• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1008
  • 79
  • 31
  • 17
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1142
  • 831
  • 767
  • 602
  • 414
  • 327
  • 250
  • 125
  • 109
  • 95
  • 90
  • 87
  • 78
  • 73
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Análisis crítico del sistema excepcional de distribución de jornada de trabajo establecido en el artículo 38o

García Olave, Luis Vicente January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se enmarca dentro de la continua mutabilidad que presenta el Derecho del Trabajo, el que a través de sus diversas instituciones, va reflejando los constantes cambios que se van produciendo en nuestra vida social y económica. Nuestra legislación laboral ha debido ir adaptándose en su contenido a los nuevos requerimientos del sector productivo. La demanda por una mayor flexibilidad en la normativa sustantiva que regula las relaciones laborales se ha hecho cada vez más frecuente; y permanece vigente en nuestra comunidad nacional y jurídica la reflexión acerca de la conveniencia de introducir nuevas modificaciones a la legislación laboral. Centramos nuestro análisis sobre la flexibilidad en la jornada de trabajo y, particularmente, en el sistema excepcional establecido en el artículo 38 incisos penúltimo y final. Revisaremos la normativa sustantiva que la regula, lo dispuesto por la Dirección del Trabajo a través de sus órdenes de servicio o sus dictámenes y los Tribunales de Justicia, fallando una serie de recursos de protección. Esto, sin dejar de lado la doctrina nacional e internacional y las distintas realidades en el derecho comparado. El resultado de este trabajo, invita a reestudiar la normatividad existente incorporando la autonomía colectiva como fuente de flexibilización. La imposición heterónoma del Estado puede ceder paso, en el ámbito de las relaciones laborales, al reconocimiento de la empresa como fuente, y no solo objeto, de derecho. Tal descentralización de las fuentes del derecho del trabajo encuentra su fundamento en las necesidades productivas de las empresas y en que la actual identidad societal del trabajador se da a nivel de la empresa, como unidad de recepción y procesamiento de sus aspiraciones sociales. Todo esto, encontrando como límite el orden público laboral, aquél núcleo duro normativo insustituible en función de la seguridad y salud de los trabajadores.
232

Ley 19.378 estatuto de atención primaria de salud municipal

Villegas Martínez, Fernando January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El énfasis del trabajo esta puesto en la situación y régimen jurídico de los trabajadores regidos por el Estatuto de Atención Primaria ley 19.378, destacando sus derechos y deberes, la importancia y significado de su carrera funcionaria y otros temas tales como las causales de terminación de su relación laboral.
233

El derecho a tributar con arreglo a la igualdad

Tapia Canales, Javier January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sobre la base de estas ideas generales, el presente estudio tiene por objetivo concretar las bases y contenido específicos de un derecho a tributar con arreglo a la igualdad. Para ello, en los siguientes capítulos se analizarán los aspectos generales más relevantes de tal derecho fundamental, tomando como base dos de sus caracteres centrales: su carácter relacional y su carácter histórico. Cabe advertir que, atendida su finalidad, en gran medida se ha omitido el análisis particular de las disposiciones tributarias del ordenamiento chileno, las cuales, de ser posible -y pecando quizás de un exagerado optimismo-, serán analizadas en una próxima oportunidad. Asimismo, también es necesario señalar que algunas abreviaturas han sido utilizadas para hacer referencia a ciertos cuerpos constitucionales y legales o ciertos impuestos, tales como la Constitución Política del Estado de Chile (CPE), el Código Tributario (CT) y el impuesto Global Complementario (IGC).
234

Análisis tributario de la Ley 19.857 sobre empresas individuales de responsabilidad limitada

Hales de la Fuente, Jorge Andrés January 2003 (has links)
Tesis (magíster en derecho tributario) / Iniciaremos la presente investigación, fijando en el Capítulo I ciertos criterios básicos y fundamentales en relación al concepto de empresario y empresa, tanto desde el punto de vista económico, como también desde un prisma económico. Seguidamente, y con fines meramente ilustrativos, analizaremos someramente la realidad de empírica de la figura de las E.I.R.L. en la legislación comparada concluyendo dicho capítulo con ciertas reflexiones sobre la conveniencia o inconveniencia en cuanto a la aplicación de esta figura en la legislación chilena. En el Capítulo II, nos abocaremos a comentar brevemente, las disposiciones legales más importantes contenidas en la Ley 19.857 y trataremos de enunciar algunos problemas tributarios que serán abordados con latitud en secciones posteriores. Asimismo, en los Capítulos III y IV, intentaremos indicar con precisión las disposiciones legales de carácter tributario más importantes en relación a las empresas unipersonales (empresarios individuales) y a las sociedades de personas, contenidas en el Código Tributario, Ley de IVA y Ley de la Renta, para efectos de tener una visión general de estos contribuyentes, considerando que en principio, la Ley 19.857 hace aplicables a las E.I.R.L. las normas tributarias propias de las sociedades comerciales de responsabilidad limitada. Una vez estudiadas las disposiciones legales referidas, en los Capítulos V y VI procederemos a efectuar un análisis comparativo entre el empresario individual, las sociedades de personas y las E.I.R.L. respectivamente a la luz de las normas jurídicas más importantes y estudiaremos la jurisprudencia administrativa más relevante en relación a dichos contribuyentes para efectos de poder detectar situaciones especiales, o ciertas inconsistencias que pudieran ameritar un análisis tributarios más pormenorizado. En el Capítulo VII entraremos de lleno en el estudio de los efectos tributarios del cambio de empresario individual a E.I.R.L., situación que, a nuestro juicio, será de común ocurrencia práctica. En esta sección, analizaremos las distintas consecuencias impositivas en cuanto a la Ley de la Renta, la Ley de IVA y ciertas cuestiones conceptuales a la luz de las normas contenidas en el Código Tributario.
235

Análisis constitucional de las eventuales modificaciones a la Ley del Tabaco

Correa Pereira, Diego January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho público) / Mediante este Informe interesa resolver la controversia jurídica que se genera a propósito del Proyecto de Ley actualmente en tramitación en el Congreso, que propone modificaciones a la Ley del Tabaco. Se analizará la protección que la Constitución Política de la República otorga a la industria tabacalera, con respecto a sus derechos, beneficios e intereses que emanan de la Ley del Tabaco, en caso de aprobarse las modificaciones. La pregunta matriz que guiará a este Informe será la siguiente: ¿El establecimiento de nuevas regulaciones por parte del Estado en materia de tabaco, implicarían para la autoridad una obligación de indemnizar a las industrias tabacaleras, ya sea por concepto de expropiación o por constituirse una responsabilidad patrimonial del Estado Legislador?. Se concluirá que las políticas de salud en materia de tabaco pueden ser revisadas y reformadas sin indemnización para las industrias tabacaleras –en lo que respecta al análisis en concreto- pues no existiría una privación o expropiación de un derecho de propiedad–inexistencia de derechos adquiridos, expectativas legítimas y confianza legítima-. Asimismo, el Estado Legislador no incurriría en una responsabilidad patrimonial por ejercer su función en caso de aprobarse las variaciones, ante la no presencia de un título de imputabilidad para aquello. De manera que no es constitucionalmente válido que las industrias tabacaleras pudiesen recibir protección constitucional que impidiesen al Estado ejercer las reformas analizadas o incurrir en indemnizaciones
236

La regulación del mercado de datos personales en Chile

Jervis Ortiz, Paula January 2006 (has links)
Tesis (Magíster en derecho) / La presente tesis se encuentra estructurada en cinco capítulos. El primero de ellos, Economía de la Información y Privacidad Informacional, tiene por objeto fundamental poner al lector en conocimiento sobre aquellos aspectos que resultarán esenciales a la hora de comprender el resto de la tesis, para ello este primer capítulo recoge las distintas miradas de diversos autores sobre el impacto que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación sobre la información y la privacidad. Luego, dado que esta tesis busca estudiar la problemática del tratamiento de datos personales desde un punto de vista fundamentalmente económico, nos referiremos a la información y su relación con la economía, primordialmente se referenciará el concepto de bien económico, todo lo anterior desde la perspectiva de la privacidad. Sentadas estas nociones fundamentales, se ahondará en la privacidad informacional, concepto que proviene del ámbito norteamericano y que se condice con lo que en el derecho europeo y latinoamericano se conoce como autodeterminación informativa, este acápite -que es el más extenso- se referirá además al porqué es necesaria la protección de la privacidad, efectuándose un estudio pormenorizado de legislación comparada en estas materias, la que en general se fundamenta en los llamados principios del tratamiento de datos personales, los que son revisados al final del capítulo.
237

La sociedad por acciones en la ley de reforma al mercado de capitales II. — Ley no. 20.190

Monsalve Sandoval, Rodrigo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La idea de la Sociedad, como concepto mercantil genérico, históricamente ha operado como un motor de desarrollo que ha provocado en los últimos cien años la formación de organizaciones empresariales complejas que de no ser por la existencia y evolución de este instrumento jurídico no hubiesen permitido concretar el impulso de las economías modernas. Esta aseveración ha sido recogida por la legislación comparada, y también por la nuestra, permitiendo un constante perfeccionamiento de las figuras societarias que tienen lugar en nuestro ordenamiento jurídico, muchas de las cuales se han concretado mediante sucesivas modificaciones a la legislación existente en orden a dar mayor transparencia y flexibilidad a las normas societarias que hasta la fecha existían. Sin embargo, las necesidades de la vida de los pueblos y principalmente la búsqueda constante del desarrollo de la economía han dejado en evidencia que a pesar de las reformas introducidas hasta la fecha, las figuras societarias existentes se muestran muchas veces como instrumentos no aptos para ciertos grupos específicos de nuestro país que requieren de un ordenamiento que responda de manera más flexible a sus requerimientos societarios. Es justamente este el antecedente que el Gobierno del ex Presidente Lagos tuvo presente para que dentro del segundo paquete de Reformas al Mercado de Capitales que fue presentado al Congreso Nacional, se incluyera una serie de normas que dan vida a una nueva figura societaria que es conocida bajo el nombre de Sociedad por Acciones, siendo ella el objeto del presente trabajo. Es en este contexto histórico que tiene lugar el nacimiento de este especial tipo de sociedad con la que se pretende satisfacer la necesidad de desarrollo de empresas emergentes, que requieren de una figura exenta de la excesiva rigidez que envuelven las que actualmente ofrece nuestro ordenamiento jurídico.
238

Desnaturalización de la calidad de empleador y fraude a la ley laboral a la luz de la ley 20.123

Villar Maureira, Pablo, Cayul Villalobos, Pablo January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La existencia en nuestro país de una nutrida y cambiante legislación laboral, denota la preocupación de la sociedad por brindar una adecuada protección a los trabajadores frente a una realidad que ha evolucionado vertiginosamente, en base a los crecientes avances tecnológicos y la consecuente variación de las economías. En ese afán de protección mencionado, se configura una red legislativa de limitaciones a la libertad empresarial que suele ser resentida por los empleadores, quienes, de encontrarse regidos por la legislación común, tendrían un margen de acción mayor en sus pactos con los trabajadores, cuya capacidad negociadora es comúnmente menor. Esto, ciertamente, es un incentivo para que los empleadores intenten evadir su calidad de tales, mediante diversas conductas que impliquen, bien el uso de contratos formalmente civiles que encubran una relación laboral –como es el caso de los empleadores que pactan contratos a honorarios con los trabajadores, tratándose, en la realidad material, de un vínculo no civil, sino que puramente laboral- o bien dentro de la legalidad laboral, se configure la aparición de un empleador diverso al real que, por ende, sea el obligado al cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales para con los trabajadores. Esta última hipótesis, que llamaremos de desnaturalización formal de la calidad de empleador, es el objeto básico de estudio en este trabajo.
239

Análisis del merito ejecutivo y cesibilidad de la factura en el ordenamiento jurídico

Chinchón Alonso, Luis Fernando January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene como finalidad analizar la Ley 19.983, norma que regla la transferencia de los créditos contenidos en una factura y los requisitos que ha de contener para gozar de merito ejecutivo. Para realizar un adecuado análisis de la Ley y facilitar su entendimiento al lector, se procederá a determinar la naturaleza jurídica de la factura y si ésta cambió de alguno modo con la entrada en vigencia de la Ley 19.983. Asimismo se determinan el conjunto de requisitos legales que ha de cumplir un documento para ser considerado una factura y cuales son los elementos necesarios que ha de contener para que ésta goce de merito ejecutivo. Siendo adecuado para una comprensión global de los cambios producidos por la Ley 19.983 realizar un análisis las acciones judiciales que otorga una factura. El presente trabajo concluye señalando un conjunto de dificultades que han surgido en la aplicación practica de la Ley, con la esperanza de que estas sean recogidas por los legisladores.
240

Contrato de licencia de uso de marcas comerciales

Gómez Errázuriz, Carolina, Moore Jaque, Karin January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria de prueba, como lo indica el título de la misma, versará sobre el Contrato de Licencia de Uso de Marcas Comerciales, cuyo objetivo primordial es conceder la autorización legal para usar una marca comercial determinada, ya que sea que esta corresponda a productos o a servicios registrados. Con el paso del tiempo y dada la creciente utilización de este contrato, las partes han desarrollado resguardos cada vez mayores, con el objeto de hacer valer sus derechos como también con el fin de condicionar de la mejor manera sus obligaciones, debido, entre otras cosas al elevado monto de las inversiones que implican las negociaciones referentes a la autorización para el uso de una marca. comercial en un país determinado. La creciente importancia y trascendencia del contrato de licencia de uso de marca comercial, tanto en nuestro país como en el mercado internacional en los últimos años hace especialmente necesario e importante el estudio de este contrato y de las negociaciones que este implica.

Page generated in 0.4209 seconds