• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 11
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La literatura brasileña traducida en España

Rivas Máximus Denis, Carmen 16 March 2007 (has links)
No description available.
2

Carro de las donas (Valladolid, 1542). Estudio preliminar y edición anotada

Clausell Nácher, Carmen 05 November 2004 (has links)
La extensa obra del polígrafo gerundense Francesc Eiximenis OFM, apenas 20 años después de su muerte, desborda las fronteras lingüísticas de su autor a través de numerosas traducciones. El siglo XV, siglo de las reforma observante, acoge de buen grado obras como el Llibre de les dones, la Vita Christi y, sobre todo, el Llibre dels àngels.Libro de las donas es el título de la primera traducción castellana del siglo XV del LLD, anónima, y que se nos ha conservado hasta la actualidad en 7 manuscritos: cuatro códices conforman la familia lingüística castellana propiamente dicha, mientras que los tres restantes presentan un estadio lingüístico profundamente orientalizado y representan la difusión del LLD por tierras de habla no catalana de la Corona de Aragón. Es decir, la existencia de una rama orientalizante y otra marcadamente castellana viene a abundar en la idea de la amplia difusión del LLD, ya que la adaptación anónima parece extenderse, progresiva y geográficamente, desde las tierras de habla no catalana de la Corona de Aragón y sus aledaños hasta Castilla.En la edición anotada del Carro de las donas a partir se ha confrontado metódicamente cada capítulo con su equivalente catalán (a partir de la edición moderna de F. Naccarato) y los mss. A1 y B1 del Libro de las donas cuatrocentista. En el estudio preliminar se abordan cuestiones diversas: la filiación textual del Carro de las donas (manuscrito orientalizante), el ambiente espiritual de la primera mitad del XVI, el estudio de las fuentes (Vives, Venegas, Ángela de Foligno, Clicthove) y una propuesta de autoría: el P. Carmona O.F.M., morador de San Francisco de Valladolid y confesor de Adriano VI.
3

La Traduccion Poetica y su Manifestacion en la poesia caribeña

Osborn, Jacqueline Elizabeth 24 July 2018 (has links)
No description available.
4

Bartolomé Herrera, traductor de Pinheiro Ferreira

García Belaunde, Domingo 25 September 2017 (has links)
No description available.
5

Aproximación teórica a la crítica de la traducción poética: Le Cimetière marin de Paul Valéry

Masseau, Paola 03 November 2007 (has links)
D.L. A 231-2008
6

Les traduccions de les poesies d'Ausiàs March a l'anglés: eines per a l'estudi del llenguatge poètic d'Ausiàs March i de les seues relacions romàniques a partir de les seues traduccions angleses del segle XX

Martines, Vicent 17 June 2003 (has links)
Programa de Doctorat en Traducció i Interpretació de Llenguatges Generals, Literaris i Específics (Doctorat Europeu).
7

Traducción de Platons lehre von der wahrheit / La doctrina de Platón de la verdad

Abalo Cea, Francisco, Sandoval Villarroel, Pablo January 2000 (has links)
No description available.
8

Observaciones sobre traducción de literatura infantil —Un estudio de la traducción al español de cuentos de Astrid Lindgren—

Sundquist, Malin January 2005 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p>Esta tesina trata de dificultades que se presentan en la traducción de literatura infantil. Para analizar las traducciones españolas de cuatro novelas infantiles de Astrid Lindgren, he investigado cómo se traducen los nombres propios, los topónimos (nombres geográficos), las palabras inventadas por la autora y los fenómenos específicos de la cultura sueca. La cuestión central ha sido ver si se pierde algo del estilo de la traductora o de lo específico sueco en la traducción de esos tipos de palabras.</p><p>La conclusión es que sí, se pierde algo del estilo personal de la autora y lo típico sueco, pero esto no se puede evitar, ya que la traducción de literatura consiste en hacer un texto inteligible para otras culturas. Además, el estilo de Astrid Lindgren es muy original y por eso es difícil traducir sus textos.</p><p>El primer capítulo contiene el trasfondo científico y, en él, se tratan problemas de traducción, tanto generales como los de traducir nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura. En el segundo capítulo presento los resultados de mi investigación. Rindo cuenta de todas las palabras que he encontrado, junto con sus traducciones, divididas en grupos según el tipo de traducción. En el cuarto capítulo analizo las traducciones y discuto las pérdidas de significado y, también, del estilo de la autora y de lo típico sueco. El quinto capítulo contiene mis conclusiones, basadas en las discusiones del capítulo anterior.</p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p>La hipótesis de esta tesina es que, en la traducción de literatura infantil, se pierde mucho de lo que es específico para la cultura a la que pertenece la novela, y también de lo que es específico para el autor. Pienso que ello ocurre porque muchas veces se traducen nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura en la literatura infantil para que los niños entiendan mejor las historias.</p><p>Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y, también, en el conocimiento de que el trabajo de traducir es algo muy difícil; la traducción de literatura infantil es, por lo menos, tan difícil como cualquier otro tipo de traducción.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>El objetivo de esta tesina es comparar algunos libros de Astrid Lindgren en sueco con sus traducciones en español. Voy a concentrar mi investigación en nombres propios, topónimos, palabras inventadas por la autora y fenómenos específicos de la cultura sueca. Empezaré con <em>Ronja Rövardotter</em> (<em>Ronja, hija del bandolero</em>) y seguiré con <em>Mio min Mio</em> (<em>Mío, mi pequeño Mío</em>), <em>Emil i Lönneberga</em> (<em>Miguel el Travieso</em>) y <em>Pippi Långstrump</em> (<em>Pippi Calzaslargas</em>). He elegido estas novelas porque en ellas se pueden encontrar muchos nombres de personas y sitios, junto con fenómenos suecos y palabras inventadas.</p><p>El propósito de esta comparación es tratar de establecer cómo se tratan los nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de la cultura sueca en la traducción.</p><p>El asunto que voy a tratar en esta tesina es el problema de traducir o no traducir algunos elementos especiales y, también, cómo traducirlos. La cuestión central es si se pierde algo del estilo personal del autor, o de la cultura, en traducciones de literatura infantil.</p>
9

Observaciones sobre traducción de literatura infantil —Un estudio de la traducción al español de cuentos de Astrid Lindgren—

Sundquist, Malin January 2005 (has links)
Síntesis: Esta tesina trata de dificultades que se presentan en la traducción de literatura infantil. Para analizar las traducciones españolas de cuatro novelas infantiles de Astrid Lindgren, he investigado cómo se traducen los nombres propios, los topónimos (nombres geográficos), las palabras inventadas por la autora y los fenómenos específicos de la cultura sueca. La cuestión central ha sido ver si se pierde algo del estilo de la traductora o de lo específico sueco en la traducción de esos tipos de palabras. La conclusión es que sí, se pierde algo del estilo personal de la autora y lo típico sueco, pero esto no se puede evitar, ya que la traducción de literatura consiste en hacer un texto inteligible para otras culturas. Además, el estilo de Astrid Lindgren es muy original y por eso es difícil traducir sus textos. El primer capítulo contiene el trasfondo científico y, en él, se tratan problemas de traducción, tanto generales como los de traducir nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura. En el segundo capítulo presento los resultados de mi investigación. Rindo cuenta de todas las palabras que he encontrado, junto con sus traducciones, divididas en grupos según el tipo de traducción. En el cuarto capítulo analizo las traducciones y discuto las pérdidas de significado y, también, del estilo de la autora y de lo típico sueco. El quinto capítulo contiene mis conclusiones, basadas en las discusiones del capítulo anterior. Hipótesis: La hipótesis de esta tesina es que, en la traducción de literatura infantil, se pierde mucho de lo que es específico para la cultura a la que pertenece la novela, y también de lo que es específico para el autor. Pienso que ello ocurre porque muchas veces se traducen nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura en la literatura infantil para que los niños entiendan mejor las historias. Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y, también, en el conocimiento de que el trabajo de traducir es algo muy difícil; la traducción de literatura infantil es, por lo menos, tan difícil como cualquier otro tipo de traducción. Objetivo y propósito: El objetivo de esta tesina es comparar algunos libros de Astrid Lindgren en sueco con sus traducciones en español. Voy a concentrar mi investigación en nombres propios, topónimos, palabras inventadas por la autora y fenómenos específicos de la cultura sueca. Empezaré con Ronja Rövardotter (Ronja, hija del bandolero) y seguiré con Mio min Mio (Mío, mi pequeño Mío), Emil i Lönneberga (Miguel el Travieso) y Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas). He elegido estas novelas porque en ellas se pueden encontrar muchos nombres de personas y sitios, junto con fenómenos suecos y palabras inventadas. El propósito de esta comparación es tratar de establecer cómo se tratan los nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de la cultura sueca en la traducción. El asunto que voy a tratar en esta tesina es el problema de traducir o no traducir algunos elementos especiales y, también, cómo traducirlos. La cuestión central es si se pierde algo del estilo personal del autor, o de la cultura, en traducciones de literatura infantil.
10

Les auteurs andalous dans les oeuvres médicales montpelliéraines au Moyen Âge. Essai de mise en évidence d'une voie de transmission montpelliéraine / The Andalusian authors in the medical works of Montpellier during the Middle Ages. An attempt to highlight a way of transmission peculiar to Montpellier / Los autores andalusíes en las obras médicas de Montpellier durante la Edad Media. Intento para poner de manifiesto una vía de trasmisión peculiar a Montpellier

Bosc, Jean-Louis 16 October 2010 (has links)
En 1204, le roi d’Aragon devint seigneur de Montpellier. À partir de 1309, la curie apostolique s’installa à Avignon. Sous ces deux patronages, l’Université de médecine connut, de la seconde moitié du XIIIe siècle à la fin du XIVe, sa période la plus florissante. Ce fut la période de plus grande activité littéraire de ses gradués. Après avoir assimilé les œuvres arabes traduites au Mont-Cassin et à Tolède, les maîtres montpelliérains étaient à la recherche de nouveaux textes, tant pour leur enseignement que pour leur exercice, notamment au sein des deux cours. Or la récente intégration à la Couronne d’Aragon des territoires du Levante donnait accès à de nouveaux textes issus d’al-Andalus. Sous l’impulsion des maîtres montpelliérains, prospéra ainsi un second foyer de traduction « espagnol ». L’étude des citations faites par les auteurs médicaux montpelliérains montre que sept œuvres andalouses, traduites en latin entre le XIIIe et le XIVe siècles, sont citées dans une vingtaine d’œuvres montpelliéraines. Certaines d’entre elles, qui datent des XVe et XVIe siècles, prouvent que les textes traduits sont restés pendant des décennies à la disposition des étudiants montpelliérains. Ces traductions ne fournirent qu’une faible proportion des citations d’auteurs andalous trouvées dans les textes montpelliérains. Mais elles associent à l’activité du studium montpelliérain de nouveaux auteurs andalous. Le recours à ceux-ci témoigne du dynamisme de l’Université de médecine au Moyen Âge, qui conduisit ses maîtres vers la terra incognita de nouvelles œuvres andalouses. / In 1204, the King of Aragon became Lord of Montpellier. In 1309, the Curia apostolic was installed in Avignon. Under these two patronages, the University of medicine experienced, from the second half of the thirteen century to the end of the fourteenth century, its most flourishing period. It was the period of the greatest literary activity of its graduates. After they had digested the Arabic works translated at Montecassino and Toledo, the Montpellier masters were looking for new texts in order to teach as well as to practise, especially within the two courts. Now the recent integration of the territories of Levante into the Crown of Aragon gave access to new texts from al-Andalus. So, on the impulse of the Montpellier masters, translations flourished in a second « Spanish » place. The study of the quotations made by the medical authors of Montpellier show that seven Andalusian works, translated into latin between the thirteen century and the fourteenth century, are quoted in about twenty works from Montpellier. Some among them, dating from the fifteenth and sixteenth centuries, prove that the translated texts remained at the disposal of the Montpellier students for decades. These translations make up only a small proportion of the quotations of Andalusian authors found in the Montpellier texts. But they associate some new Andalusian authors with the activity of the Montpellier studium. The resort to these authors attest the dynamism of the medical university in the Middle Ages which led its masters to the terra incognita of new Andalusian works / En 1204, el Rey de Aragón se volvió Señor de Montpellier. A partir de 1309, la curia apostólica se instaló en Aviñón. Bajo aquellos dos patrocinios, la Universidad de medicina conoció, desde la segunda mitad del siglo XIII hasta el final del siglo XIV, su periódo más próspero. Fue el periódo de la más gran actividad literaria de sus graduados.Despues de haber asimilado las obras árabes traducidas en el Montecassino y en Toledo, los maestros de Montpellier estaban buscando nuevos textos, tanto para su enseñanza como para su desempeño, particularmente al seno de las dos cortes. Pues la reciente integración de los territorios del Levante a la Corona de Aragón daba el acceso a nuevos textos que provenían de al-Andalus. Bajo el impulso de los maestros de Montpellier, prosperó así un segundo foco « español » de traducción. El estudio de las citas hechas por los autores médicos de Montpellier demuestra que siete obras andalusíes, traducidas al latín entre el siglo XIII y el siglo XIV, están citadas en unas veinte obras de Montpellier. Algunas de aquellas, que datan de los siglos XV y XVI, prueban que los textos traducidos quedaron durante decenios a la disposición de los estudiantes de Montpellier. Aquellas traducciones no produjeron más que una escasa proporción de las citas de autores andalusíes encontradas en los textos de Montpellier. Pero asocian nuevos autores andalusíes a la actividad del studium de Montpellier. El recurso a aquellos da un testimonio del dinamismo de la Universidad de medicina en la Edad Media, que llevó sus maestros hacia la terra incognita de nuevas obras andalucíes.

Page generated in 0.0507 seconds