• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 44
  • 16
  • 16
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 127
  • 110
  • 62
  • 58
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 53
  • 50
  • 40
  • 37
  • 35
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Análise da demanda evapotranspirométrica do semi-árido do estado de Sergipe

Prado, Edilton Ferreira 07 March 2006 (has links)
The agricultural development demands new strategies, in the sense of to potentiate the productivity and to minimize the risks in the production. The irrigation handling is a technique that seeks to supply the hydric demand of the crop. The irrigation handling should be associated to the preservation of the hydric resources and of the environment, allowing maintainable benefits in the agricultural explorations. To understand and to predict the amount of necessary water in an irrigation accurately and perfected, the continuous soil-plant-atmosphere should be considered as a dynamic system, physically integrated, where the transport processes happen in an interactive way. In this, the meteorological factors of surface control the force of hydric demand, then a monitor system and control based on measurements, in real time, of linked parameters to the continuous soil-plant-atmosphere should be used to determine the hydric needs of the crop and to establish strategies of irrigation handling, seeking to improve and to rationalize the use of the water and of the energy with improvement of productivity of the crop. In the irrigated perimeters of the state of Sergipe/Brazil, the water has almost always been applied in deficit or excess, without considering the relative aspects to the climate, to the characteristics physical-hydric of the soil and to the fenological characteristics of the crop, resulting in immeasurable losses of production, of water and of energy. That project has for objective to esteem the evapotranspiration demand (reference evapotranspiration - ETo) starting from meteorological variables registered in conventional and automatic meteorological stations, in the semi-arid of the state of Sergipe/Brazil, comparing the results obtained among the estimate methods, to determine the viable methods of application in the area. / O desenvolvimento agrícola exige novas estratégias, no sentido de potencializar a produtividade e minimizar os riscos na produção. O manejo de irrigação é uma técnica que visa suprir a demanda hídrica das culturas. O manejo de irrigação deve estar associado à preservação dos recursos hídricos e do meio ambiente, permitindo benefícios sustentáveis nas explorações agrícolas. Para entender e poder predizer a quantidade de água necessária à irrigação de forma precisa e acurada, o contínuo solo-planta-atmosfera deve ser considerado como um sistema dinâmico, fisicamente integrado, onde os processos de transporte ocorrem interativamente. Neste, os fatores meteorológicos de superfície controlam a força da demanda hídrica, daí um sistema de monitoramento e controle baseado em medições, em tempo real, de parâmetros ligados ao contínuo solo-plantaatmosfera deve ser usado para determinar as necessidades hídricas das culturas e estabelecer estratégias de manejo de irrigação, visando aperfeiçoar e racionalizar a utilização da água e da energia com melhoria de produtividade das culturas. Nos perímetros irrigados do Estado de Sergipe, a água tem sido aplicada quase sempre em déficit ou excesso, sem que sejam considerados aspectos relativos ao clima, às características físico-hídricas do solo e à fenologia da cultura, resultando em perdas imensuráveis de produção, de água e de energia. Esse trabalho teve como objetivo estimar a demanda evapotranspirométrica (evapotranspiração de referência - ETo) a partir de variáveis meteorológicas registradas em estações convencionais e automáticas em localidades no semi-árido do estado de Sergipe, comparando os resultados obtidos pelos métodos FAO Radiação, FAO Blaney-Criddle e Hargreaves & Samani com o método padrão Penman-Monteith.. O método FAO Radiação melhor se ajustou, após correção, ao método padrão para os municípios estudados.
202

Optimización de rutas de transporte en la distribución física de equipos celulares de un operador logístico en la ciudad de Lima - Perú

Tataje Lovera, Elizabeth Carolina, Montenegro Giraldo, Marycely January 2015 (has links)
La tesis de investigación estuvo orientada a la optimización de las rutas que operan en el transporte de la distribución de mercancía de equipos celulares que se encuentra a cargo del Operador Logístico, a través de la aplicación de la metodología de programación lineal con el uso del solver de Excel. Para lo cual el primer trabajo realizado fue la búsqueda de información asociada al tema de tesis para la confección del marco teórico y la definición de los conceptos básicos utilizados en el tema como son por ejemplo los términos de Investigación de operaciones, programación lineal, distribución física, transporte, ruta óptima y simulación; para posteriormente continuar con el diagnóstico de la situación actual y el análisis de la problemática existente en la distribución física de los productos, relacionado al diseño y desempeño actual de las rutas en la empresa. Luego con la identificación y selección de las rutas a optimizar, se procedió a encontrar la ruta óptima en distancias para cada una de ellas, a través del uso de la programación lineal y uso del software Excel en donde se ingresaron los datos correspondientes de cada ruta. Finalmente se presentaron los resultados obtenidos de cada simulación realizada en el software informático, en donde luego del análisis y comparación entre las distancias de las rutas reales y las rutas ideales simuladas, se pudo comprobar la disminución de distancias a través del uso de la ruta óptima. La disminución de distancias en las rutas disminuyó también el costo de combustible utilizado en la unidad de transporte. The thesis research was oriented to the optimization of routes operating in the transport of distribution of cellular equipment that is in charge of the Logistics Operator, through the application of linear programming methodology. For which the first work was the search for information associated with the thesis topic to prepare the framework and the definition of the basic concepts used in the subject as such terms are operations research, linear programming, physical distribution , transportation, simulation and optimal route; and then continue with the diagnosis of the current situation and identify the problems in the physical distribution of products related to the design and performance of current routes in the company. Then with the identification and selection of routes to optimize, we proceeded to find the optimal route distances for each of them, through the use of linear programming and using the software Excel where the data of each route is entered. Finally the results of simulation performed on each computer software, where after analysis and comparison of the distances of the actual paths and routes ideal simulated showed it was found decreasing distances through the use of the optimum route. Decreasing distances on routes also reduced the cost of fuel used in the transport unit.
203

Fluid Dynamics of heat and mass transport in porous media. Mathematical modelling, spectrally-based direct numerical simulations and laboratory experiments

Letelier Villalón, Juvenal Antonio January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica / En este trabajo se presenta el problema del transporte de calor y masa para un sistema compuesto de dos fases fluidas en un medio poroso, el cual puede ser relevante en el uso de CO2 como fluido de trabajo en reservorios geotermales. El medio poroso fue modelado usando una celda Hele-Shaw, la cual es ampliamente usada para la visualización del transporte de escalares. Los objetivos de este trabajo son (a) investigar teórica y numéricamente las leyes de escalamiento que gobiernan los procesos de mezcla en un medio poroso, y (b) visualizar los procesos de transporte usando celdas Hele-Shaw y avanzadas técnicas de segmentación de imágenes. El modelo derivado es una extensión de la ecuación de Polubarinova-Kochina, la cual es válida para regímenes de flujos altos en medios porosos. El transporte de calor y masa en un medio poroso es gobernado por el número de Nusselt Nu' y la tasa de disipación media escalar h"'i_ = `mix/L , donde `mix es la longitud de mezcla y L es la longitud horizontal de la celda . La principal contribución de este trabajo es la demostración de la existencia de los escalamientos hNu'i_ _ Ran(_) ' y h"'i_ _ Ram(_) ' , respectivamente, donde Ra' es el número de Rayleigh sujeto a la definición del escalar ' , el cual puede ser temperatura o concentración, y _ es el cociente entre el espaciamiento de la celda y su altura. Ambas cantidades se relacionan a través del modelo hNu'i_ = _(_2Ra', _)Ra' h"'i_ , donde _ contiene información de los efectos de difusión lateral de mezcla. Esta contribución extiende los resultados más recientes publicados en la literatura. Dada la importancia del parámetro adimensional _ en la escala de laboratorio, se realizó un detallado análisis lineal de la convección termal y la inestabilidad de Rayleigh-Taylor, incorporando efectos de tensión interfacial ya que el CO2 es un fluido parcialmente miscible con el agua. Los resultados obtenidos usando métodos asintóticos corrigen los análisis descritos en la literatura, así como también entregan nuevas evidencias de que el inicio de la inestabilidad de Rayleigh-Taylor depende completamente de los efectos interfaciales de la mezcla. Finalmente, para visualizar el transporte escalar, se realizaron experimentos de convección termal y mezcla por contraste de densidad. Se usaron técnicas de atenuación de luz y Schlieren sintético, además de métodos de segmentación de imágenes basados en principios variacionales, los cuales permitieron obtener interesantes resultados visuales del proceso de transporte. Se demostró que la aplicación del método optical flow permite reconstruir el mapa de temperaturas en celdas Hele-Shaw con una mejor resolución de imagen que el algoritmo PIV digital, obteniendo resultados acordes a lo esperando en sistemas geotermales sedimentarios. Además, se muestra experimentalmente que el uso de segmentación multifase es ideal para calcular propiedades físicas del proceso de mezcla, además de cantidades relacionadas con el transporte escalar, sin conocer a priori los valores de cantidades físicas tales como la densidad y velocidad de flujo
204

Influencia del concreto liviano en el desempeño sísmico de una vivienda multifamiliar de 10 pisos ubicada en Lima

Oliveros Andrade, Edgard Andrés, Tapahuasco Guillén, Dayan 19 November 2019 (has links)
La presente investigación contempla el diseño de 2 estructuras de 10 pisos, una hecha de concreto convencional y otra de un concreto ligero de arcilla expandida, cabe mencionar que para el diseño y análisis de la estructura de concreto ligero se han considerado criterios del ACI 213R para posteriormente ser verificados con las normativa peruana (norma E030 y E060); sin embargo, analizar una edificación hecha con un material que no ha sido usado con objetivo sismo resistente en nuestra nación, tiene la necesidad de ser evaluado con un método más preciso que el análisis lineal estipulado en nuestra normativa E030. Para este caso, el método de evaluación sísmico está en base al diseño por desempeño que contempla un análisis estático no lineal, el cual permite ver a mejor detalle las diferencias en el comportamiento estructural de ambas edificaciones luego de superar su estado lineal. El objetivo de evaluar ambas estructuras es el de evidenciar la influencia que tiene el uso del concreto ligero en el diseño estructural, comportamiento no lineal, desempeño sísmico y costos en comparación de una estructura de concreto convencional. Tras la evaluación por desempeño sísmico se determinó que, para este caso en específico, las edificaciones convencional y de concreto ligero no cumplen con todos los objetivos de desempeño planteados para una vivienda multifamiliar; sin embargo, la estructura de concreto ligero presenta una mejor respuesta dinámica en comparación de la estructura convencional debido a su principal propiedad, el de presentar un menor peso, que dio como resultados valores de pseudoaceleración mayores al de la estructura de concreto convencional. Finalmente se hace una comparación de costos, donde no se vio mucho ahorro al usar un concreto ligero, pero que este resultado se podría optimizar si se usara el concreto convencional y ligero de forma mixta en una edificación, teniendo en cuenta que el concreto ligero si se puede usar en elementos estructurales que resistan fuerzas sísmicas. / The present investigation contemplates the design of 2 structures of 10 floors, one made of conventional concrete and another of a lightweight concrete of expanded clay, it is worth mentioning that for the design and analysis of the structure of light concrete, criteria of the ACI 213R have been considered for subsequently be verified with Peruvian regulations (E030 and E060); However, to analyze a building made with a material that has not been used with a resistant earthquake objective in our nation, needs to be evaluated with a more precise method than the linear analysis stipulated in our E030 regulations. For this case, the seismic evaluation method is based on the performance design that contemplates a non-linear static analysis, which allows us to see in greater detail the differences in the structural behavior of both buildings after overcoming their linear state. The objective of evaluating both structures is to demonstrate the influence of the use of lightweight concrete in structural design, non-linear behavior, seismic performance and costs in comparison to a conventional concrete structure. After the evaluation for seismic performance, it was determined that, for this specific case, conventional and light concrete buildings do not meet all the performance objectives set for a multi-family home; however, the lightweight concrete structure has a better dynamic response compared to the conventional structure due to its main property, that of presenting a lower weight, which resulted in pseudo-acceleration values greater than that of the conventional concrete structure. Finally, a cost comparison is made, where there was not much savings when using a lightweight concrete, but that this result could be optimized if conventional and lightweight concrete is used mixed in a building, taking into account that the lightweight concrete does It can be used in structural elements that resist seismic forces. / Tesis
205

Modelo basado en análisis envolvente de datos (DEA) para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil

Gamarra Alván, Giseth Evelin January 2016 (has links)
La industria manufacturera peruana del sector textil, es una de las fuentes económicas del país y forma parte de los factores de evaluación para medir la competitividad a nivel mundial, la cual es realizada por Banco Mundial. Por ello, se ha considerado evaluar la competitividad de las manufactureras del sector. Se aborda la medición de la competitividad del sector, teniendo en cuenta que hay muchos herramientas que miden la competitividad, pero que en la revisión de la literatura se han encontrado problemas con la fiabilidad de los resultados, esto se debe a que la aplicación de las técnicas propuesta requieren de la opinión de los experto para determinar ciertos pesos a los factores de evaluación. Teniendo en cuenta este gran inconveniente, se plantea la aplicación del análisis envolvente de datos, la cual es una técnica que no requiere de conocimientos de un experto y permite realizar un benchmark. Por lo tanto, se ha planteado el diseñar un modelo aplicando DEA para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil. El modelo propuesto, consta de tres factores los cuales son: calidad, eficiencia e innovación, para cada factor se han definido variables; tanto factores como variables han sido extraídas de la literatura y validado por expertos en el sector textil. La aplicación del análisis envolvente de datos, ejecutado en el software SIAD, muestra como resultado la manufacturera más competitiva del sector textil, basado en el comportamiento de la variables y los resultados obtenidos de cada factor en la evaluación. Finalmente, se presentan los resultados con gráficos que ayudan a mostrar de modo visual los resultados de la evaluación. / Tesis
206

Análisis y diseño sísmico por desempeño de los bloques A, B y C del departamento de ordenamiento territorial y construcción de la UNALM según el código ATC-40 / Analysis and seismic design for performance of block A, B and C of the department of land use and construction of the UNALM according to the ATC-40 code

Gutierrez Yaya, Luis Fernando, Lezama Romero, Erwin Ibraim 03 August 2020 (has links)
La presente tesis trata de demostrar que la norma peruana de diseño sismoresitente debe evolucionar y tener mayores exigencias en instituciones de uso esencial, por lo que se evaluará los daños obtenidos mediante un diseño con la Norma E-030 y el ACT-40 ante diferentes niveles sísmicos a los bloques A, B y C de la facultad de Ingeniería Agrícola de la UNALM, para ello en el primer capítulo se explicará la evolución de la norma de diseño sismoresistente E-030 y de algunas normas internacionales como el ATC. En el capítulo 2, se dará a conocer la clasificación de los parámetros de desempeño que tienen las estructuras según el código ATC-40 para el diseño por desempeño. En el siguiente capítulo, se presentarán los bloques diseñados. Mientras que en el capítulo 4 y 5 se realizará un análisis y diseño estructural con la Norma E030 y el ATC-40, respectivamente. Finalmente, en el capítulo 6 Y 7 se presentará una comparación entre los niveles de daños producidos en los elementos mediante el monitoreo de las deformaciones (giros y desplazamientos) comprándolas con los límites de aceptación de las normas mencionadas anteriormente. / This thesis tries to demonstrate that the Peruvian standard of earthquake-resistant design must evolve and have greater demands in institutions of essential use, so that the damages obtained through a design with Standard E-030 and ACT-40 will be evaluated at different levels Seismic blocks A, B and C of the Faculty of Agricultural Engineering of the UNALM, for this in the first chapter the evolution of the E-030 earthquake resistant design standard and some international standards such as the ATC will be explained. In chapter 2, the classification of performance parameters that structures have according to the ATC-40 code for performance design will be announced. In the next chapter, the designed blocks will be presented. While in Chapter 4 and 5 an analysis and structural design will be carried out with Standard E030 and ATC-40, respectively. Finally, in chapter 6 and 7 a comparison will be presented between the levels of damage caused to the elements by monitoring the deformations (turns and displacements) by buying them with the limits of acceptance of the aforementioned standards. / Tesis
207

[es] IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE EXTRUCTURAS MECÁNICAS Y APLICACIONES / [en] IDENTIFICATION OF MECHANICAL SYSTEMS WITH APPLICATIONS / [pt] IDENTIFICAÇÃO DE SISTEMAS DE ESTRUTURAS MECÂNICAS E APLICAÇÕES

JAMES WILSON ALIAGA SALAZAR 30 August 2001 (has links)
[pt] Os objetivos deste trabalho são três: O primeiro é fazer uma revisão sucinta da teoria de sistemas lineares e de estimação de parâmetros que é usada nos problemas de estruturas mecânicas; o segundo consiste no estudo do algoritmo ERA (Eigensystem Realization Algorithm) que fornece uma realização mínima, usando os sinais de entrada (forças, momentos, impulsos) e saída (acelerações); e o terceiro objetivo é desenvolver algumas aplicações tanto numéricas quanto experimentais. Assim, é realizado um estudo dos sistemas dinâmicos determinísticos e estocásticos para fornecer alguns conhecimentos básicos. Da mesma forma, são apresentados características e propriedades dos estimadores Bayesianos,de máxima verossimilhança e de quadrados mínimos. Com esta base, o algoritmo ERA e o algoritmo alternativo chamado ERA/OKID (Observer Kalman Filter Identication) são descritos. Como o uso de um observador faz com que o problema tenha uma estrutura estatística, o que permite ao estimador trabalhar com ruído, foi estudado o comportamento de ERA e ERA/OKID aplicados numa treliça bidimensional afetada por diferentes níveis de ruído. A última parte deste trabalho corresponde as aplicações, que estão divididas em parte experimental e parte numérica: Na parte experimental, foram gerados dois conjuntos de dados a partir de dois experimentos. Em cada um deles, uma treliça tridimensional foi excitada por uma força randômica e foram medidas as acelerações em dois pontos da estrutura. Com um dos conjuntos de dados, identificou-se um modelo de espaço de estado de ordem mínima, usando ERA e ERA/OKID. Compararam-se os sinais de saída gerados pelo modelo identificado e pela estrutura real para cada um dos sinais de entrada. A idéia é obter um modelo de espaço de estado de ordem mínima sem ter que fazer uma modelagem matemática previa. Na parte numérica é feita uma aplicação do algoritmo RSS (Remote Sensor System) usando um sistema de massas, molas e amortecedores. Este algoritmo, proposto em [42] é famoso porque foi usado para identificar se ocorria algum dano na estação espacial MIR depois de cada processo de acoplamento. No processo de identicação do algoritmo RSS, foram usados ERA e ERA/OKID. / [en] The aims of this work are three: First, to make a brief review of linear system and estimation theory used in mechanical structure problems. Second, to study an algorithm called ERA (Eigensystem Realization Algorithm) that provides a minimal realization using the input (forces, moments, impulses) and output signals (accelerations). Third, to develop some numerical and experimental applications. To achieve these goals, a study of deterministic and stochastic linear systems is performed in order to provide some basic insights. In the same way, characteristics and properties of the Bayesian, maximum likelihood and least square estimators are presented. With this background, the original ERA and an alternative algorithm called ERA/OKID (Observer Kalman Filter Identification) are described. Since the use of an observer gives a system a statistical framework that allows the estimators to deal with noise, the behavior of ERA and ERA/OKID when applied to a bidimensional truss a®ected by di®erent levels of noise is studied . The last part of this work is concerned with the applications. That consist of an experimental and a numerical part: In the first part, two sets of data are generated by performing two experiments. In each one, a tridimensional truss was excited by a randomic force and the accelerations of two points of the structure were measured. With one set of data, it is found a state space model of minimal order using ERA and ERA/OKID. Comparisons are made between the output signals generated by the identified model and the real truss for each input signal. The goal is to achieve a state space model of minimal order without performing any mathematical model process. In the second part, it is performed an application of the RSS (Remote Sensor System) algorithm using a damped mass-spring system. This algorithm, proposed in [42] is famous because it was used to identify whether the MIR space station was damaged after a docking process. In the identification stage of the RSS algorithm, ERA and ERA/OKID is used. / [es] Los objetivos de este trabajo son tres: El primero es hacer una revisión sucinta de la teoría de sistemas lineales y de estimación de parámetros que se utiliza en los problemas de extructuras mecánicas; el segundo consiste en el estudio del algoritmo ERA (Eigensysten Realization Algorithm) que obtiene una realización mínima, usando señales de entrada (fuerzas, momentos, impulsos) y salida (aceleraciones); y el tercer objetivo es dearrollar algunas aplicaciones tanto numéricas como experimentales. Se realiza un estudio de los sistemas dinámicos determinísticos y estocásticos para discutir algunos conocimentos básicos. De la misma forma, son presentados características y propriedades de los estimadores Bayesianos,de máxima verosimilitud y de mínimos cuadrados. Con esta base, se describen los algoritmos ERA y el algoritmo alternativo llamado ERA/OKID (Observer Kalman Filter Identication). Como el uso de un observador hace con que el problema tenga una extructura estadística, que permite al estimador trabajar con ruido, se estudio el comportamento de ERA y ERA/OKID aplicados en una celosía bidimensional afectada por diferentes nívelesde ruido. La última parte de este trabajo corresponde a las aplicaciones, que están divididas en parte experimental y parte numérica: En la parte experimental, fueron generados dos conjuntos de datos a partir de dos experimentos. En cada un deles, se aplicó una fuerza randómica a una celosía tridimensional y posteriormente se midieron las aceleraciones en dos puntos de la extructura. Con uno de los conjuntos de datos, se identificó un modelo de espacio de estado de orden mínima, usando ERA y ERA/OKID. Se compararon los señales de salida generados por el modelo identificado y por la extructura real para cada uno de los señales de entrada. La idea es obtener un modelo de espacio de estado de orden mínima sin tener que hacer una modelaje matemática previa. En la parte numérica se aplica el algoritmo RS (Remote Sensor System) usando un sistema de masas, molas y amortecedores. Este algoritmo, proposto en [42] es famoso porque fue utilizado para identificar si ocurría algun daño en la estación espacial MIR después de cada proceso de acoplamiento. En el proceso de identicación del algoritmo RS, fueron usados ERA y ERA/OKID.
208

Optimización de la asignación de personal en el canal de afiliaciones receptivas en una empresa del sector financiero aplicando programación lineal y simulación de eventos discretos

Villavicencio Billinghurst, Elizabeth 31 July 2023 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo proponer una metodología de dimensionamiento de agentes telefónicos en un call center dedicado a la gestión de ventas. Ese objetivo se aborda en esta tesis debido principalmente a el impacto que genera esa cantidad de agentes tanto en los costos como en la utilidad de la industria de centros de contacto, que según Radic (2015) genera alrededor de 45 000 puestos de trabajo anuales en el Perú. La empresa A pertenece al giro de medios de pagos y tiene como principal canal de afiliaciones al call center, objeto de estudio en esta tesis. Las llamadas ingresantes son potenciales clientes que buscan contratar a la empresa A, por ello es necesario que este canal cumpla con niveles de servicio de calidad que garanticen que las llamadas serán atendidas en el menor tiempo posible y serán gestionadas por un agente telefónico que finalmente intentará vender un producto. Para mejorar la gestión de llamadas es importante determinar la cantidad adecuada de agentes telefónicos por rango de horarios, de esta manera se busca minimizar la cantidad de llamadas perdidas y el tiempo de espera. En esta tesis se propone una metodología de dimensionamiento de agentes telefónicos que involucra el uso de la distribución Erlang-C, optimización lineal entera y la simulación de eventos discretos. Como resultado de esta propuesta se obtiene un ahorro de S/ 15 375 anual sobre los costos de dimensionamiento que representan un 12% menos que la metodología que actualmente se utiliza en la empresa A. Asimismo, se logra los niveles de atención de 95% y nivel de servicio de 80% definidos como estándares en los call centers.
209

Algoritmo genético multiobjetivo para la optimización de la distribución de ayuda humanitaria en caso de desastres naturales en el Perú

Aduviri Choque, Robert Alonso 03 December 2019 (has links)
El Perú es un país susceptible a desastres naturales, hecho evidenciado con el terremoto de Pisco en 2007 y el fenómeno de El Niño Costero en 2017. Ante la ocurrencia de un desastre surge una cantidad considerable y variada de ayuda proveniente de distintos lugares: INDECI, empresas privadas, ciudadanía y ayuda internacional. Es posible identificar una demanda de bienes de ayuda diferenciada entre las zonas afectadas; sin embargo, el plan logístico del INDECI no indica un procedimiento de distribución de ayuda humanitaria con sustento científico. Ante esto, en el presente proyecto se propone un modelo de programación no lineal entero mixto que servirá como base para generar un plan de distribución de ayuda humanitaria a gran escala de manera automática, abarcando los niveles nacional y regional luego de un desastre. Asimismo, dado que en escenarios reales el tiempo de ejecución de métodos para encontrar soluciones para este modelo es limitado, se propone el diseño e implementación de un algoritmo genético, el cual es un algoritmo de optimización metaheurístico basado en principios evolutivos que se caracteriza por obtener soluciones aproximadas con un tiempo de ejecución menor al de métodos exactos, y permiten generar poblaciones de posibles soluciones para evaluar múltiples objetivos de optimización como la minimización de la inequidad en la distribución y el costo de transporte. Para probar el método exacto y metaheurístico se generará información a partir de datos disponibles del INDECI y la simulación de datos de prueba a partir de distribuciones de probabilidad. Asimismo, se realizará una comparación entre estos métodos, buscando obtener con el algoritmo genético una efectividad aproximada al del método exacto en un tiempo de ejecución mucho menor, y con el objetivo de conocer a partir de qué tamaño de problema es preferible el uso del algoritmo genético. Finalmente, como cada plan de distribución dependerá de las características del desastre a analizar, se propone la implementación de una interfaz de software para la entrada y visualización de información.
210

Localización de almacenes de ayuda humanitaria en caso de terremotos en Cercado de Lima utilizando programación entera

Uribe Patiño, Gustavo Andrés 10 October 2023 (has links)
Esta tesis empieza con una revisión de la literatura acerca de la ocurrencia de terremotos, sus causas y el impacto que pueden generar. Asimismo, se realiza un análisis de vulnerabilidad en Lima que muestra características que permiten determinar el nivel de vulnerabilidad física, como el tipo de suelo y la calidad de la infraestructura. Además, se explora el nivel de ingresos y la densidad poblacional de la metrópoli que son características que determinan el nivel de vulnerabilidad socioeconómica. El análisis de la vulnerabilidad revela que, frente a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en Lima, el distrito del Cercado de Lima es vulnerable debido a la calidad de su infraestructura en el Centro Histórico de Lima y al nivel de ingresos per cápita por hogares. Se formula y resuelve un modelo de programación lineal entera que tiene como finalidad determinar los mejores lugares para localizar almacenes de bienes de ayuda humanitaria en el Cercado de Lima minimizando los costos de localización y transporte. Para esto, se consideran 10 nodos demandantes y 13 nodos ofertantes (almacenes). Además, se consideran parámetros de cobertura de demanda, costos y presupuestos de transporte y localización y cantidad de viajes por vehículo. El análisis parte con valores iniciales para estos parámetros que se irán aumentando en 10 corridas distintas para observar el comportamiento del modelo y determinar los valores en los que los costos se minimizan. Al realizar todas las corridas, se aprecia que el valor de la cobertura es el que influye más en los resultados del modelo debido a que cuando su valor incrementa, el costo total se ve más reducido en comparación a cuando los otros parámetros aumentan su valor y la cobertura se mantiene constante. Finalmente, los resultados indican que con un presupuesto de transporte de S/ 20 por vehículo, una cobertura de 1 500 kits por cada almacén – nodo demandante y un viaje por vehículo se puede atender completamente la demanda total utilizando 7 almacenes provisionales y 63 vehículos, cuyo costo total seria de S/ 44 106.48, el cual es el menor costo obtenido en todas las corridas del modelo.

Page generated in 0.042 seconds