• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 44
  • 16
  • 16
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 127
  • 110
  • 62
  • 58
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 53
  • 50
  • 40
  • 37
  • 35
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Aplicación de Data Science en la productividad de emisiones de pólizas / Data Science Application in productivity of policies issuance

Escobar Pacheco, Víctor Eduardo, Lazo vera, Zadith Elizabeth, Padilla Mantilla, Bryan Obed, Sangay Espinoza, Almendra Alessandra 13 December 2020 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las variables que influyeron en la productividad de las emisiones de nuevas pólizas en el periodo del 2019 en las agencias de Lima, en las siguientes páginas se detalla de manera concreta y pormenorizada. Por otro lado, dicho estudio abarca temas tales como comprensión del negocio y enfoque analítico, compresión y preparación de los datos, producción, análisis e interpretación de los datos, modelado y evaluación de la data. Asimismo, la metodología utilizada para el estudio en mención está basada en la metodología de la ciencia de datos de IBM, que se espera contribuya a la obtención de resultados favorables de cara a responder la pregunta de investigación. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque descriptivo que emplea la técnica de aprendizaje supervisado con la ayuda de regresión lineal. Por último, el propósito del presente proyecto de investigación no es el de brindar una solución en concreto para la organización en estudio, sino el de dar alternativas para posibles planes de acción y/o mejor toma de decisiones al problema identificado, los cuales puedan ser implementados en pro de la mejora departamental de la compañía. / The work purpose is to identify the variables that influenced the productivity of the issuance of new policies in the 2019 period in the Lima agencies, which is detailed in a concrete and detailed way in the following pages. On the other hand, this study covers topics such as business understanding and analytical approach, data compression and preparation, data production, analysis and interpretation, data modeling and evaluation. Likewise, the methodology used for the study in question is based on the IBM data science methodology, which is expected to contribute to obtaining favorable results in order to answer the research question. The present research work has a descriptive approach, the same one that uses the supervised learning technique with the help of linear regression. Finally, the purpose of this research project is not to provide a specific solution for the organization under study, but to provide alternatives for possible action plans and / or better decision-making to the identified problem, which may be implemented in favor of the departmental improvement of the company. / Trabajo de investigación
242

Analizar el incremento de suscriptores de Netflix con respecto a la competencia desde el 2010 hasta lo que va del año 2020

Figueroa López, Romina Beatriz, Uriarte Mori, José André 28 November 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el incremento de suscriptores de Netflix con respecto a la competencia desde el 2010 hasta lo que va del año 2020. Hemos determinado que el enfoque será predictivo para que la organización a cargo pueda hacer uso del modelo supervisado de la manera que más le favorezca y estos puedan tomar las mejores decisiones estratégicas. Para ello, se ha generado una base de datos recopilada de diversas fuentes públicas confiables para obtener las variables: “cantidad de suscriptores”, “costo de contenido original”, “covid-19” … y posterior a ello, con toda la data adquirida se procederá a realizar cada etapa de la metodología de la ciencia de datos descrita en el curso durante el programa de ciencia de datos. Para aclarar el panorama hemos optado por el uso de la técnica de correlación de Pearson, lo cual nos permitió determinar las variables que tenían mejor correlación entre ellas, esto advierte que la variable más adecuada para determinar futuros pronósticos y analizar el incremento de suscriptores es la del costo de contenido original. Finalmente, para mostrar los resultados de la investigación se ha decidido utilizar como herramienta de visualización Power BI para exponer el presente estudio y responder a los objetivos planteados. / The purpose of this research work is to analyze the increase in Netflix subscribers with respect to the competition from 2010 to so far in 2020. We have determined that the approach will be predictive so that the organization in charge can make use of the supervised model in the way that best suits them and they can make the best strategic decisions. For this, a database compiled from various reliable public sources has been generated to obtain the variables: "number of subscribers", "cost of original content", "covid-19" ... and after that, with all the data acquired Each stage of the data science methodology described in the course will be carried out during the data science program. To clarify the panorama we have opted for the use of the Pearson correlation technique, which allowed us to determine the variables that had the best correlation between them, this warns that the most appropriate variable to determine future forecasts and analyze the increase in subscribers is the of the cost of original content. Finally, to show the results of the research, it has been decided to use Power BI as a visualization tool to present the present study and respond to the objectives set. / Trabajo de investigación
243

Factores que influyeron en la exportación de mango fresco del perú hacia EE.UU durante el periodo 2002-2019 / Factor that influence the export of fresh mango from Peru to the US during the period 2002-2019

Flores Otoya, Brunela Belén, Martinez Suarez, Franco Alonso 13 January 2021 (has links)
Dentro del sector no tradicional agrícola, el mango fresco es la quinta fruta peruana más exportada, con un crecimiento promedio anual de 12.92 por ciento desde el 2002 al 2019. Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones peruanas de mango, abarcando un promedio del 24% por ciento de las ventas totales en el 2019. Ante ello, la presente investigación busca determinar los factores que influyeron en la exportación de mango fresco del Perú hacia Estados Unidos durante el periodo 2002 – 2019. El estudio tuvo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo, correlacional y causal; con un diseño no experimental longitudinal, donde se analizaron las variables Producción, Precio FOB, Tipo de Cambio, Demanda EE.UU y PBI de EE.UU. Además, de carácter descriptivo se analizaron las variables Gestión empresarial, Apoyo del Estado y Clima. Para el análisis cuantitativo se obtuvo información de fuentes secundarias como Adex Data Trade, BCRP, Banco Mundial, MINAGRI y Bureau of Economic donde se procesaron los datos a través de un modelo de regresión lineal múltiple. Mientras que, para el análisis cualitativo, se usó la técnica de entrevistas semi estructuradas en el cual se entrevistaron a trece actores clave pertenecientes a entidades del sector privado, sector público y gremios relacionados donde se procesó la información a través de la herramienta Atlas Ti. Sobre los resultados de la investigación se concluyeron que las variables producción nacional y demanda de Estados Unidos influyeron en la exportación de mango fresco peruano hacia Estados Unidos. / Within the non-traditional agricultural sector, fresh mango is the fifth most exported Peruvian fruit, with an average annual growth of 12.92 percent from 2002 to 2019. The United States is the second destination for Peruvian mango exports, covering an average of 24% percent of total sales in 2019. Given this, this research seeks to determine the factors that influenced the export of fresh mango from Peru to the United States during the period 2002 - 2019. The study had a mixed approach, with a descriptive, correlational and causal scope; With a non-experimental longitudinal design, where the variables Production, FOB Price, Exchange Rate, US Demand and US GDP were analyzed. In addition, of a descriptive nature, the variables Business Management, State Support and Climate were analyzed. For the quantitative analysis, information was obtained from secondary sources such as Adex Data Trade, BCRP, World Bank, MINAGRI and Bureau of Economic, where the data was processed through a multiple linear regression model. While, for the qualitative analysis, the semi-structured interview technique was used in which thirteen key actors belonging to entities of the private sector, public sector and related unions were interviewed where the information was processed through the Atlas Ti tool. Regarding the results of the investigation, it was concluded that the variables national production and demand from the United States influenced the export of fresh Peruvian mango to the United States. / Tesis
244

Análisis no lineal estático y dinámico de un edificio de concreto armado con disipadores de energía SLB en la ciudad de Chiclayo

Chuquicahua Zelada, Dairy Elmer January 2020 (has links)
El presente proyecto de tesis presenta al análisis no lineal como teoría rigurosa para predecir el comportamiento sísmico de edificios con disipadores de energía SLB, y de estructuras en general, más allá del rango elástico lineal, atendiendo los requerimientos de nuestro medio con respecto a nuestra ubicación geográfica de alta peligrosidad sísmica, actualización de códigos de diseño para edificaciones y a la necesidad del uso de sistemas modernos de disipación de energía, para más seguras, económicas y modernas edificaciones. La influencia de los disipadores de energía SLB sobre el comportamiento sísmico global de la edificación, haciendo uso del análisis no lineal estático o pushover, y el análisis no lineal dinámico o no lineal tiempo historia, contribuyendo al conocimiento para el uso óptimo de los sistemas modernos de disipación de energía y análisis no lineal, los cuales se vienen empleando en nuestro medio con poca regularidad. Los resultados muestran un comportamiento estructural inadecuado en la dirección de análisis Y, donde no alcanza el nivel de desempeño mínimo requerido para un sismo de diseño. El análisis estático no lineal resulta más conservador que el análisis dinámico no lineal.
245

Aplicación de técnicas ultrasónicas no lineales a la detección de la fisuración por corrosión del acero en hormigón

Miró, Marina 20 December 2021 (has links)
La durabilidad de los materiales de infraestructura como el hormigón tiene impactos directos en la economía, no solo por los costes de mantenimiento y reparación de la infraestructura, sino también en la productividad de las industrias que dependen directa o indirectamente de las condiciones de la infraestructura. Por tanto, la mejora de la durabilidad del hormigón es una preocupación importante en muchos países. Las construcciones de hormigón deben ser diseñadas para perdurar en el tiempo manteniendo su integridad mecánica y sus condiciones de servicio durante la vida útil para la que han sido proyectadas. A este respecto, además de una mano de obra cualificada, la evaluación de las características, estado y calidad del hormigón y sus constituyentes tanto en laboratorio como en ensayos in situ es, por tanto, esencial para garantizar las condiciones de servicio requeridas al hormigón y uno de los principales pilares para garantizar el rendimiento de la infraestructura durante su vida útil. La corrosión de las barras de acero en las estructuras de hormigón armado es un problema de gran preocupación en la industria de la ingeniería civil. Con frecuencia, cuando las estructuras están expuestas a agentes ambientales a lo largo del tiempo, se generan productos de corrosión del acero que provocan expansiones de volumen y, por lo tanto, fisuración del recubrimiento de hormigón. Como resultado, la capacidad de carga de la estructura se ve socavada y puede producirse una falla repentina que limite su vida útil. El desarrollo de técnicas de ensayos no destructivos (END) para detectar daños en estructuras en las primeras etapas es de suma importancia para prevenir posibles pérdidas de vidas humanas y propiedades. Hoy en día, se encuentran disponibles métodos de ensayo no destructivos estandarizados para determinar la actividad de corrosión en estructuras. Por ejemplo, las técnicas electroquímicas permiten determinar la velocidad de corrosión de las barras de acero y luego utilizarla como entrada en modelos teóricos que se dedican a estimar la vida útil restante de la estructura. Sin embargo, las técnicas de ensayo no destructivas de base electroquímica no son capaces de identificar el daño mecánico generado en el recubrimiento del hormigón (generalmente en forma de fisuras, delaminación o desunión de la interfaz acero-hormigón) debido a la corrosión de las barras de refuerzo. Alternativamente, las técnicas de ensayo no destructivas más extendidas para la evaluación de las propiedades mecánicas y la detección de fisuras en el hormigón son las basadas en la propagación de ondas mecánicas. En la actualidad, existe un interés creciente en la aplicación de técnicas acústicas no lineales, debido a su capacidad para detectar daños en las primeras etapas en comparación con las mediciones de atenuación o velocidad de onda lineal estándar. El comportamiento mecánico del hormigón es intrínsecamente no lineal y presenta histéresis. Como resultado de un comportamiento tensión- deformación con histéresis, el módulo elástico depende de la deformación. Por tanto, en materiales de base cemento, la presencia de microfisuras y las interfaces entre sus constituyentes juegan un rol importante en la no linealidad mecánica del material. En el contexto de evaluación de la durabilidad del hormigón, la evolución del daño está basada en el incremento de histéresis, como resultado de cualquier proceso de fisuración. El objetivo principal del presente trabajo es estudiar la posibilidad de utilizar diferentes técnicas ultrasónicas no lineales (UNL) para la evaluación no destructiva de daños y la microfisuración del recubrimiento en etapas tempranas debido a la corrosión del acero de la barra de refuerzo en probetas de mortero. Es decir, este trabajo se centró en comprobar si la aparición de microfisuras superficiales visibles estaba precedida y acompañada de la observación de fuertes características no lineales en las señales ultrasónicas recibidas, principalmente la aparición o aumento de armónicos de orden superior y/o productos de modulación. En este trabajo se han realizado mediciones de UNL en probetas modelo de mortero armado que fueron sometidas a corrosión acelerada del acero mediante la aplicación de un campo eléctrico. Para ello, se prepararon varias probetas de mortero de cemento reforzado prismáticas y se sometieron a ensayos de corrosión acelerada, mientras se realizaban mediciones de UNL. Los ensayos de corrosión se realizaron en condiciones típicas de experimentos destinados a estudiar la evolución de la fisuración superficial debida a la corrosión del acero. En condiciones ambientales el proceso de corrosión de armaduras es muy lento, pudiendo tardar en aparecer la primera fisura visible en la superficie del elemento de hormigón bastantes años. Por ello, en los ensayos de corrosión de armaduras, para potenciar la degradación por corrosión, se utilizó la técnica electroquímica de ensayo de corrosión acelerada sobre el acero que se encontraba embebido en las probetas de mortero de cemento. De esta forma, se alcanzó una cantidad de corrosión significativa en un período de tiempo razonable. En esta técnica, el proceso de corrosión se acelera por polarización eléctrica de la armadura. Se aplica un campo eléctrico entre la armadura que actúa de ánodo (provocando la formación de iones Fe2+) y un cátodo (en nuestro caso una rejilla metálica) manteniéndose continuamente húmedo el sistema para facilitar la conducción de corriente. La velocidad de corrosión se controló mediante la intensidad de corriente impuesta por la fuente de alimentación, imponiendo una densidad de corriente anódica (μA/cm2), que es el cociente entre la intensidad de corriente que pasa y el área expuesta de las barras de acero que se están ensayando. Además, para activar el proceso de disolución del hierro, se añadieron a la mezcla en el momento del amasado, sales conteniendo cloruros (NaCl). La metodología del ensayo galvanostático permite simular una velocidad de corrosión constante, controlar la corriente aplicada y obtener diferentes niveles de corrosión en cortos períodos de tiempo. Simultáneamente se utilizaron técnicas ultrasónicas no lineales para monitorizar la degradación de las probetas de mortero sometidas a estas condiciones de corrosión acelerada. Se prefirió una matriz de mortero en lugar de hormigón para asegurar una mejor unión en la interfaz acero-mortero y para reducir en general las heterogeneidades del material. Por lo tanto, se esperaba que el comportamiento no lineal promovido por el daño por fisuración se pudiera distinguir mejor del inherente al propio material. La monitorización se llevó a cabo mediante mediciones de UNL basadas en los fenómenos de distorsión armónica e intermodulación y se comprobó si la aparición de microfisuras superficiales visibles estaba precedida y acompañada de la observación de fuertes características no lineales en las señales ultrasónicas recibidas. La técnica UNL implica la generación de una señal, que se amplifica y se envía al emisor. En este estudio, la frecuencia o frecuencias fundamentales de la señal se seleccionaron en función de los transductores empleados, priorizando su funcionamiento en su frecuencia propia de resonancia. Después de la propagación a través de la probeta, la onda ultrasónica fue recibida por los transductores receptores; la señal recibida fue acondicionada y post-procesada para obtener su espectro de frecuencia y, a partir de él, se obtuvieron los parámetros no lineales. Durante los ensayos de corrosión acelerada se realizó una inspección visual de la superficie de las probetas para observar durante la etapa de propagación el crecimiento del ancho de las fisuras en función del tiempo. También se calcularon los valores de la penetración de la corrosión para cada tiempo a partir de la ley de Faraday, considerando que el proceso de corrosión acelerada era uniforme. A partir de los valores correspondientes de tiempo y penetración con las respectivas medidas de ancho de fisura se pudo comprobar que, las evoluciones del ancho de fisura en función de la penetración de la corrosión (y por tanto también en función del tiempo) podían asimilarse a representaciones lineales. Se pudo concluir que los resultados de esta investigación son compatibles con el cuerpo de conocimiento previo recogido en las publicaciones del grupo de la Prof. Carmen Andrade. En todo caso las pequeñas diferencias encontradas pueden ser explicadas teniendo en cuenta algunas diferencias metodológicas. Las mediciones de UNL fueron realizadas periódicamente durante los ensayos de corrosión acelerada, con el fin de determinar la capacidad de la técnica UNL para la detección de la fisuración debida a la corrosión del acero en edades tempranas. Las características no elásticas se pueden detectar de manera eficiente mediante experimentos de distorsión armónica (parámetros β y β’) o de distorsión de intermodulación (parámetros R y DIFA). Dado que los parámetros no lineales son sensibles a la variación de microescala del medio de propagación, estos pueden servir no solo como un indicador de los fenómenos de microfisuración que ocurren, debido a la corrosión forzada, sino también para la evaluación de daños en etapas tempranas en el hormigón armado. Los resultados obtenidos en este estudio indican que las ondas ultrasónicas que viajan a través de las probetas de mortero de cemento reforzado aumentan claramente su carácter no lineal en el transcurso de ensayos de corrosión acelerada del acero. La aparición de microfisuras conduce a un aumento de la no linealidad de la señal. Por tanto, el uso de mediciones ultrasónicas no lineales permite obtener tiempos de fisuración y condiciones de daño similares a los que proporcionan las observaciones visuales o microscópicas de la superficie del mortero. En conclusión, los resultados indican que las técnicas ultrasónicas no lineales (UNL) y, en concreto, los parámetros de no linealidad pueden ser de gran utilidad para la detección de daños y fisuras en hormigón armado, debido a la corrosión de las armaduras de acero.
246

Mejora en la percepción de seguridad ciudadana en los habitantes de un distrito de Lima Metropolitana, mediante la optimización en la asignación de serenos

Zevallos Murillo, Bradith Alexander 21 October 2019 (has links)
La seguridad ciudadana es uno de los temas más tocado a nivel político y social, además que son los factores que determinan la calidad de vida de las personas al igual que la salud y la alimentación, ya que las perturbaciones que generan los problemas de seguridad influyen negativamente en la salud de las personas, ya que incrementa a la par los cuadros de estrés. Durante el año 2017 el problema más importante para el país fue la seguridad además de ser el segundo con un mayor índice de victimización según un estudio realizado por el Barómetro de las Américas. Por otro lado, se tiene que en el distrito de San Miguel los robos a transeúntes fue el más significativo de las diversas categorías con un 52.86% correspondiente a 240 eventos del año 2018 según la Municipalidad de San Miguel. En el presente trabajo se busca elaborar una propuesta de mejora para el sistema de patrullaje para el distrito de San Miguel, ya que se considera un distrito bastante concurrido día a día, porque contiene parte de avenidas críticas como la Av. La marina, Av. Faucett y Av. Universitaria, además de poseer una gran cantidad de centros educativos.
247

[en] A COMPARISON BETWEEN DISCRETIZATION METHODS FOR CONTROLLERS / [es] COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE DISCRETIZACIÓN PARA EXTRUCTURAS DE CONTROL / [pt] COMPARAÇÃO ENTRE MÉTODOS DE DISCRETIZAÇÃO PARA ESTRUTURAS DE CONTROLE

SELENE DIAS RICARDO DE ANDRADE 08 August 2000 (has links)
[pt] Esta dissertação apresenta uma comparação entre técnicas de discretização de controladores, considerando diferentes estruturas de controle. Os tipos de sistemas estudados neste trabalho de pesquisa serão sistemas lineares, invariantes no tempo, determinísticos, causais e monovariáveis. O desempenho das técnicas de discretização serão comparados via figuras de mérito tradicionais, considerando os métodos de discretização, as estruturas dos controladores e os tipos de planta habituais (incluindo problemas benchmarch), sob especificações dadas quanto aos regimes permanente e transiente. / [en] This essay proposes a comparison between techniques of controllers´ discretization considering different controlling structures. The types of systems studied in this research will be linear systems, time-invariant, deterministic, casual and single-variable. The performance of discretization techniques will be compared through figures of traditional aptitude, considering the discretization methods, the controller structures and the kinds of plants (including - benchmarch - problems), under given specifications according to permanent and transitory systems. / [es] Esta disertación presenta una comparación entre técnicas de discretización de controladores, considerando diferentes extructuras de control. Los tipos de sistemas estudiados en este trabajo de investigación son sistemas lineales, invariantes en el tiempo, determinísticos, causales y univariados. Se compara el desempeño de las técnicas de discretización utilizando figuras de mérito tradicionales, considerando los métodos de discretización, las extructuras de los controladores y los tipos de planta habituales (incluyendo problemas - benchmarch - ), bajo especificaciones dadasen relación a los régimenes permanente y transiente.
248

El acoplador direccional en cristales fotónicos planares

Cuesta Soto, Francisco 07 May 2008 (has links)
La denominada sociedad de la información en la que nos encontramos actualmente ha sido posible gracias a la revolución tecnológica derivada del desarrollo espectacular de la microelectrónica desde hace poco más de medio siglo. Desde la aparición del transistor como componente básico la evolución tecnológica ha seguido una trayectoria de miniaturización considerable. El número de componentes que pueden ser insertados en un chip se ha doblado cada 18 meses según las predicciones que en los años setenta realizó G. Moore. En la actualidad se ha llegado a una frontera tecnológica de escala nanométrica donde se han originado graves problemas, derivados de la alta integración, que han frenado este ritmo de evolución. Con vistas a la superación de los problemas surgidos en la microelectrónica se ha venido proponiendo el empleo de los fotones, más rápidos y con menos disipación de energía, para continuar el desarrollo tecnológico. Avances en esta dirección favorecerían el desarrollo de las redes ópticas dentro del campo de las telecomunicaciones al dotarlas de funcionalidades que permitan eliminar los "cuellos de botella" generados en los conversores optoelectrónicos. Además hay otros campos de investigación que se verían beneficiados como por ejemplo la computación o los sensores fotónicos. Surge un complejo y vasto campo conocido como la Nanofotónica. En esta tesis se estudian los cristales fotónicos planares como una de las tecnologías incluidas dentro del campo de la Nanofotónica. Concretamente se estudia la implementación de un acoplador direccional en cristales fotónicos. Esta estructura es básica en todo tipo de aplicaciones ya que permite la implementación de funcionalidades básicas tan importantes como son los divisores de potencia, multiplexores y demultiplexores, interferómetros Mach-Zehnder o incluso conmutadores. A lo largo de toda la tesis se abordan temas que van desde el modelado de las estructuras de cristal fotónico y el diseño teórico del acoplador direcci / Cuesta Soto, F. (2007). El acoplador direccional en cristales fotónicos planares [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2004
249

Caracterización de la onda de pulso arterial, velocidad (PWV) y morfología (DVP), como estimadores de la presión arterial

Padilla Hernández, Juan Manuel 07 May 2010 (has links)
Los vasos sanguíneos poseen características estructurales y funcionales que disminuyen o amortiguan la pulsatilidad del flujo y la presión generada por la eyección ventricular. Este amortiguamiento determina que el flujo capilar sea continuo para optimizar la perfusión tisular y que la pulsatilidad de la onda de presión sea suficientemente baja como para no dañar la fina pared capilar. Es sabido que la rigidez arterial es determinada tanto por componentes funcionales como estructurales relacionados con las características elásticas propias de las arterias. Es sabido que la presión arterial (BP) persistentemente elevada modifica la rigidez arterial incrementándola debido a modificaciones en la estructura de las fibras de colágeno y elastina. Por otro lado, el incremento de la rigidez arterial, incrementa la velocidad de onda de pulso arterial (PWV) generada por la eyección ventricular. De modo similar, el incremento de la rigidez arterial provoca un aumento en la velocidad de la onda reflejada de presión, la cual se produce en las paredes de las arterias y las bifurcaciones del árbol arterial, esta condición modifica la morfología del pulso digital de volumen (DVP). Se estudió en esta investigación el comportamiento de la velocidad de onda de pulso en diferentes sitios de interés con respecto a la presión arterial y factores de riesgo cardiovascular que intervienen. Las valoraciones se realizaron a la velocidad de onda de pulso brazo-tobillo (baPWV), velocidad de onda de pulso dedo índice-dedo mayor (ftPWV) así como a las medidas de velocidad de onda de pulso corazón-dedo índice (hfPWV) y velocidad de onda de pulso corazón-dedo mayor (htPWV). Estudios similares se realizaron con el pulso digital de volumen (DVP) en su comportamiento con la presión arterial y factores de riesgo. Los parámetros de interés que se evaluaron son el índice de rigidez (SIDVP) y el índice de reflexión (RIDVP). / Padilla Hernández, JM. (2010). Caracterización de la onda de pulso arterial, velocidad (PWV) y morfología (DVP), como estimadores de la presión arterial [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7767
250

Characterization and processing of atrial fibrillation episodes by convolutive blind source separation algorithms and nonlinear analysis of spectral features

Vayá Salort, Carlos 28 June 2010 (has links)
Las arritmias supraventriculares, en particular la fibrilación auricular (FA), son las enfermedades cardíacas más comúnmente encontradas en la práctica clínica rutinaria. La prevalencia de la FA es inferior al 1\% en la población menor de 60 años, pero aumenta de manera significativa a partir de los 70 años, acercándose al 10\% en los mayores de 80. El padecimiento de un episodio de FA sostenida, además de estar ligado a una mayor tasa de mortalidad, aumenta la probabilidad de sufrir tromboembolismo, infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, los episodios de FA paroxística, aquella que termina de manera espontánea, son los precursores de la FA sostenida, lo que suscita un alto interés entre la comunidad científica por conocer los mecanismos responsables de perpetuar o conducir a la terminación espontánea de los episodios de FA. El análisis del ECG de superficie es la técnica no invasiva más extendida en la diagnosis médica de las patologías cardíacas. Para utilizar el ECG como herramienta de estudio de la FA, se necesita separar la actividad auricular (AA) de las demás señales cardioeléctricas. En este sentido, las técnicas de Separación Ciega de Fuentes (BSS) son capaces de realizar un análisis estadístico multiderivación con el objetivo de recuperar un conjunto de fuentes cardioeléctricas independientes, entre las cuales se encuentra la AA. A la hora de abordar un problema de BSS, se hace necesario considerar un modelo de mezcla de las fuentes lo más ajustado posible a la realidad para poder desarrollar algoritmos matemáticos que lo resuelvan. Un modelo viable es aquel que supone mezclas lineales. Dentro del modelo de mezclas lineales se puede además hacer la restricción de que estas sean instantáneas. Este modelo de mezcla lineal instantánea es el utilizado en el Análisis de Componentes Independientes (ICA). / Vayá Salort, C. (2010). Characterization and processing of atrial fibrillation episodes by convolutive blind source separation algorithms and nonlinear analysis of spectral features [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8416

Page generated in 0.0756 seconds