductora habrá adaptado la traducción a los destinatarios usando expresiones explicativas para sustituir las frases fijas. A través de los datos obtenidos podemos concluir que la mayoría de las expresiones idiomáticas suecas halladas en la novela tienen una equivalencia en español, y podemos constatar que, aunque son dos lenguas distintas, existe cierto grado de semejanza entre el sueco y el español.
79

Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine

Pinedo Salazar, Marco Antonio January 2008 (has links)
La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor frecuencia la escritura en su lengua y en qué contextos es empleada ésta (educativo, familiar, social, etc.); además de dar a conocer el alfabeto que utilizan para escribir. Para ello, se partió de una investigación mixta (cuantitativa- cualitativa) de tipo descriptiva con un diseño no experimental, cuya metodología planteó la necesidad de recoger la información mediante técnicas como la observación, entrevistas (estructuradas y no estructuradas), así como la aplicación de cuestionarios y encuestas. Además, con el apoyo de informantes se obtuvo datos cuantitativos adecuados para el procesamiento estadístico; así como también valiosos testimonios que permiten brindar una mayor profundidad a los hallazgos. La población en estudio la conforman los habitantes de las comunidades yine del Bajo Urubamba (departamentos de Ucayali y el Cusco), y la muestra seleccionada, a través de la técnica de muestreo no probabilístico intencionado, estuvo constituida por docentes yine que laboran en dichas comunidades; además de los pobladores y autoridades de las mismas cuya lengua materna es el yine. El procedimiento del estudio implicó la realización de tres viajes a las comunidades, los dos primeros para búsqueda de información y el último para la verificación de la información ya obtenida.
80

El proceso lector en L2: aproximación psico-pragmática y su pedagogía en I.F.E.

Redondo Madrigal, Marto 20 January 1995 (has links)
No description available.

Page generated in 0.034 seconds