• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 985
  • 49
  • 48
  • 30
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1138
  • 455
  • 454
  • 454
  • 454
  • 454
  • 418
  • 402
  • 387
  • 312
  • 250
  • 187
  • 160
  • 142
  • 141
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Uso de verbos mentales en el discurso narrativo en niños de 1ro. y 2do. básico con desarrollo típico del lenguaje y trastorno específico del lenguaje : un estudio transversal y longitudinal

García Pérez, Samanta, Medina Hewstone, Israel, Romero Rodríguez, Belén, Segura Severino, Fabián, Machuca Olave, Catalina January 2015 (has links)
En la presente investigación se estudia la frecuencia de uso de los verbos mentales en niños con TEL y niños con DTL, mediante el análisis de sus corpus obtenidos tras una tarea de recontado narrativo. Se trabajó con una submuestra perteneciente a una investigación mayor, en donde se incluyeron 17 niños con TEL y 14 niños con DTL en primero básico, y luego estos mismos niños en segundo básico. Se realizó un análisis transversal y longitudinal. En el primero se compararon los resultados de ambos grupos tanto en primero como en segundo básico. En el segundo se compararon los resultados de los niños con TEL en primero y segundo básico, y los niños con DTL en primero y segundo básico. Mediante el análisis estadístico, se obtuvieron los valores p value (significancia) y d (tamaño del efecto), evidenciando un valor d grande en el análisis transversal en segundo básico entre los niños con TEL y DTL en relación a los verbos mentales. No se encontraron diferencias significativas y tamaño del efecto grande en los otros análisis. Los resultados apuntan a una frecuencia de uso similar de verbos mentales en los niños con TEL y DTL. Sin embargo, la medida del tamaño del efecto indica que, al ampliar la muestra, podrían encontrarse diferencias significativas en el uso de los verbos mentales. / In the current investigation it is studied the frequency of use of mental verbs in children with SLI and TLD, through analyzing their corpus obtained after a narrative retelling task. It worked with a subsample belonging to a further investigation, which included 17 children with SLI and 14 children with TLD in first grade, and then, the same children in second grade. A transversal and longitudinal analysis was performed. In the first, the results of both groups were compared in first grade and second grade. In the second, the results of children with SLI in first grade and second grade were compared, and the results of children with TLD in first grade and second grade were compared. Through statistical analysis, p (significance) and d (effect size) values were obtained, showing a large value d in the second grade transversal analysis between children with SLI and TLD regarding to mental verbs. No significant differences were found in other analyses. The results suggest a similar frequency of use of mental verbs in children with SLI and TLD. However, the measure of effect size indicates that, expanding the sample, significant differences in the use of mental verbs could be found.
142

Propuestas de soluciones TIC emergentes para personas con discapacidad

Villegas, Samuel, Talledo, Wilfredo, Barrientos Padilla, Alfredo 03 July 2015 (has links)
En la actualidad existe una gran búsqueda de una inclusión social total dentro del país, en la cual también considera a las personas con alguna deficiencia que les impida realizar actividades comunes en la vida cotidiana. La búsqueda de su mayor participación se potenció con la declaración de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (2012), que promueve la inclusión de estas personas, casi el 6% de la población total, en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica. Esto crea la necesidad de conocer y saber qué opciones existen para facilitar la adopción de estas personas y también para mejorar su estilo de vida. Esta investigación busca proponer nuevos proyectos que mejoren la independencia y calidad de vida de las personas con discapacidad mediante el empleo y/o la adaptación de las características de tecnologías y soluciones existentes. En este trabajo se describe una forma de resolver la limitación comunicativa de los sordomudos con el uso de Creative, una cámara interactiva gestual, en un sistema de reconocimiento de señales; una aplicación de entrenamiento fonético como tratamiento para la pos-cirugía del labio leporino, una aplicación de una nueva interfaz móvil para una mayor accesibilidad de los ciegos, y una aplicación de autoaprendizaje braille con un teclado orientado para ciegos.
143

Tomás y las contra señas: Reforzamiento de alfabetización bilingüe para niños sordos a través de una aventura gráfica

Garrido Iturrieta, Luis January 2006 (has links)
No description available.
144

Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes

García Benavides, Irene Sofía January 2002 (has links)
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de: Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la Comunicación Total. Niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se va la Comunicación Total. Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única Universidad para sordos, la cual funciona en la ciudad de Washington - Estados Unidos en el mundo. La bibliografía fue contrastada con la realidad de nuestro país en cuanto a la problemática que atraviesa la persona sorda en el Perú. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma, además del marco teórico. También los objetivos y relevancia de la investigación. Se abordan los aspectos metodológicos. En el Capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la discusión de la aparición del Lenguaje de Señas, sus características y puntos en común con las lenguas naturales. Se tratan aspectos como Universales del Lenguaje, análisis de los Componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas. Se describe también qué es el Lenguaje de Señas Peruanas y cómo son las señas que se utilizan en este Lenguaje. Se fundamenta por qué el Lenguaje de Señas es un Lenguaje y no mímica ni gestos. También se da un marco histórico del Lenguaje de Señas. En el Capítulo III se aborda los aspectos interdisciplinarios que pueden ser orientados hacia la educación de los discapacitados sordos. En especial se plantea una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para la persona sorda. En el Capítulo IV se ofrece la discusión e interpretación de los resultados. En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta Tesis.
145

Argot del hampa en el Penal de Varones "San Pedro" de San Juan de Lurigancho un estudio semántico

Arana Vera, Paola Johana January 2011 (has links)
En 1936, Pedro Benvenutto Murrieta, entonces un joven historiador recientemente doctorado, publicó El lenguaje peruano. En el octavo capítulo, La replana limeña, analizó los términos que él había registrado como propios de contextos hampescos y populares. Aunque pequeño en extensión, tal capítulo ha demostrado ser, con los años, de una enorme importancia para los lingüistas que se preocupan por el léxico delincuencial. Siguiendo el ejemplo de Benvenutto Murrieta, nuestra investigación intenta estudiar el léxico hampesco, particularmente el que se genera y emplea en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. Esta tesis toma como punto de partida una serie de problemas identificados en dicho tema, el léxico delincuencial, desde los primeros intentos por delimitarlo. Al momento de buscar la terminología adecuada para dar nombre a nuestra investigación, surgió la primera dificultad: no se ha llegado a un consenso entre el significado de los términos jerga y argot; por lo que consideramos necesario diferenciarlos a fin de comprender el sentido y contexto en el que ambos son empleados. Al respecto, las autoridades en el tema son bastante ambiguas en sus definiciones. El mismo Pedro Benvenutto prefiere emplear el término replana para referirse a las voces propias del hampa peruana, sean estas la jerga o el argot. Avanzados los años y las investigaciones, Luis Hernán Ramírez emplea los términos jerga y argot indistintamente, casi al nivel de sinónimos, lo cual, como se verá en nuestra investigación, puede ser riesgoso. En segundo lugar, nos mueve el interés por abordar el fenómeno del léxico hampesco desde la perspectiva de la semántica estructural para comprender a cabalidad cada uno de los rasgos que conforman los vocablos surgidos y empleados en la cárcel. Esto permite también entender el estado en el que ingresan a la lengua coloquial. La motivación por el acercamiento lingüístico se debió al segundo problema identificado al interesarnos por el léxico delincuencial, que es que las autoridades en el tema proponen visiones desde otras especialidades: Derecho e Historia, principalmente. Los pocos lingüistas interesados en el asunto han intentado realizar estudios de carácter lexicográfico exclusivamente y presentar una escueta definición de conceptos que dejan muchos vacíos. Ninguno de ellos ha analizado el fenómeno del léxico hampesco desde alguna de las grandes corrientes teóricas de la Lingüística moderna. En esta tesis, los principales autores consultados desde la semántica estructural son Eugenio Coseriu, Horst Geckeler, Luis Miranda, entre otros. En tercer lugar, nos interesa un registro de las voces propias del hampa peruano. Pese a haber aportes valiosos, hay que destacar que ninguno toma en consideración criterios lexicográficos al momento de presentar sus definiciones. Por tal motivo, nos guiamos del Diccionario de lexicografía práctica de José Martínez de Sousa, quien propone un método ordenado que consideramos muy práctico y adecuado. Nuestra tesis, titulada Argot del hampa en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho: un estudio semántico, está dividida en seis capítulos. En el primero de ellos presentamos el planteamiento del problema en forma de preguntas que han sido ya esbozadas brevemente líneas arriba. Presentamos, además, las hipótesis y los objetivos generales y específicos de la investigación, la cual es netamente descriptiva. En cuanto a la metodología, seguimos los postulados de la Semántica Estructural y la Lexicografía. En el segundo capítulo desarrollamos con mayor profundidad los marcos teóricos y científicos de la Semántica estructural o Lexemática. Consideramos tanto los principios como las distinciones propias de todo estudio estructural del léxico; también 13 mostramos las nociones básicas para el análisis lexicográfico y los conceptos pertinentes para comprender nuestro estudio. En el tercer capítulo analizamos y contrastamos las posturas tradicionales sobre los conceptos de argot y jerga. En primer lugar, situamos el fenómeno dentro de los niveles lingüísticos para plantear luego las diferencias entre ambos términos. Las fuentes empleadas que corroboran nuestra postura son las de Julia Sanmartín en Lenguaje y cultura marginal y Pierre Guiraud en L’argot. Luego mostramos las motivaciones que generan el argot del hampa, pero, sobre todo, tratamos de difuminar la casi generalizada tendencia de que la cripticidad es la principal característica de estas voces. Por último, describimos brevemente la realidad del interior del penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. En el cuarto capítulo, analizamos los mecanismos o procesos lingüísticos que intervienen en la formación del léxico hampesco: fonológicos, morfológicos y semánticos. Cada uno de ellos está ejemplificado con términos de nuestro corpus. Paul Lloyd y su libro Del latín al español. Fonología y Morfología históricas de la lengua española es una de las principales fuentes de esta sección. En el quinto capítulo, analizamos semánticamente algunas voces propias del léxico hampesco, extraídas de nuestro corpus (brindadas por nuestros informantes) y del libro Faites y atorrantes. Una etnografía del penal de Lurigancho de José Luis Pérez Guadalupe, siempre que estas últimas hayan sido corroboradas por nuestros colaboradores internos y exinternos, hayan o no cambiado de sentido. Aplicamos aquí lo explicado en el capítulo 2 de esta tesis. En el sexto capítulo, analizamos lexicográficamente cada una de las voces propias del hampa carcelaria. Para esto son necesarias algunas precisiones a fin de facilitar la lectura de dicho capítulo: abreviaturas, siglas, símbolos usados en las 14 definiciones. Presentamos, además, las definiciones ordenadas por campos y subcampos léxicos analizadas en el capítulo 5. Cabe agregar que definimos el resto de términos registrados en nuestro corpus, tanto de jerga como de argot, una vez hecha la diferenciación entre ambos conceptos. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que llegamos luego de nuestra investigación, incluimos un anexo con el listado de términos trabajados y consignamos las referencias bibliográficas consultadas.
146

Poesía como lenguaje más propio del pensamiento

Barral Momberg, Felipe January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Metafísica. / Lo que nos reune en éste trabajo es la fuerte y profunda relación que tienen dos trascendentes disciplinas del pensamiento, que crean, de paso, las bases de lo que el hombre es en el mundo: Poesía y Filosofía.
147

Producción morfosintáctica en discurso conversacional : caracterización en niños de 6 años con TEL que asisten a Escuelas con Proyecto de Integración

Acosta Bahamondes, Rocío, Cruz Ulloa, Laura, Fajardo Herrera, Vanessa, Galeas Gálvez, Ariel, Vidal Díaz, Mariela January 2013 (has links)
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) afecta entre al 5 y 7% de los niños (según datos internacionales), quienes pueden presentar dificultades en las distintas dimensiones del lenguaje. Actualmente existen numerosas investigaciones que indagan sobre el desempeño de estos niños en el discurso narrativo, pero son pocas las que se refieren a las características de su discurso conversacional. Es por ello que el propósito de este seminario de investigación es contribuir al conocimiento del desempeño morfosintáctico en el discurso conversacional de los niños de 6 años con TEL que asisten a escuelas con proyecto de integración en Santiago. La población de esta investigación está formada por 13 niños con TEL de 6 años, 13 niños con DTL de 6 años y 13 con DTL de 4 años. De esta muestra se evalúo la producción gramatical en el discurso conversacional por medio del análisis de corpus de lenguaje recogido de un estudio previo. En estas muestras de lenguaje se identificaron las oraciones unimembres, bimembre, simples/complejas y gramaticales/agramaticales. Los resultados arrojaron que los niños con TEL se comportan de forma similar a los DTL de 4 y 6 años, exceptuando en el uso de oraciones unimembres, donde los menores con este trastorno producen una cantidad significativamente mayor. / The Specific Language Impairment (SLI) affects 5 to 7% of children of children who may have difficulties in the different language dimensions. Currently there are numerous studies that investigate the performance of these children in narrative discourse, but few of them refer to the characteristics of their conversational speech. That is why the purpose of this research seminar is to contribute to the knowledge of morphosyntactic performance in the conversational speech of children with 6 year-old SLI children attending to local education with school integration project.The population of this research consists of 13 children with SLI of 6 years-old, 13 children with TLD of 6 years-old and 13 with TLD 4 years. The grammar production in conversational speech for these groups was evaluated through the analysis of language corpus collected from a previous study. In these samples the number of unimember sentences, bimember simple/complex and grammatical/ungrammatical sentences was identified. The results showed that children with SLI behave similarly to the 4 and 6 year-old children of the TLD group, except in the use of unimember sentences, where children with this disorder produce significantly more of them.
148

Aplicación del CELF 4 a niños con trastorno específico del lenguaje y niños con desarrollo típico de 5.0 a 6 años 11 meses de edad

Carvallo Hernández, Xiomara, Castillo Contreras, Paulina, León D'cunha, Cassandra, Morales Verdugo, Daniela, Sbarbaro Anders, Vanessa January 2014 (has links)
En Chile no existe un instrumento de screening único para diagnosticar el trastorno específico del lenguaje (TEL). El CELF-4 es utilizado ampliamente a nivel internacional para detectar alteraciones del lenguaje y diagnosticar TEL con óptimos resultados en cuanto a precisión. Es por esto, que se aplica el CLS del CELF-4 a 15 niños con TEL y 15 niños con desarrollo típico (DTL) de la comuna de Lo Prado, para determinar si el desempeño lingüístico de quienes tienen TEL es inferior al desempeño de los sujetos con DTL. Por otro lado, se aplica una escala de valoración del lenguaje (EVL) a los padres y profesores, para describir la percepción que tienen sobre el desempeño lingüístico de estos niños. Con la aplicación de la prueba se obtiene que el desempeño de los niños con TEL es inferior al de los niños con DTL. Los cuatro subítemes del CLS están significativamente alterados en los niños con TEL, sin embargo, los subítemes que presentan mayores dificultades son “Estructura de Palabras” y “Recordando Oraciones”, que se relacionan con memoria de trabajo y memoria procedural, procesos cognitivos que se encuentra normalmente afectados en los niños con TEL. En relación a la valoración de padres y profesores, no existe una diferencia significativa en lo que ambos perciben sobre los sujetos con DTL, lo que se condice con lo arrojado en la prueba, sin embargo, los profesores tienen una mayor conciencia sobre el desempeño de los estudiantes con TEL que los padres, quienes refieren no percibir muchas de sus alteraciones. / In Chile, a screening instrument doesn’t exist to diagnose the specific language impairment (SLI). The CELF-4 is widely used at international level to detect language alterations and to diagnose SLI with optimal results in terms of accuracy. This is why CLS of CELF-4 is applied to 15 children with SLI and 15 children with typical development (DT) from Lo Prado, to determine if the linguistic performance of the ones with SLI is inferior to the performance of the subjects with TD. On the other side, a valuation language scale is applied to parents and teachers, to describe the perception that they have over the children’s linguistic performance. With the application of the test is obtained that the performance of the children with SLI is inferior to the ones with DTL. The CLS four sub-items are meaningfully altered on the children with SLI, nevertheless, the sub-items that present bigger difficulties are “Word Structures” and “Remembering Sentences”, which are related with the working memory and procedural memory, cognitive processes that are normally affected on the children with SLI. Relative to the parent’s and teacher’s valuation, there isn’t a meaningfully difference on what both notice over the subjects with TD, which coincide with the test results, nevertheless, teachers have a bigger conscience about the student’s with SLI performance than the parents, which refer not to perceive most of their alterations.
149

Rendimiento en Pruebas de Procesamiento Auditivo Central de Adolescentes con y sin Déficit del Discurso Oral

Castex Contreras, Constanza, Castro Soares, Yolanda, Sandoval Pivet, Ximena, Seguel Rubilar, Valentina, Vera Morales, Geraldine January 2006 (has links)
No description available.
150

Corrective feedback strategies, recasts and learners' uptake: a descriptive study

Hidalgo Antonelli, Marcela January 2010 (has links)
The present study focused on oral classroom interaction and consisted of two stages. In the first one, the types of corrective feedback strategies used by a language teacher with a group of university students of English as a foreign language were identified. In addition, the learners’ responses to these strategies were identified. The taxonomy of corrective feedback proposed by Lyster and Ranta (2007) was used for the identification and classification of the strategies and of learners´ responses. The second phase of the study focused on the analysis of recasts on the basis of proposals made by Sheen (2006). The second stage also included an analysis of the relationship between teacher recasts and learners’ uptake and repair.

Page generated in 0.0564 seconds