191 |
El procedimiento judicial por prácticas antisindicalesQuezada Barría, Isabel del Rosario, García Concha, María Fernanda January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Siendo entonces el principio de la libertad sindical el fundamento de esta Memoria, la misma se destinará al estudio, análisis -dogmático y práctico- del tema de las prácticas antisindicales en Chile, el procedimiento a que se someten y la aplicación jurisprudencial de sus normas, con la finalidad de ir determinando sus falencias y la eventual necesidad de una readaptación legal
|
192 |
¿Resulta constitucional la censura?: Caso Paisana JacintaVelez Montoya, Valeria Victoria 02 August 2023 (has links)
La pregunta principal que aborda este informe jurídico es acerca de la necesidad
de la censura del programa “Paisana Jacinta” frente a los estereotipos que
perpetúa, que finalmente hace que se vulneren los derechos a la Dignidad
humana, Igualdad y No Discriminación, al Honor y a la Identidad Étnica y Cultural
de las mujeres andinas. Ello, considerando que hay otro derecho en coalición, el
derecho a la libertad de expresión, en este caso artística, del creador del
programa Jorge Benavides.
Es relevante mencionar que, pese a que se evidencia la vulneración de
derechos, hay otros factores que tienen un rol importante en la decisión de
apoyar la no censura. Hay que considerar, pues, que existen otros mecanismos
menos gravosos que podrían ser más beneficiosos que una mera prohibición.
Además, es necesaria la intervención del Estado a través de políticas públicas,
de cara a concientizar a los ciudadanos, para que estos, desde su libertad, elijan
contenidos que se alineen con el respeto y valoración de la diversidad existente
en nuestro país. Hay que recordar, en ese sentido, que si un programa no tiene
el apoyo de los televidentes no podrá seguir en la plataforma, por lo que resulta
importante la educación a este mismo para una elección más consciente / The main question that this legal report addresses is about the need for
censorship of the "Paisana Jacinta" program because of the stereotypes that it
perpetuates, which ultimately causes the violation of rights like Human Dignity,
Equality and Non-Discrimination, Honor and the Ethnic and Cultural Identity of
Andean women. This, considering that there is another right in coalition, the
freedom of expression, in this case the artistic freedom of expression of the
creator of the program Jorge Benavides.
It is relevant to mention that despite the fact that the violation of rights is evident,
there are other factors that play an important role in the decision to support noncensorship. It must therefore be considered that there are other less burdensome
mechanisms that could be more beneficial than a mere prohibition.
In addition, the intervention of the State is necessary through public policies, in
order to raise awareness among citizens, so that they, from their freedom, will
choose content that is aligned with the respect and appreciation of the existing
diversity in our country. It must be remembered, in this sense, that if a program
does not have the support of the viewers, it will not be able to continue on the
platform, so it is important to educate them for a more conscious choice
|
193 |
Mejoramiento de los parámetros de iluminación del proyecto alumbrado público de la vía que une los distritos de Laredo y El PorvenirSímpalo López, Percy Elbert January 2019 (has links)
En el Año 2009, la vía que une los distritos de Laredo y El Porvenir no contaba con alumbrado público; es así que la Municipalidad Distrital de Laredo y en coordinación con la Empresa Hidrandina poner en marcha el Proyecto denominado: “Alumbrado Público Vía enlace Distritos de Laredo y El Porvenir”; en la etapa de ejecución, se realiza cálculos de los parámetros de iluminación con los componentes físicos de diseño planteados en el diseño del estudio definitivo, los mismos que no eran óptimos y si bien cumplían con la Norma Técnica DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución”, sus valores se encontraban cerca al rango mínimo, no garantizando su cumplimento en la toda etapa de funcionamiento.
Esta investigación tiene como propósito mejorar los parámetros de iluminación y garantizar la calidad de alumbrado público a la vía, acorde con lo establecido en la Norma, con la puesta en operación del Proyecto en mención.
La metodología para el estudio necesito emplear la estrategia experimental, a través de la manipulación variables independientes tales la longitud de los vanos, los equipos y accesorios de iluminación considerados en el diseño del Proyecto; con la finalidad de poder contrastar los efectos sobre las variables dependientes como son los parámetros de iluminación. Para ello se usó como herramienta de cálculo el software Calculux.
El análisis se hizo mediante ensayos, modificando las dimensiones del diseño constructivo del pastoral, tales como el alcance horizontal y el ángulo de inclinación y calculando los parámetros de iluminación para cada caso.
Con los ensayos realizados se pudo verificar la variación de los parámetros de iluminación respecto a las modificaciones del dimensionamiento del pastoral. Así mismo mediante una evaluación adecuada se pudo optimizar las dimensiones del diseño constructivo del pastoral planteado inicialmente en el Proyecto, permitiendo establecer un nuevo diseño con la dimensión más óptima, la misma que fue considerada para ejecución de la obra.
Concluida la ejecución de la obra se realizaron pruebas de campo, tales como luminancia media, iluminancia media y uniformidad media de Iluminancia, cuyos valores eran próximos a los calculados teóricamente con el nuevo diseño, los mismos que se encontraban dentro de los rangos permitidos establecidos en la Norma
|
194 |
Corredor agro [fluvial] del río Moche: El espacio fluvial como revelador territorial del paisaje cultural agrícola costeño del Valle de MocheSanchez Ramirez, Ruth Mireyle 08 April 2024 (has links)
El Valle de Moche constituye uno de los espacios productivos con mayor relevancia para la
Costa Norte del Perú debido a su excepcional extensión y gran trascendencia económica
los que tienen su origen desde épocas prehispánicas. La domesticación del territorio
costeño se llevó a cabo gracias a la implementación de sistemas de irrigación artificial
mediante bocatomas, tomas y presas asociadas al Río Moche, los que permitieron la
progresiva configuración de suelos aptos para la actividad agrícola y la modificación del
paisaje natural del Valle en un paisaje cultural agrícola costeño.
Sin embargo, en los últimos tiempos, la pérdida de una visión sensible frente a un paisaje
cultural agrícola ha generado el acelerado crecimiento del tejido urbano, la fragmentación
del paisaje agrícola, la alteración de los sistemas fluviales, la degradación ambiental del Río
Moche y la pérdida de áreas productivas agrícolas dentro del Valle poniendo en grave
riesgo la identidad productiva del Valle y el deterioro continuo del paisaje cultural.
Entonces, ¿Es posible intervenir en el paisaje cultural agrícola del Valle de Moche, sin
considerar la herencia ancestral que permitió la configuración y extensión de suelos
productivos en este territorio?. La propuesta cree en el potencial de una restauración
paisajística basada, bajo un mirada sensible con el territorio, en los saberes ancestrales y
cómo con ellos se pueden establecer estrategias de intervención para proteger y poner en
valor la identidad de este entorno agrícola y cultural del Valle de Moche hacia una mejor
coexistencia entre paisajes y la calidad de vida de todas las persona que lo habitan. Para
ello, se plantean estrategias que buscan promover la extensión de un modelo territorial de
intervención a escala territorial y urbana que restaure, proteja y realce el valor del Valle de
Moche, en donde desde una figura de parque fluvial con vocación productiva permita revelar
su propio paisaje dentro del imaginario urbano y de la ciudad.
|
195 |
Análisis de la fertilidad de los suelos agrícolas dstinados al cultivo de arroz en la cuenca baja del río JequetepequeCorcuera Molina, Cecilia Eugenia 30 November 2016 (has links)
En la costa norte del Perú en la región de La Libertad sobre la cuenca baja del río Jequetepeque el cultivo intensivo del arroz sobre los lechos fluviales del río, ha inducido debido a la inundación permanente el empobrecimiento de nutrientes, la compactación y salinización del suelo. En el presente trabajo, se evaluó mediante el estudio de suelos a través de métodos tradicionales de análisis la fertilidad de aquellos destinados al cultivo del arroz.
El estudio comprende análisis físicos de textura, densidad aparente y humedad, y químicos de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, contenidos de nitrógeno, carbono inorgánico, relación C/N, concentración de cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) solubles e intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, cloruros, carbonatos, sulfatos y fosfato disponible.
El muestreo se realizó cuando los suelos se hallaban con cultivos inundados (febrero 2012) y antes de la preparación de los suelos para la siembra (agosto 2013). Adicionalmente, se tomaron muestras de agua en la bocatoma de distribución de agua para regadío y en la desembocadura del río Jequetepeque durante el segundo muestreo.
Las muestras del margen izquierdo del río tienen un alto porcentaje de arena, mientras que las del margen derecha tienen un alto porcentaje de limo, en ambos muestreos. La densidad y la porosidad de los suelos tienen valores óptimos para el desarrollo de las raíces. La cantidad de materia orgánica tuvo un porcentaje alto, el pH varía de 7,5 a 8,34; los suelos son medianamente básicos y básicos. Los valores del CIC muestran una relación directa con la textura de los suelos, los de menor contenido de arcilla (menor de 19,0%) tienen valores entre 4,63 y 5,67 cmol de carga(+)/kg, y los de composición franco limosa muestran valores entre 10,09 - 14,25 cmol de carga(+)/kg.
Los valores para NTOTAL para el periodo de inundación fueron ligeramente mayores que para las muestras tomadas en suelos sin preparar. En cuanto a los valores obtenidos para la relación C/N, las muestras tomadas en terrenos inundados presentan valores por debajo de la relación 20:1 lo que indica una disposición de N-NH4+ y N-NO3- . Por otro lado, la mayor parte de las muestras tomadas en el periodo previo a la preparación del suelo muestran valores de relación C/N superiores a 30:1. Esto indica que el nitrógeno ha sido inmovilizado (Ninorg a Norg) durante el proceso de descomposición inicial. Los suelos muestran salinización en diferentes grados, más al calcular el porcentaje de sodio de intercambio (PSI), ninguna de las muestras clasificó como suelo sódico. En cuanto a los aniones, los cloruros mantienen un valor promedio en los puntos analizados en ambos muestreos, el porcentaje de carbonatos determinado da una clasificación de medianamente y fuertemente calcáreos. Los aniones sulfato se mantienen en un rango estrecho de valores para las muestras de suelo en ambas fechas de muestreo.
La muestra de agua proveniente de la bocatoma presenta carácter básico y la concentración de iones sulfato es mucho mayor que en las muestras de agua recogidas en la desembocadura. Para esta última, la muestra tiene carácter medianamente básico con una concentración de iones cloruro mucho mayor que en la bocatoma. Los valores de SAR para evaluar la calidad del agua en ambas muestras, nos indican que de ser utilizadas como agua de riego existe un riesgo de ligero a moderado a salinizar o sodificar el suelo.
En base a los resultados encontrados; los suelos presentan las condiciones necesarias de abastecedores de nutrientes a los cultivos de arroz. Sin embargo, se reconoce un desequilibrio en el ecosistema debido a la acumulación salina, un riesgo moderado de la calidad de aguas de riego. Es necesario desarrollar y establecer técnicas agrícolas para el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad de los suelos por medios con un mínimo impacto ambiental como por ejemplo: combatir la degradación del suelo mediante el uso de especies leguminosas arbustivas o arbóreas propias de la zona, para que ayuden en el enriquecimiento del suelo con nutrientes esenciales. / Tesis
|
196 |
Planeamiento estratégico de la región La Libertad 2016-2026Carrión Maraví, Luz Lidia, Gálvez Paucar, Pablo César, Palomino Yupanqui, Sunina Ady, Ruiz Crisóstomo, Margot Mariela 07 August 2019 (has links)
Este planeamiento estratégico para la región La Libertad, cubre el período 2016-2026.
Se ha elaborado con el objetivo de que la región desarrolle ventajas competitivas, en los
principales sectores productivos, que son agroindustria, minería y turismo. Para esto hará uso
de sus ventajas comparativas, como son la ubicación, el clima y los recursos naturales que
posee; combinándolos con personal altamente capacitado, tecnología de punta y vías de
comunicación, junto con institucionalidad, favoreciendo la descentralización.
Este plan estratégico se desarrolla utilizando la metodología del Proceso Estratégico,
que fue diseñada por D’Alessio (2013) y que consta de tres fases: (a) formulación, (b)
implementación, y (c) evaluación y control. Se inicia con un análisis de la situación actual,
que luego se complementa con la evaluación del entorno, incluyendo la industria. Se
concluye que para el año 2026 la región La Libertad alcanzará los siguientes objetivos de
largo plazo (OLP): (a) estar entre las tres primeras regiones en el Índice de Progreso Social
regional; (b) reducir la pobreza a menos del 5%; (c) el índice de criminalidad será de 2.5; (d)
el 80% de la población con 15 años o más de La Libertad, tendrá como mínimo la secundaria
aprobada; (e) un 35% de los habitantes de La Libertad contará con educación superior; (f) el
PBI del año 2026 será de S/. 16 mil millones; y (g) recibir más de un millón de turistas.
Dichos objetivos se alcanzarán mediante la implementación las siguientes estrategias:
(a) desarrollar productos agroindustriales con alto valor agregado; (b) desarrollar el mercado
de los Estados Unidos para los productos agroindustriales; (c) penetrar el mercado de Brasil
con productos agroindustriales; (d) penetrar el mercado de Asia con productos
agroindustriales; (e) penetrar el mercado de turismo chino; (f) penetrar el mercado europeo de
turismo; (g) desarrollar el mercado de turistas nacionales; y (h) desarrollar el mercado
asiático de minerales. Se nota que todas estas estrategias son intensivas, apropiadas para una
actitud agresiva, en la que se requiere incrementar la participación de mercado de la región. / This document is a strategic plan for the region La Libertad, covering the period
2016-2026. The goal is to make the region La Libertad develop competitive advantages in
key productive sectors, which are agribusiness, mining and tourism. For this the region
should make use of its comparative advantages, such as location, climate and natural
resources it possesses; combining them with highly trained personnel, technology and road
infrastructure development, along with institutional and independence between the powers,
favoring decentralization.
This strategic plan has been developed using the methodology of the Strategic
Process, which was designed by D' Alessio (2013) and consists of three phases: (a)
formulation, (b) implementation, and (c) evaluation and control. It starts with an analysis of
the current situation, which is then complemented by the assessment of the environment,
including industry analysis. The conclusion is that La Libertad is able to achieve the
following long-term objectives by 2026: (a) to be among the three top regions in Peru,
according to the Social Progress Index; (b) reduce poverty to 5% of population; (c) reach a
2.5 criminality index; (d) 80% of 15-year-old or older population will have secondary
education; (e) 35% of adults will have higher education; (f) GDP in 2026 will reach S/.
16,000 million; and (g) recive over one million tourists. To achieve these objectives, the
following strategies will be implemented: (a) develop agro-industrial products with high
added value; (b) develop the US market for agro-industrial products; (c) penetrate the
Brazilian market with agro-industrial products; (d) penetrate the Asian market with agroindustrial
products; (e) penetrate the Chinese tourism market; (f) penetrate the European
market for tourism; (g) develop the market for domestic tourists; and (h) develop the Asian
market minerals. It is noted that all of these strategies are intensive, appropriate for an
aggressive attitude, which is required to increase market share in the region.
|
197 |
Análisis de Viabilidad de un Proyecto Inmobiliario de Vivienda Social Unifamiliar bajo el Programa Techo Propio Adquisición de Vivienda Nueva, ubicado El Distrito de Paiján en La Provincia de Ascope del Departamento La LibertadElescano Alayo, César Stuart, Zanabria Carmona, Edson Joel 15 September 2023 (has links)
Las familias peruanas encuentran dificultades para obtener viviendas dignas, funcionales, sostenibles y económicas. Gran parte de la población peruana, específicamente
las que pertenecen a los estratos económicos más bajos, no cuentan con una vivienda o
viven en una de condiciones precarias.
El gobierno, por intermedio del Fondo MiVivienda, promueve programas de
ayuda social para reducir la brecha habitacional junto con las empresas inmobiliarias del
país. Sin embargo, en la actualidad este segmento no está siendo debidamente atendido
debido a las crisis políticas, entorno económico desfavorable, desconocimiento del negocio inmobiliario social, procesos de construcción artesanales y baja rentabilidad en los
proyectos.
La tesis tiene como objetivos demostrar que es rentable desarrollar un proyecto
inmobiliario de vivienda social en un terreno de 15 hectáreas en la provincia de Paiján,
Ascope, La Libertad. Asimismo, se ha diseñado un producto innovador que busca mejorar
la calidad de vida de las familias ofreciendo atributos diferenciadores tangibles.
El proyecto estará conformado por 4 etapas que englobarán 1264 viviendas que serán
comercializadas, ejecutadas y entregadas en un horizonte de tiempo aproximado de 7
años.
|
198 |
La objeción de conciencia en el Perú : ¿derecho autónomo o manifestación de las libertades de conciencia y religión?Ballenas Loayza, Martha Patricia 24 April 2013 (has links)
El trabajo de investigación que presentamos a continuación ha sido fruto de un estudio y
análisis de una institución jurídica aún poco conocida y desarrollada en nuestro sistema
legal, como es la objeción de conciencia. Si bien la objeción de conciencia como
institución en el caso peruano se encuentra aún en etapa incipiente, a nivel internacional
ésta ha tenido mayores desarrollos tanto legislativos como jurisprudenciales. Dada la
extensión del tema, el presente trabajo de investigación no tiene pretensiones
totalizadoras y parte de premisas y objetivos que han conducido el desarrollo de esta la
misma por un camino específico y ciñéndose al ordenamiento jurídico peruano. En tal
sentido, dada la amplitud y aún permanente disputa en el consenso de determinados
conceptos, los que se utilizarán en el presente trabajo tienen carácter instrumental y
apuntan a un significado particular bajo las condiciones de la reflexión que se ha
realizado, siendo conscientes que los mismos podrían adquirir otros significados bajo
otras construcciones teóricas.
La garantía y eficacia de los derechos fundamentales y el rol que la magistratura
constitucional ha adquirido en la interpretación de dichos derechos y de los principios
constitucionales, ha puesto en evidencia que estos resultan indispensables para
determinar el grado de justicia en una sociedad. Además ha constatado que no existe
consenso sobre los fundamentos éticos y morales que subyacen a la concepción de los
mismos ni a las formas de garantizarlos, siendo que en este punto las divergencias
surgen dependiendo del punto de vista que se tome así como del concepto y teoría de
derechos fundamentales con el que se trabaje.
|
199 |
Capital social comunitario y co-gobernanza : Análisis centrado en personas de las experiencias del proyecto Sierra Productiva en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday de La Libertad, PerúAnaya Rosales, Rogger Holfre 12 November 2018 (has links)
El presente estudio es una investigación aplicada que busca analizar la
experiencia de Sierra Productiva en La Libertad realiza entre los años 2013-2014. La
particularidad del proyecto Sierra Productiva es la implementación tecnológica en la
producción agropecuaria que va de la mano con el fortalecimiento comunitario y otros
procesos de empoderamiento que han ido transformando los espacios de las diversas
comunidades donde se ha realizado.
En este sentido, se emplean los conceptos de capital social comunitario y cogobernanza
centrada en personas para identificar factores clave que potencien los
alcances logrados que dan sostenibilidad al proyecto en los caseríos de Carnachique,
Villa María y Mullamanday. Para ello, se identifica la manera en que se relaciona el
capital social comunitario y los espacios de co-gobernanza, se analiza el rol de las
personas como agentes de cambio dentro de la perspectiva de desarrollo del proyecto,
y se analiza la experiencia y los alcances logrados a través de la propuesta de
generación de valor del proyecto. Se aplicaron entrevistas y dinámicas participativas de
construcción colectiva a los actores clave identificados de la experiencia del proyecto.
Asimismo, se realiza un registro anecdótico de la observación participante en cada
salida a campo. La finalidad de emplear una metodología cualitativa era de recopilar
información para conocer los procesos, aprendizajes, percepciones, actitudes y
dinámicas del proyecto desde las personas que se relacionaron con la experiencia.
Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que la estructura social de las
comunidades se transforma. Hay un aumento en la capacidad de agencia de las
personas que participan del proyecto, se vinculan más a espacios públicos y políticos
locales, hay mayor disposición a la asociatividad, y las personas asumen un rol de
agentes de cambio. Se revaloriza el trabajo a la tierra e identidad rural asimilando a la
tecnología, la generación de valor y la obtención del bienestar como paradigmas del
desarrollo. Por otra parte, se discute la sostenibilidad del proyecto Sierra Productiva
desde la experiencia en La Libertad analizada en la presente investigación. En tal
medida, el mantenimiento y uso de las tecnologías, la filosofía de ser agente de cambio,
y los beneficios económicos y de empoderamiento hacen que las personas persistan
aplicando lo aprendido de manera sostenible. No obstante, existen nuevos retos para
que Sierra Productiva potencie su transferibilidad, que recaen tanto en la gestión del
proyecto luego del término del financiamiento o la posible transformación a otras figuras
de ejecución con sería el de empresa social. / Tesis
|
200 |
Factores que impiden la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante el periodo 2020 – 2021Villegas Campos, Lucy Karina 16 July 2024 (has links)
La investigación busca identificar los factores que impiden la puesta en práctica de los
principios del Gobierno Abierto al servicio de los ciudadanos, desde la percepción de los
actores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el contexto del covid-19, durante
el periodo 2020 – 2021.
Dicha investigación nace a raíz de las medidas drásticas de aislamiento y cuarentena, con
la finalidad de evitar más contagios por el covid-19, por lo cual los gobiernos locales
suspendieron la atención de sus servicios, afectando los trámites, solicitud de
información, las oportunidades de participación ciudadana en la toma de decisiones y la
rendición de cuentas de la gestión municipal, limitando el ejercicio de los derechos
ciudadanos de mantenerse informado y participar activamente.
En ese sentido, el objetivo general de la investigación es conocer los factores que impiden
la puesta en práctica de los principios del Gobierno Abierto en el contexto del covid-19,
durante el periodo 2020 - 2021, analizando la percepción de los ciudadanos y describiendo
su implementación para identificar estrategias que permitan la participación ciudadana,
transparencia y acceso a la información en la MPCH.
La investigación es un estudio de caso, con diseño cualitativo, bajo un enfoque
fenomenológico, por el cual se analiza el contexto, los sucesos y las situaciones generadas
para la puesta en práctica de los principios de Gobierno Abierto en tiempos de covid-19,
describiendo cómo se manifestaron en la MPCH, en concordancia con el Plan de Acción
Nacional de Gobierno Abierto 2020 – 2021.
Siendo una investigación cualitativa, la determinación de la muestra no exige validez
estadística y es de tipo no probabilístico, permitiendo aplicar un cuestionario a 04
funcionarios, 04 regidores provinciales, 05 actores sociales y 04 ciudadanos; una guía de
preguntas a 02 funcionarios municipales, 01 regidor y 02 actores sociales vinculados a la
gestión municipal; y una ficha de análisis documental para recopilar y cruzar información
de las distintas normas legales que amparan los principios de Gobierno Abierto y su
implementación en el gobierno municipal de Chiclayo.
En consecuencia, la investigación concluye, desde el análisis de la percepción política,
técnica y ciudadana que en tiempos de covid-19 la Municipalidad Provincial de Chiclayo
tuvo ausente una cultura de principios, normas y procedimientos para revalorar la
transparencia, la apertura, la colaboración y la participación que permita el diseño e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de los servicios que
ofrece la gestión gubernamental.
Respecto a la implementación, se describe que la municipalidad ha tenido capacidades
institucionales limitadas para desarrollar un modelo de Gobierno Abierto, que el
presupuesto participativo y la rendición de cuentas se ha aplicado con restricciones que
obstaculizaron el ejercicio del derecho ciudadano para participar activamente, que ha
existido poca disponibilidad política y técnica para cumplir con las normas que regulan
la entrega de información; y que el poco compromiso del servidor afecta el cumplimiento
de los plazos para dar atender al ciudadano con la información pública.
Finalmente, la investigación identifica estrategias para fortalecer los mecanismos de
participación ciudadana, poner en práctica la transparencia y promover el uso de
plataformas virtuales para acceder a la información pública en la Municipalidad
Provincial de Chiclayo, centradas en la estimular la voluntad política para escuchar a los
ciudadanos, así como desarrollar capacidades de conocimiento, habilidad y actitud del
servidor municipal.
|
Page generated in 0.0986 seconds