481 |
Los líderes que gestionan los espacios de reflexión espiritual : el caso de una institución educativa de acción conjunta de menoresMauricci Bolaños, Marco Antonio 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de describir las características de
liderazgo de los gestores en los espacios de reflexión espiritual de una
institución educativa escolar de menores. Para ello se entrevistó a ocho líderes
de una escuela que cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de la
dimensión espiritual.
Asimismo, se decidió emplear el enfoque cualitativo, a partir del cual
seleccionamos la técnica de la entrevista correspondiente al método de estudio
de caso. Para lograr este propósito fue necesario utilizar una ficha de entrevista
semiestructurada para la recolección de datos. En este caso, el tipo de
investigación fue descriptivo, porque se sometió al análisis de diversos
aspectos relacionados con el problema a investigar.
De igual manera, el análisis y la discusión de los resultados ha permitido
concluir que los líderes que gestionan los espacios de reflexión espiritual se
caracterizan por ejercer esencialmente un liderazgo transformacional, con
algunos rasgos del liderazgo carismático y participativo. En estos casos, la
motivación es el eje fundamental de su gestión, sin perder una visión humana
que permita el desarrollo de diversas capacidades para su desarrollo integral.
También se demostró que una deficiencia con la que deben lidiar estos líderes
es la falta de espacios para intercambiar sus conocimientos y experiencias, lo
cual sería favorable para desarrollar la creatividad e innovación.
Adicionalmente, dentro de las habilidades que más destacan en estos líderes
figuran la amistad, la fortaleza, la perseverancia y el trabajo en equipo.
|
482 |
La relación entre el estilo de liderazgo y el work engagement en una empresa multinacional del sector ingenieríaFernandes Reyner, Jose Julio, Hernández Cubas, Angela, Paz Vega, María del Carmen 18 December 2020 (has links)
Siemens es una empresa multinacional que se ha posicionado en el mercado global como
líder en los rubros de automatización y electrificación; actualmente busca liderar también en
cuanto a digitalización. La presente investigación se llevó a cabo en la sede Siemens Perú, que
opera en Lima (Surquillo y Lurin).
Como parte de las actividades clave del área de Recursos Humanos, Siemens aplica
periódicamente una encuesta denominada Siemens Global Engagement Survey (SGES). Los
resultados obtenidos en SGES aplicada en Perú en el año 2019, revelaron la necesidad de poner
énfasis en la gestión de las variables work engagement y el estilo de liderazgo.
En este marco, la presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los
estilos de liderazgo y el work engagement de la empresa Siemens Perú. Para ello, se estudiaron
las teorías e instrumentos para medir ambas variables en los empleados.
Se diseñó un estudio cuantitativo, correlacional. Los instrumentos empleados fueron el
Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) Versión 5X y la Escala de work engagement de
Utrech (UWES). Ambos instrumentos se aplicaron manera online a 65 trabajadores.
Los resultados del estudio muestran que los estilos de liderazgo transformacional y
transaccional en Siemens Perú tienen una relación positiva, mediana y significativa con el work
engagement. En ese sentido, se propone que la compañía diseñe y/o refuerce estrategias de gestión
humana para favorecer el work engagement de los empleados. Valiéndose para ello de los líderes
cuyo estilo de liderazgo predominante es el transaccional o el transformacional, tomando en
consideración a su vez, los pilares de Recursos Humanos definidos por Siemens como parte de su
estrategia organizacional.
|
483 |
Resiliencia comunitaria en mujeres que integran una olla común de Lima Metropolitana durante la pandemia por la COVID-19Girón López, Luis Andrés 18 October 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el proceso de resiliencia
comunitaria en un grupo de mujeres integrantes de una olla común de Lima Metropolitana
durante la pandemia. De manera específica, buscó describir el impacto de la pandemia en estas
mujeres; identificar los conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias
organizativas que ellas despliegan; y reconocer su rol en la adaptación y administración de la
olla común. Se empleó el enfoque fenomenológico y se realizaron dos entrevistas grupales
participativas con diez madres. Como resultados, se identificaron dos áreas interrelacionadas
entre sí: (1) respuesta comunitaria de las mujeres frente al impacto de la pandemia y (2) aportes
mutuos entre la olla común y la comunidad. A partir del análisis, se evidenció que el proceso
de resiliencia comunitaria es posibilitado por los conocimientos y capacidades femeninas que,
individual y colectivamente, interactúan entre sí y se despliegan mediante la olla común como
estrategias para responder al impacto de la pandemia. De igual modo, se evidenció que el
trabajo de las madres en la olla común resulta ser esencial, protagónico y las beneficia a ellas
y a toda la comunidad, tanto individual como colectivamente. Estos beneficios también son
desplegados para complementar los recursos de la olla común y para que la comunidad
continúe adaptándose, transformándose y sobreponiéndose a la pandemia, experimentándose
así el proceso de resiliencia comunitaria. Se espera que este trabajo visibilice la situación de
las ollas comunes y permita construir una base para futuras investigaciones e intervenciones
con este tipo de organizaciones sociales. / The main objective of this research was to analyze the process of community resilience in a
group of women members of a common pot in Metropolitan Lima during the pandemic.
Specifically, it sought to describe the impact of the pandemic on these women; identify the
cultural knowledge, social skills and organizational strategies that they display; and recognize
their role in the adaptation and administration of the common pot. The phenomenological
approach was used and two participatory group interviews were conducted with ten mothers.
As a result, two interrelated areas were identified: 1) women's community response to the
impact of the pandemic; and 2) mutual contributions between the common pot and the
community. From the analysis, it was evident that the community resilience process is made
possible by female knowledge and skills that, individually and collectively, interact with each
other and are deployed through the common pot as strategies to respond to the impact of the
pandemic. Similarly, it was evidenced that the work of the mothers in the common pot turns
out to be essential, leading and benefits them and the entire community, both individually and
collectively. These benefits are also deployed to complement the resources of the common pot
so that the community continues to adapt, transform and overcome the pandemic, thus
experiencing the process of community resilience. It is hoped that this work will make the
situation of the common pots visible and allow building a base for future research and
interventions with this type of social organizations.
|
484 |
“Responsabilidad compartida por una escuela con niños comunicativos en el nivel inicial”: Sistematización de Buenas PrácticasAcosta Sandoval, Julia Isabel January 2018 (has links)
El propósito de esta investigación es presentar la Buena Práctica titulada “Responsabilidad compartida por una escuela con niños comunicativos” una Propuesta de gestión escolar con para desarrollar las capacidades comunicativas de los niñas y niños de la Institución Educativa Inicial N° 074 “Nuestra Señora de la Misericordia” del distrito de Monsefu.la misma que está justificada por la necesidad de abordar la problemática presentada en la IE., como era la dificultad que demostraban los niños en el desarrollo de las competencias comunicativas.Se logró alcanzar los objetivos planteados general: proponer la buena práctica como una opción pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes; específicos: explicar los roles y funciones de los actores de la IE, explicar las fortalezas de la participación de los padres de familia en el trabajo colaborativo con las docentes y contribuir con un diseño práctico de sistematización de la buena práctica para su difusión y replica; en tanto permitió organizar, orientar e implementar un conjunto de acciones y desarrollar la buena práctica, que nos conllevo a dar solución a la situación problemática abordada de manera concreta enfocada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. La teoría en la que se sustenta dicho trabajo académico responde al enfoque comunicativo y a la teoría ecológica, la misma que permitió fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes, fortalecer la práctica docente para la mejora continua de los aprendizajes, mediante el trabajo colaborativo, el empoderamiento de los padres de familia en el desarrollo de las sesiones compartidas con las docentes y potenciar el rol del directivo centrado n el liderazgo pedagógico que requiere la gestión escolar en la actualidad. La buena práctica se inició con la participación de los padres de familia en la actividad denominada “niño por un día”, círculos de Interaprendizaje con las docentes, talleres organizacionales con los padres para desarrollar sesiones de aprendizaje compartidas. Los resultados son evidentes puesto que los niños y niñas expresan sus ideas, opiniones, conocimientos de manera libre y espontánea, a través del dialogo fluido de temas de gran interés y significancia para ellos. La conclusión principal el compromiso adquiridos por todos los actores educativos es muy relevante para lograr el desarrollo de las competencias comunicativas de nuestros niñas estudiantes.
|
485 |
Las estrategias didácticas en el área de matemática y su influencia en el proceso de aprendizaje de los educandos en la I.E N°14702 “Gabriel Sánchez Díaz”-Santo Domingo: plan de acciónArevalo Saavedra, Jackeline Marivel January 2018 (has links)
El presente trabajo, surge en un contexto de educación básica regular con un modelo curricular basado en competencias, en este escenario, interrogarse ¿En qué medida las estrategias didácticas empleadas por el docente, influyen en el logro de aprendizajes de los educandos? fue el referente principal que conllevó a efectuar la investigación. El objetivo principal de este estudio es mejorar la práctica pedagógica de los docentes en el área de matemática, a través del fortalecimiento de sus capacidades profesionales para lograr aprendizajes significativos y duraderos. Se consideran aportes teóricos de gran relevancia los de Pilar Pozner , cuando hace referencia al liderazgo como una forma de comunicación que intenta usar el lenguaje para lograr impacto en otras personas, en este caso, en el desarrollo profesional de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes, así como los del MINEDU que aporta mediante los módulos de segunda especialización aspectos teóricos sobre planificación escolar, gestión curricular, comunidades de aprendizaje ,clima escolar , liderazgo pedagógico, monitoreo ,acompañamiento y evaluación entre otros. Asimismo aportes de Díaz Barriga, A. (2006), quien indica que el desempeño docente es todo aquello que debe efectuar, demostrar y reflejar el docente en el aula de clase. La metodología empleada cumple con el protocolo establecido para el desarrollo de los aspectos contemplados en el Plan de acción, el cual constituye una herramienta indispensable, para mejorar la calidad de la gestión escolar, considerando como referente inicial y final al aprendizaje, comprometiendo para ello la participación activa y responsable de todos los actores de la comunidad educativa.
|
486 |
Sistematización del diseño e implementación de la estrategia de capacitación denominada "Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico"Cubas Zanabria, María Beatriz 24 May 2018 (has links)
El presente Informe Profesional presenta una sistematización del diseño y ejecución del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para ello, utiliza la información recogida a través de las diversas estrategias implementadas del sistema de supervisión y monitoreo del programa de capacitación. Al respecto, el Diplomado es una capacitación dirigida a los directivos de Instituciones Educativas Públicas del Perú que viene siendo ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de Educación, a través de Entidades Formadoras. Esta capacitación inició en junio del 2016 y concluyó, para una parte de los participantes, en febrero del 2018. Sobre el particular, el objetivo de la mencionada actividad es fortalecer el capital humano de los directivos de instituciones educativas públicas, los cuales son líderes y representantes de sus colegios, con la finalidad de que adquieran competencias vinculadas con el liderazgo pedagógico. Esto, tendrá un efecto positivo en el aprendizaje cognitivo de los alumnos dado que según la teoría de factores asociados, el liderazgo pedagógico es el segundo factor escolar que tiene más influencia sobre dichos aprendizajes.
La información que se ha empleado para realizar esta sistematización tiene como fuente las diversas mediciones realizadas en el marco del sistema de supervisión y monitoreo a las Entidades Formadoras ejecutantes del proyecto. Principalmente, se ha empleado las estrategias que tuvieron como fuente de información a los directivos participantes. Todo ello, debido a que se considera que como población beneficiaria de la intervención, es importante conocer su percepción y satisfacción. El presente informe se encuentra conformado por cinco capítulos. El primero de ellos describe las consideraciones metodológicas utilizadas para la elaboración del trabajo y los objetivos trazados. En el segundo capítulo se establece el marco conceptual, desarrollando principalmente la teoría del capital humano y la de los factores asociados. A continuación, en el capítulo III se realiza una pequeña descripción del alcance y objetivos de la intervención. Finalmente en los capítulos IV y V, se muestra los resultados de la sistematización, los principales desafíos y hallazgos; y posteriormente se brinda conclusiones y recomendaciones.
|
487 |
Relación del desarrollo profesional y liderazgo con el compromiso organizacional de colaboradores millennials peruanos en una Firma de Servicios ProfesionalesVillanueva Guevara, Edith Rocio, Hoyos Garcia, Luis Enrique, Campos Acevedo, Brenda Fatima January 2018 (has links)
La presente investigación plantea estudiar la relación del liderazgo y desarrollo profesional con los componentes del compromiso organizacional (compromiso afectivo, compromiso normativo y compromiso de continuidad) de colaboradores millennials peruanos. Esta investigación se desarrolla por medio del estudio de caso de una Firma de Servicios Profesionales en el Perú (en adelante, la FSP), la cual por sus características contextuales cobra relevancia debido a su alta concentración de millennials. En los últimos años se evidenció un comportamiento diferenciado en el indicador de compromiso del empleado que maneja la compañía en dos cargos: seniors y asistentes, los cuales en su mayoría son pertenecientes a la generación mencionada, 86% y 83%, respectivamente. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó al área de Tributos y Legales de la organización debido a la tendencia descendiente identificada en el indicador mencionado líneas arriba y a su participación en términos de ingresos de la compañía. La población estudiada estuvo conformada por 13 seniors y 27 asistentes millennials pertenecientes a esta área. En la investigación se aplicó una metodología de enfoque mixto, para lo cual se realizó una encuesta tipo censo con los 40 colaboradores mencionados y se complementaron los resultados obtenidos a través de 3 focus groups y 13 entrevistas a profundidad semiestructuradas. Además, con la finalidad de llevar a cabo una mejor interpretación del contexto organizacional de la compañía, se entrevistó a personas con cargos directivos tanto del área en estudio como de Gestión Humana. Asimismo, se entrevistó a expertos a nivel organizacional y académico con el objetivo de profundizar el entendimiento de las variables en estudio (compromiso organizacional, liderazgo y desarrollo profesional) y a los millennials en el ámbito profesional. Respecto al procesamiento de la encuesta previamente mencionada, se utilizó el software estadístico SPSS a través del cual se determinó qué variables tienen una relación lineal significativa y el nivel de correlación de las mismas. Por otro lado, el procesamiento de la data cualitativa fue realizado a través de una codificación de categorías de ideas de los participantes y analizadas a través de matrices de hallazgos. Los resultados de la investigación evidenciaron una correlación positiva considerable entre el compromiso afectivo y el desarrollo profesional para el caso de los seniors. Mientras que para los asistentes se identificó una correlación positiva media entre el compromiso afectivo y el liderazgo y una correlación positiva considerable entre el compromiso afectivo y el desarrollo profesional. Todo ello se vio respaldado por los hallazgos cualitativos encontrados mediante los focus groups y entrevistas a profundidad.
|
488 |
Liderazgo en las mypes de servicios en el contexto del Covid-19, Chiclayo 2022Baldera Cuneo, Esperanza January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito conocer el estilo de liderazgo predominante dentro de las mypes de servicios - Chiclayo, durante la crisis del Covid-19. El liderazgo efectivo influye positivamente en la motivación y competencias de los colaboradores, sosteniendo el optimismo para que los procesos operativos frente al teletrabajo no se debiliten y se logre el funcionamiento de la empresa, puesto que, el capital humano es quien da dinamismo al giro del negocio. Todo esto apunta a un estilo de liderazgo desarrollado en un contexto transformador forzado por la pandemia. Metodológicamente, la investigación contó con un enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo, con un diseño no experimental y transversal. Se usó el cuestionario de los autores Blake y Mouton, que se entregó a 200 colaboradores quienes evaluaron el perfil del líder de 20 mypes de servicio. Se obtuvo como resultado que el liderazgo orientado a relaciones (7,894) y orientado a tareas (7.903) se ubican en un nivel alto. El estilo que predomina en las mypes de servicio es líder de equipo. Se concluye que los líderes de servicios se preocupan por las relaciones humanas y tareas, tienen pasión por su trabajo y se encuentran comprometidos con la misión de la organización.
|
489 |
Línea de base del proyecto : "Enseñar a jugar" en Chiclayo-Lambayeque.Cuentas Martel, Susan Carol, Rivas Luna, Rocío Marleny 12 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene por finalidad presentar los resultados de la línea de
base del proyecto “Enseñar a Jugar”. Proyecto que tiene como objetivo contribuir
a formar comunidades más sanas y seguras, a través de una metodología
canadiense que utiliza el juego y el deporte en el proceso de aprendizaje de los
niños; y en el desarrollo de habilidades de liderazgo de los adolescentes y
jóvenes. / Tesis
|
490 |
Miradas y vivencias sobre la participación estudiantil en una comunidad educativa de VentanillaEspinoza Quiroz, John Omar 19 December 2014 (has links)
El estudio que presentamos tuvo como objetivo explorar cómo se promueve la
participación estudiantil como derecho para el ejercicio de la ciudadanía desde el
enfoque del Ministerio de Educación y compararla con la forma cómo se experimenta
en una comunidad educativa del distrito de Ventanilla. Para ello revisamos y
describimos los documentos oficiales como: lineamientos aplicados a la participación
en el ámbito escolar (Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-
2021) y Guías de Tutoría elaboradas por el Ministerio de Educación para el desarrollo
de sesiones dirigidas a fortalecer habilidades sociales para la promoción de una
ciudadanía democrática y la prevención de conductas de riesgo. Así mismo,
entrevistamos a especialistas de educación, director, docentes de tutoría en ejercicio y
a estudiantes de 3° y 4° de secundaria, entre 13 y 15 años, cuyos testimonios se
analizan y contrastan con la observación de sesiones de tutoría y otros espacios de
participación estudiantil (teatro escolar, organizaciones estudiantiles, periodismo
escolar y danzas).
Los resultados encontrados nos permiten abrir la discusión acerca del contraste entre el
enfoque de participación desde la mirada oficial y el aplicado en las escuelas públicas,
la percepción diferenciada de docentes y estudiantes acerca de lo que significa
participación y la sobrevaloración de una forma de participación estudiantil vinculada
al logro de un particular perfil de estudiantes líderes. Finalmente también encontramos
que los estudiantes identifican y tienen diferentes formas de participación en la escuela y que sugiere reflexionar sobre las limitaciones del reconocimiento que estamos
brindando a estas expresiones especialmente en el diseño de los modelos pedagógicos para
la formación de una comunidad educativa democrática y el protagonismo que brindamos a
esta diversidad de participación en coherencia con la búsqueda del desarrollo de la
ciudadanía. / The present study aimed to explore how student participation as a right to citizenship
is promote from the Ministry of Education approach and compare it with how one
experiences in an educative community in Ventanilla District. To this end we review
and describe the official documents as guidelines applied to participation in schools
(National Plan of Action for Children and Adolescents 2012-2021) and Mentoring
Guide prepared by the Ministry of Education to develop sessions for strengthen social
skills to promote democratic citizenship and preventing risk behaviors. Likewise, we
interviewed education specialists, principal, currently mentoring teachers and students
from 3th and 4th high, between 13 and 15 years, whose testimonies are analyzed and
contrasted with the observation of mentoring sessions and other spaces of student
involvement (school play, student organizations, journalism school and dances). The
results found allow us to open the discussion about the contrast between the approach of
participation from the official perspective and the applied in public schools, the
differentiated perception of teachers and students about what participation means and
the overvaluation of a form of student participation linked to the achievement of a
particular profile of student leaders. Finally, we also found that students identify and
have different forms of participation in school and suggests considering the limitations
of the recognition that we are giving these expressions especially in the design of
pedagogical models for the formation of a democratic educational community and
leadership we provide this diversity of participation consistent with the pursuit of
development of citizenship. / Tesis
|
Page generated in 0.052 seconds