251 |
Propuesta metodológica para la evaluación integral de proyectos en el sector energéticoParodi de Camargo, Violeta del Rosario 25 June 2013 (has links)
Este trabajo tuvo como objeto el desarrollo de una metodología para la evaluación integral
de proyectos en el sector energético. La comparación de diversos métodos de análisis
multicriterio permitió seleccionar al Proceso de Jerarquías Analíticas de Saaty como la
plataforma metodológica de referencia para la realización del trabajo. Una investigación sobre
el sector energético proporcionó una visión de conjunto del mismo y de las características de
cada uno de diecinueve tipos de recursos energéticos estudiados. Tomando como punto de
partida tales características fue posible seleccionar un grupo de 76 aspectos diferenciadores
que podían afectar la priorización de proyectos en el área; éstos fueron reducidos
progresivamente a 59, 44 y 24 aspectos principales que se agruparon de acuerdo a su
naturaleza, en seis dimensiones: técnica, económica, ambiental, social, estratégica y de
riesgo. La reducción se realizó en base a rondas de consulta a expertos, reflexión y al análisis
estadístico de las opiniones recabadas. A cada aspecto se asignó un objetivo y un criterio que
guiase la evaluación del grado de cumplimiento del primero por parte de un proyecto bajo
estudio. Los criterios seleccionados fueron agrupados en una estructura jerárquica de tres
niveles y se diseñó un sistema de 24 indicadores de naturaleza cuantitativa y cualitativa,
acorde con la misma. Para cada indicador se creó una ficha resumen contentiva de su
definición, su unidad de medida, las posibles fuentes de información para su estimación y se
creó una escala [1-5] para su medición. Todo el conjunto fue validado de nuevo por
académicos y profesionales en una segunda ronda de entrevistas, donde se recogió además
información sobre la importancia de cada criterio en comparaciones por pares entre criterios
del mismo nivel. La información fue procesada con ayuda de la herramienta computacional
Expert Choice¿ que además permitió verificar la consistencia de la data aportada por cada
participante. El producto final de esta etapa del trabajo fue un modelo jerárquico de criterios
para la evaluación de propuestas de inversión en el sector energético. En el modelo, la mayor
importancia correspondió a la dimensión riesgo (24,3%) seguida de las dimensiones ambiental
(20,5%) y económica (15,9%). Las dimensiones técnica (13.7%), estratégica (13.5%) y social
(12.2%) tuvieron importancias relativas menores.
El modelo de valor diseñado se utilizó conjuntamente con técnicas de programación lineal
en la evaluación de posibles soluciones al suministro de energía eléctrica en Venezuela, ante la
crisis que vive el país y que tuvo su máxima expresión en el año 2010. El objetivo a cumplir se
estableció como el diseño de una matriz eléctrica a implementar a lo largo del período 2011-
2025, basada en los potenciales desarrollables de cada fuente energética que posee el país y
en su demanda estimada; y sujeta a las limitaciones financieras de la nación y a los compromisos y convenios internacionales que la misma ha suscrito. Para su uso como insumo
a la resolución del problema, se proyectó la demanda eléctrica del país al período señalado, en
tres escenarios que difieren en el crecimiento económico esperado. Nueve opciones
correspondientes respectivamente a la utilización de derivados de petróleo, gas, carbón,
biomasa, energía nuclear y, potencial hidráulico, eólico, solar y geotérmico como insumo
energético primario a la generación eléctrica, fueron evaluadas de acuerdo con el modelo de
valor diseñado. La información de fuentes oficiales requerida para la estimación de los
indicadores de índole cuantitativa para cada alternativa, resultó escasa y no consistente; de
esta forma gran parte de la data utilizada fue obtenida de publicaciones internacionales y de
expertos en el sector privado del país. Una tercera ronda de entrevistas a expertos en el
sector público y privado, proporcionó la información necesaria para la estimación de los
indicadores de índole cualitativa. La consolidación de la información en un coeficiente de
robustez para cada alternativa permitió identificar a la opción eólica como la mejor opción,
seguida de la generación hidráulica y de la generación basada en gas. La generación nuclear
resultó por mucho, la peor opción.
Los coeficientes de robustez obtenidos fueron insumo a un modelo de programación lineal
cuya resolución permitió identificar la 'mejor combinación' de las potenciales opciones de
generación a instalar entre las evaluadas en el paso anterior, que se ajustase a las condiciones
existentes en el país. Un análisis de sensibilidad de los resultados a cambios en las
restricciones impuestas al modelo, rindió dos soluciones que difieren sólo en la participación o
no, de la opción nuclear en ellas. Ambas, incluyen la opción hidráulica mayoritariamente
(>32%) y una contribución de un 15% de energía eólica, además de las opciones de petróleo,
gas y carbón. Cada una de ellas, de implementarse, es capaz de añadir 120.000 GWh al
suministro eléctrico al país, para el año 2025. La capacidad de generación a instalar durante el
período 2013-2025, se acerca a 28 GW; y el presupuesto necesario para ejecutarla, a 65 mil
millones de US$; y entre 1,5 y 2 veces esta cifra, si se incluye la adecuación de la red para
distribuir la electricidad producida. La puesta en marcha de la matriz eléctrica total para el
país producirá unos 260.000 GWh para el año 2025, tendrá una participación >45% de
energía hidráulica y una contribución de un 6,9% de energía eólica. Se estima que se requiere
un período de al menos 5 años para disponer de las primeras nuevas centrales eléctricas.
Finalmente, se propuso una metodología combinada para la evaluación multicriterio de
alternativas de inversión institucional, técnica, económica y ambientalmente viables en el
sector energético. Sí las alternativas son excluyentes, resultará suficiente para su evaluación y
ordenamiento la aplicación del modelo jerárquico diseñado; si no es así, esta primera etapa
debe completarse con el planteamiento de un modelo de programación lineal que maximice la
robustez de la solución y la acerque más a las circunstancias propias del país sede. / Parodi De Camargo, VDR. (2013). Propuesta metodológica para la evaluación integral de proyectos en el sector energético [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30063
|
252 |
Formulación de un modelo de Mecánica Molecular aplicado al comportamiento estructural de nanotubos de carbonoMerli Gisbert, Rafael 28 June 2013 (has links)
Desde su descubrimiento en 1991, los nanotubos de carbono han despertado un gran interés por
parte de la comunidad cientí¿ca e investigadora en todo el mundo. Esto es debido en gran medida
a las excepcionales propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas que presentan. Sus extraordinarias
características les con¿eren prometedoras aplicaciones en el campo de la biomecánica, la industria
aeronáutica y la ingeniería. En cualquier caso, la utilización extensiva de estos nuevos materiales en
un futuro próximo pasa necesariamente por la mejora de los actuales procesos de fabricación, hasta
la obtención de nanotubos de una forma económicamente rentable.
Una parte importante de la investigación relacionada con estas singulares moléculas se ha destinado a la predicción de su respuesta tenso-deformacional frente a acciones o estímulos externos. En
algunos casos se han aplicado modelos ya existentes al comportamiento resistente de los nanotubos,
mientras que en otros se han de¿nido nuevos modelos con características propias. Como punto medio
entre los costosos modelos de dinámica molecular y los modelos clásicos derivados de la mecánica
del continuo, aparecen los modelos de mecánica estructural molecular (entre ellos, el stick-spiral),
que permiten describir la estructura atómica del nanotubo a un coste computacional razonable.
Esta tesis doctoral tiene por objeto la formulación general del modelo stick-spiral y su aplicación
a los nanotubos de carbono monocapa. Se ha explorado dicha formulación y sus resultados tanto en
el marco del análisis geométricamente lineal como en el no lineal, además de contrastar las posibles
diferencias en la respuesta estructural de los nanotubos debido a la consideración de dos potenciales
interatómicos (AMBER y Morse).
En la primera parte del trabajo se ha estudiado la indeterminación estática y cinemática del modelo mediante una adaptación de la descomposición en valores singulares de Pellegrino y Calladine
para estructuras articuladas, con el objetivo de averiguar la existencia de soluciones estáticamente
admisibles. Este estudio permite establecer las ecuaciones cinemáticas y estáticas de cada elemento
constituyente del modelo en el rango de la linealidad, así como plantear las características del ensamblaje de las matrices cinemáticas y de equilibrio en el modelo estructural completo. Este primer
análisis ha puesto de mani¿esto la veri¿cación de la relación de contragradiencia para nuestro modelo y permite establecer la determinación cinemática del sistema en función de las condiciones de
contorno presentes, así como la alta indeterminación estática interna que asegura la existencia de
soluciones dada una determinada con¿guración de las cargas externas.
En una segunda etapa se aborda el análisis geométricamente lineal del modelo mediante una
formulación en rigidez completamente general e independiente de la situación de carga mediante la
aplicación sistemática de la ecuación de trabajos virtuales a los elementos estructurales, así como al
sistema completo. Se proporcionan expresiones cerradas para las matrices de rigidez de cada elemento y se demuestra la veri¿cación del ensamblaje booleano en el modelo. Adicionalmente, se presta
especial atención a la curvatura inicial del nanotubo, incluyendo un sistema de esfuerzos iniciales
(preeenergía o pretensado) que tiende a estabilizar la sección transversal y acortar el nanotubo. Como parámetros de contraste, se estiman las características mecánicas del nanotubo como conjunto
bajo los esquemas de carga habituales en piezas alargadas (tracción, compresión, ¿exión y torsión),
lo cual ha permitido validar la formulación comparando resultados con otros autores, como Natsuki y
iEndo; todo ello considerando dos potenciales interatómicos distintos, para averiguar la in¿uencia de
la no linealidad mecánica en la respuesta ¿nal. No obstante, se critica la validez de tales características mecánicas debido a su dependencia de ciertos parámetros geométricos como el espesor de pared
equivalente, de determinación controvertida. Adicionalmente, se describen las ventajas del modelo
de la tesis en relación a la dudosa aplicabilidad de los modelos continuos clásicos y respecto a los
computacionalmente costosos métodos de dinámica molecular.
Posteriormente, se lleva a cabo el análisis del comportamiento de nanotubos frente a la inestabilidad desde un punto de vista geométricamente no lineal. El desarrollo de expresiones simbólicas
para la matriz de rigidez tangente y la demostración del ensamblaje booleano en el caso no lineal
ponen de mani¿esto la potencia de la formulación en la obtención de deformaciones críticas con un
esfuerzo computacional razonable. Desde el punto de vista numérico, se han implementado algoritmos incrementales-iterativos para cada uno de los potenciales interatómicos considerados, de forma
que permitieron veri¿car que la no linealidad geométrica se desencadena previamente a la constitutiva, de acuerdo con Falvo et al. e Iijima et al. Como resultados se proporcionan las trayectorias
de equilibrio no lineales, las deformaciones críticas bajo los esquemas de carga habituales en piezas
alargadas y las geometrías deformadas al ¿nal del proceso de carga.
Finalmente, se estudia la adecuación de la geometría inicial a la proporcionada por el mapeo conforme sobre una super¿cie cilíndrica ideal. En concreto, se determinó el diámetro inicial del cilindro
mediante la minimización de la energía total del sistema para las tres quiralidades, supuestos nulos
los alargamientos de enlace respecto a la longitud de referencia sobre la lámina plana de grafeno. Los
diámetros y esfuerzos obtenidos se contrastaron con los resultados del análisis lineal para el modelo
de la tesis, hallando una íntima coincidencia entre los valores de salida de ambos procedimientos. La
consideración de esta nueva geometría inicial representa una vía alternativa en la introducción de la
curvatura del nanotubo en su comportamiento mecánico. / Merli Gisbert, R. (2013). Formulación de un modelo de Mecánica Molecular aplicado al comportamiento estructural de nanotubos de carbono [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30245
|
253 |
Análisis del flujo ambiental y propuesta metodológica para simulaciones CFD aplicadas a la ventilación natural de invernaderosGranell Ruiz, Rafael 30 April 2014 (has links)
El cultivo protegido bajo invernadero tiene altos costes energéticos
derivados de la ventilación forzada. En cambio, la ventilación natural puede ser una
solución barata que reduzca el consumo energético. No obstante, un diseño que
permita la ventilación natural del invernadero supone un reto debido a la
complejidad del fenómeno físico. Frente a otros métodos de diseño, como los
métodos experimentales o analíticos, en los últimos tiempos la dinámica de fluidos
computacional (CFD por sus siglas en inglés) se ha convertido en la herramienta
más utilizada para estudiar este tipo de fenómenos, gracias a su relativo bajo coste
y a la rapidez en la obtención de resultados. No obstante, los modelos CFD deben
refrendarse mediante validaciones realizadas a través de datos experimentales. Un
análisis bibliográfico detallado del uso de la CFD aplicada a invernaderos muestra,
en general, que los trabajos carecen de suficientes datos experimentales,
seguramente debido al alto coste de los sensores para adquirirlos y la dificultad que
conlleva el trabajo en condiciones de campo. Además, se observa que las
simulaciones CFD en invernaderos no se realizan con un procedimiento
sistematizado. Por ello, la presente tesis, por un lado describe un dispositivo y unos
métodos sencillos y baratos para obtener datos atmosféricos, y por otro, propone
una visión crítica sobre la investigación realizada hasta el momento, con el fin de
sistematizar la manera de generar modelos CFD aplicados a la ventilación natural
de invernaderos. Finalmente, la tesis se complementa con un ejemplo sobre un caso
práctico.
Para ello, en primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica de las
diferentes guías de buenas prácticas en diferentes campos de la tecnología principalmente en edificación, para sistematizar y adaptar las recomendaciones para
generar modelos CFD en invernaderos. En segundo lugar, se desarrolló un sistema
de adquisición de datos sencillo, consistente en una red de sensores, que permite
medir simultáneamente la velocidad y dirección de viento en 20 puntos. Este
sistema de sensores fue calibrado y probado en campo satisfactoriamente
obteniendo una precisión similar a los anemómetros comerciales con un precio 30
veces superior. En tercer lugar, se generaron 24 modelos del flujo de aire alrededor
del invernadero, resultantes de la combinación de cuatro modelos de turbulencia (k-
¿; RNG k-¿; k-¿ y RSM); dos esquemas de discretización (primer orden y segundo
orden) y tres velocidades de viento exterior (3; 3,5 y 4 m/s) con el fin de analizar
sus diferencias y demostrar sus ventajas e inconvenientes. Por este motivo, en
cuarto lugar, se comprobó su capacidad de ajustarse a los datos de campo, validando
los modelos con un análisis de regresión lineal sobre los datos experimentales. Con
este estudió se reveló que los modelos SST k-¿ y el RSM (segundo orden) son los
que mejor representan el flujo de ventilación y se demostró que el modelo k-¿
estándar (primer orden), el más utilizado en la bibliografía, no sólo ofrece
resultados diferentes al resto de modelos, sino que su rendimiento es pobre para
predecir el flujo de ventilación. / Granell Ruiz, R. (2014). Análisis del flujo ambiental y propuesta metodológica para simulaciones CFD aplicadas a la ventilación natural de invernaderos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37194
|
254 |
Matrices inversas generalizadas definidas mediante proyectores y su aplicación a órdenes parciales matricialesHernández, María Valeria 05 September 2022 (has links)
[ES] El Análisis Matricial proporciona herramientas muy útiles en la Matemática Aplicada. La teoría de matrices inversas generalizadas constituye una de estas herramientas. Su aplicación a otras áreas de las matemáticas y a otras disciplinas es importante. En esta tesis doctoral se definen e investigan nuevas inversas generalizadas, y se encuentran y caracterizan nuevos órdenes parciales definidos a partir de algunas de ellas. Por lo tanto, esta tesis doctoral se enmarca en dos importantes áreas: el Análisis Matricial y la Teoría de Matrices, y el Algebra de la Lógica (Estructuras Algebraicas Ordenadas).
En la primera parte de esta tesis se define e investiga una nueva clase de inversas generalizadas híbridas, las inversas GDMP (y dualmente, las MPGD inversas) en el conjunto de matrices cuadradas de índice arbitrario, como una extensión de las inversas DMP a una clase más general.
En esta tesis se presentan las nuevas inversas generalizadas GDMP como cierto producto de matrices que involucra las inversas G-Drazin y la inversa de Moore- Penrose. Se investigan sus propiedades mediante diferentes enfoques y se las caracteriza desde diferentes puntos de vista. Como complemento, se proporciona un algoritmo para hallarlas, que además permite encontrar una inversa G-Drazin.
El estudio de proyectores es un área importante en diferentes ramas de las Matemáticas y en el Análisis Matricial en particular. La teoría de inversas generalizadas se utiliza como herramienta para analizarlos y operar con ellos. En la segunda parte de esta tesis se estudia el comportamiento de ciertos proyectores oblicuos definidos mediante inversas generalizadas. A partir de la definición de una adecuada relación de equivalencia en conjuntos particulares de matrices complejas, se introduce una nueva clase de matrices inversas generalizadas como el representante "más simple" de cada clase de equivalencia. Además, se representan como combinación de una inversa interior y la inversa de Moore-Penrose. Esta es la razón por la que se las ha denominado inversas 1MP y MP1. De manera similar se introducen las inversas 2MP y sus duales, las MP2.
M. Mehdipour y A. Salemi definieron en [53j la inversa CMP de una matriz cuadrada A poniendo el énfasis en la parte core de la propia matriz A. En esta tesis doctoral se realiza un análisis similar, centrando el enfoque en las inversas 2MP. Surgen de esta manera las inversas generalizadas C2MP.
La teoría de inversas generalizadas se relaciona estrechamente con la de órdenes parciales. En esta tesis se retoma el estudio, comenzado en [45], de las propiedades del orden diamante en conjuntos de matrices rectangulares.
Como una aplicación de las inversas generalizadas 1MP y MP1, se definen dos nuevas relaciones de orden en conjuntos de matrices rectangulares.
Esta tesis está organizadas en cuatro capítulos. En el Capítulo 1 se desarrollan algunos antecedentes del tema de la tesis y se presentan los resultados preliminares necesarios para el desarrollo del resto de los capítulos. En el Capítulo 2 se presentan las clases de matrices GDMP y MPGD, se demuestran propiedades de estas inversas y se describe un algoritmo para hallarlas. El Capítulo 3 se aboca al estudio de ciertos proyectores que permiten definir las clases de inversas generalizadas 1MP, MP1, 2MP y MP2. Al tomar un caso particular de inversa exterior, se definen las inversas C2MP. Además, se presentan las inversas definidas en esta tesis como inversas con espacio rango y espacio nulo prescrito. Finalmente, en el Capítulo 4, con la intención de estudiar una aplicación de la teoría de inversas generalizadas, se profundiza el estudio de órdenes parciales, proporcionando nuevas propiedades del orden diamante. También, se presentan e investigan dos nuevas relaciones de orden en el conjunto de matrices rectangulares y se analizan sus propiedades. Algunos de los resultados obtenidos en esta tesis pueden encontrarse en [37, 38, 39, 40, 41j. / [CA] L'Analisi Matricial proporciona eines molt útils en la Matematica Aplicada. La teoria de matrius inverses generalitzades constitueix una d'aquestes eines. La seua aplicació a altres arees de les matematiques i a altres disciplines és important. En aquesta tesi doctoral es defineixen i investiguen noves inverses generalitzades, i es troben i caracteritzen nous ordres parcials definits a partir d'algunes d'elles. Per tant, aquesta tesi doctoral s'emmarca en dues importants arees: l'Analisi Matricial i la Teoria de Matrius, i l' Álgebra de la Lógica (Estructures Algebraiques Ordenades).
En la primera part d'aquesta tesi es defineix i investiga una nova classe d'inverses generalitzades híbrides, les invernes GDMP (i dualment, les MPGD invernes) en el conjunt de matrius quadrades d'índex arbitrari, com una extensió de les invernes DMP a una classe més general.
En aquesta tesi es presenten les noves invernes generalitzades GDMP com a cert producte de matrius que involucra les invernes G-Drazin i la inversa de Moore-Penrose. S'investiguen les seues propietats mitjanc;ant diferents enfocaments i es caracteritzen des de diferents punts de vista. Com a complement, es proporciona un algorisme per a trabar-les, que a més permet trabar una inversa G-Drazin.
L'estudi de projectors és una area important en diferents branques de les Matemati ques i en l' Analisi Matricial en particular. La teoría d'inverses generalitzades s'utilitza com a eina per a analitzar-los i operar amb ells. En la segona part d'aquesta tesi s'estudia el comportament d'uns certs projectors oblics definits mitjanc;ant invernes generalitzades. A partir de la definició d'una adequada relació d'equivalencia en conjunts particulars de matrius complexes, s'introdueix una nova classe de matrius invernes generalitzades com el representant "més simple" de cada classe d'equivalencia. A més, es representen com a combinació d'una inversa interior i la inversa de Moore Penrose. Aquesta és la raó per la qual se les ha denominades invernes lMP i MPl. De manera similar, es defineixen les inverses 2MP i els seus duals, les MP2.
M. Mehdipour i A. Salemi van definir en [53] la inversa CMP d'una matriu quadrada A posant l'emfasi en la part core de la propia matriu A. En aquesta tesi doctoral es realitza una analisi similar, centrant l'enfocament en les inverses 2MP. Sorgeixen d'aquesta manera les inverses generalitzades C2MP.
En aquesta tesi es reprén l'estudi, començat a [45], de les propietats de l'ordre diamant en conjunts de matrius rectangulars.
Comuna aplicació de les inverses generalitzades lMP i MPl, es defineixen dues noves relacions d'ordre en conjunts de matrius rectangulars. Finalment, es troba una altra caracterització de l'ordre diamant.
Aquesta tesis esta organitzada en quatre capítols. En el Capítol 1 es desenvolupen alguns antecedents del tema de la tesi i es presenten els resultats preliminars necessaris per al desenvolupament de la resta dels capítols. En el Capítol 2 es presenten les classes de matrius GDMP i MPGD, es demostren propietats d'aquestes inverses i es descriu un algorisme per a trobar-les. El Capítol 3 es dedica a l'estudi d'uns certs projectors que permeten definir les classes d'inverses generalitzades lMP, MPl, 2MP i MP2. Particularitzant la inversa exterior considerada, es defineixen les inverses C2MP. A més, es presenten les inverses definides en aquesta tesi com a inverses amb espai rang i espai nul prescrit. Finalment, en el Capítol 4, amb la intenció d'estudiar una aplicació de la teoría d'inverses generalitzades, s'aprofundeix en l'estudi d'ordres parcials, proporcionant noves propietats de l'ordre diamant. També, es presenten i investiguen dues noves relacions d'ordre en el conjunt de matrius rectangulars i s'analitzen les seues propietats. Alguns dels resultats obtinguts en aquesta tesi poden trobar-se en [37, 38, 39, 40, 41]. / [EN] The Matrix Analysis provides with very useful tools for the Applied Mathematics. The theory of Generalized Inverse Matrices constitutes one of these tools. Its application is important for other areas of mathematics and other disciplines. In this PhD. thesis, new generalized inverses are defined and investigated, and new partial orders defined by sorne of them are found and characterized. Therefore, this PhD. thesis is based on two important areas: the Matrix Analysis and the Theory of Matrices, and the Algebra of Logic (Ordered Algebraic Structures).
In the first part this PhD. thesis, a new kind of hybrid generalized inverse is defined and investigated, the GDMP-inverses (and their duals, the MPGD-inverses), in the setting of square matrices of an arbitrary index, as an extension of the DMP inverses to a more general class.
In this PhD. thesis, generalized GDMP-inverses are introduced as a certain product of matrices that involve the G-Drazin inverse and the Moore-Penrose inverse. The pro perties are investigated by different methods and characterized from different points of view. As a complement, it is provided an algorithm to compute them, which also allows to find a G-Drazin inverse.
The study of projectors is an important area in different branches of Mathematics and particularly in the Matrix Analysis. The theory of generalized inverses is used as a tool to analyze them and operate with them. In the second part of this PhD. thesis, the behaviour of certain oblique projectors defined by generalized inverses is studied. From the definition of an adequate equivalence relation in particular sets of complex matrices, a new class of generalized inverse matrices is introduced as the "simplest" representant of each class of equivalence. Besides, they are represented as a product of an inner inverse and the Moore-Penrose inverse. This is the reason why they have been named lMP and MPl inverses.
Both the core inverse and the DMP inverse are expressed as an adequate product involving a specific outer inverse and the Moore-Penrose inverse. Similarly, the 2MP inverses and their duals, the MP2 inverses, are defined.
M. Mehdipour and A. Salemi defined in [53] the CMP inverse of a square matrix A, emphasizing the care part of the A matrix itself. In this PhD. thesis, a similar analysis is done, focusing on the care part of 2MP inverses. In this way, the generalized C2MP inverses are investigated.
The study of the diamond order properties in sets of rectangular matrices is inves tigated in this PhD. thesis. Two new order relations in sets of rectangular matrices are defined as an application of the generalized lMP and MPl inverses. Finally, another characterization of the diamond order is investigated in this PhD. thesis.
This PhD. thesis is organized into four chapters. In Chapter 1, sorne introduction of the PhD. thesis topic are developed and the preliminary results needed for the development of the rest of the chapters are presented. In Chapter 2, the classes of GDMP and MPGD matrices are presented, properties of these inverses are proved and an algorithm to find them is described. Chapter 3 is focused on the study of certain projectors that allow to define the classes of generalized lMP, MPl, 2MP and MP2 inverses. When taking a particular case of outer inverse, the C2MP inverses are defined. Moreover, the inverses defined in this PhD. thesis are presented as inverses with prescribed range and null space. Finally, in Chapter 4, the partial orders are studied in more detail, providing new properties of the diamond order, with the purpose of studying an application of the theory of generalized inverses. Finally, two new order relations are presented and investigated in the set of rectangular matrices and their properties are analyzed. Sorne of the results obtained in this PhD. thesis can be found in [37, 38, 39, 40, 41]. / Hernández, MV. (2022). Matrices inversas generalizadas definidas mediante proyectores y su aplicación a órdenes parciales matriciales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186007
|
255 |
Propuesta de una Herramienta y Metodología para el Análisis y Mejora de la Resiliencia EmpresarialSanchis Gisbert, Raquel 28 April 2017 (has links)
Nowadays, enterprises operate in environments characterized by high dynamism what makes them to be exposed to many adverse situations, changes and disruptive events that alter their normal level of operation. Many enterprises cannot guarantee a quick, effective and efficient response to such unexpected situations. For this reason, tools are needed to enhance the preparedness to quickly react to these critical events and efficiently recover from them in case of occurrence. Enterprise resilience is defined as the ability of enterprises to anticipate and respond to disruptive events. The consequences of limited enterprise resilience have a negative impact on the accomplishment of enterprises objectives, reducing their performance levels, making them vulnerable and diminishing their competitiveness.
Although the concept of resilience has been studied and analyzed in many disciplines, it is necessary to address the study of resilience applied to enterprise world, since the current approaches that try to analyze and improve the resilient capacity of enterprises are in a very incipient and conceptual state. Therefore, the main objective of this thesis is to provide enterprises with the appropriate mechanisms to analyze their enterprise resilience capacity and offer them relevant information about the guidelines to be followed in order to improve this capacity to guarantee their long-term continuity. The present thesis proposes a complete, practical and enterprise-oriented, which consists of the definition of the SATIER tool (Self-Assessment Tool to Improve Enterprise Resilience) and a methodology that supports enterprises to undertake a project of analysis and improvement of their enterprise resilience.
The SATIER tool builds on the fact that enterprise resilience is a function of the two pre- and post-disruptive capabilities: the enterprises' preparedness to anticipate the threat of disruptive events materialization and the recovery capability, as the response capacity to a disruptive event that has already occurred. Moreover, the tool has been also defined based on the conceptual framework of analysis and improvement of enterprise resilience, which includes the definition of 71 disruptive events with their corresponding preventive actions.
Through a self-assessment questionnaire, enterprises provide the input datasets to the SATIER tool in order to calculate the current enterprise resilience index, which is function of the indices of their constituent capabilities. SATIER also calculates the future enterprise resilience index based on the definition of a series of improvements that facilitate the transition from the current state to the future ideal one. This transition is determined by: (i) the preparedness capability, characterized by the implementation of a set of preventive actions that increase the capacity of anticipation and preparation through the formulation of a mathematical programming model that offers an optimal solution for the activation of preventive actions and (ii) the recovery capability, based on the efficient knowledge management about the disruptive events historical. SATIER offers a knowledge registration module that allows enterprises to be able to create their own knowledge base to improve its response to disruptive events.
The SATIER tool has been tested and validated in three enterprises of different sectors such as textile, automotive and construction. The validation has demonstrated the suitability of the SATIER tool to calculate the current enterprise resilience index and to provide guidelines on which preventive actions enterprises should implement to improve their preparedness capability as well as offer the design of the knowledge registration module to improve its recovery capability and thus improve the future enterprise resilience index. / En la actualidad, las empresas operan en entornos caracterizados por un gran dinamismo lo que provoca que estén expuestas a gran cantidad de situaciones adversas, cambios y eventos disruptivos. Muchas empresas no pueden garantizar una reacción rápida, eficaz y eficiente ante situaciones inesperadas, por ello se precisa de herramientas que les permitan poseer la habilidad necesaria para prepararse de forma temprana ante eventos críticos y recuperarse de ellos eficientemente en el caso de acontecimiento. La resiliencia empresarial se define como la capacidad que tienen las empresas para anticiparse y responder ante eventos disruptivos. Las consecuencias derivadas de una capacidad limitada de resiliencia empresarial afectan a la consecución de sus objetivos, reduciendo sus niveles de rendimiento, haciéndolas vulnerables y disminuyendo su competitividad.
A pesar de que el concepto de resiliencia ha sido estudiado y analizado en numerosas disciplinas, existe la necesidad de abordar el estudio de la resiliencia aplicada al ámbito empresarial, pues los enfoques actuales que tratan de analizar y mejorar la capacidad resiliente de las empresas se encuentran en un estado muy incipiente y conceptual. Por ello, el objetivo principal de la presente tesis es proporcionar a las empresas los mecanismos adecuados para poder analizar su capacidad de resiliencia empresarial y ofrecerles información relevante acerca de las pautas a seguir para mejorar dicha capacidad. La presente tesis propone un enfoque completo, práctico y orientado al tejido empresarial, que consiste en la definición de la herramienta SATIER (Self-Assessment Tool to Improve Enterprise Resilience) y de una metodología que asista a las empresas a emprender un proyecto de análisis y mejora de su resiliencia empresarial.
La herramienta SATIER se basa en que la capacidad de resiliencia empresarial es función de las dos capacidades pre- y post- evento disruptivo: la capacidad de preparación que posee la empresa para anticiparse ante la amenaza de que se materialicen eventos disruptivos, y la capacidad de recuperación, como respuesta ante un evento disruptivo que ya ha acontecido. Asimismo, la herramienta está definida en base al marco conceptual de análisis y mejora de la resiliencia empresarial que engloba la definición de un total de 71 eventos disruptivos con sus correspondientes 312 acciones preventivas.
A través de un cuestionario de autoevaluación, las empresas proporcionan la información de entrada a la herramienta SATIER para calcular el índice actual de resiliencia empresarial, que es función de los índices de sus capacidades constituyentes. SATIER también calcula el índice de resiliencia futuro basándose en la definición de una serie de mejoras que facilitan la transición del estado actual al estado ideal futuro. Dicha transición viene determinada por: (i) la capacidad de preparación, caracterizada por la implementación de un conjunto de acciones preventivas que incrementaran la habilidad de anticiparse y prepararse a través de la formulación de un modelo matemático de programación lineal mixta entera y (ii) la capacidad de recuperación, basada en la gestión eficiente del conocimiento sobre el histórico de eventos disruptivos. SATIER ofrece un módulo de registro del conocimiento que servirá para que las empresas sean capaces de crear su propia base de conocimiento que mejore la respuesta ante eventos disruptivos.
La herramienta SATIER ha sido testeada y validada en tres empresas de diferentes sectores tales como textil, automoción y construcción. La validación ha demostrado la idoneidad de la herramienta SATIER para calcular el índice de resiliencia empresarial actual y proporcionar las pautas acerca de qué acciones preventivas deberían implementar las empresas para mejorar su capacidad de preparación así como ofrecer el diseño del módulo de registro del conocimiento para mejorar su capacidad de recuperación y de este mod / Avui en dia, les empreses operen en entorns caracteritzats per un gran dinamisme que els fa estar exposats a moltes situacions adverses, canvis i esdeveniments disruptius que alteren el seu nivell normal d'operació. Moltes empreses no poden garantir una reacció ràpida, eficaç i eficient davant de situacions inesperades, per la qual cosa necessiten eines per preparar-se davant a esdeveniments crítics i recuperar-se eficientment d'ells. La resiliència empresarial es defineix com la capacitat de les empreses per anticipar i respondre als esdeveniments disruptius. Les conseqüències derivades d'una capacitat de resiliència empresarial limitada afecten a l'assoliment dels seus objectius, reduint els nivells de rendiment, fent-les vulnerables i disminuint la seva competitivitat.
Encara que el concepte de resiliència ha estat estudiat i analitzat en moltes disciplines, cal abordar l'estudi de la resiliència aplicada al món empresarial, ja que les propostes actuals que tracten d'analitzar i millorar la capacitat resilient de les empreses es troben desenvolupades d'una manera molt incipient i en un estat molt conceptual. Per tant, l'objectiu principal d'aquesta tesi és proporcionar a les empreses els mecanismes adequats per analitzar la seva capacitat de resiliència empresarial i proporcionar-les informació rellevant sobre les pautes a seguir per millorar aquesta capacitat a fi de garantir la seva continuïtat a llarg terme. La present tesi presenta una proposta completa, pràctica i orientada al teixit empresarial, que consisteix en la definició de l'eina SATIER (Self-Assessment Tool to Improve Enterprise Resilience) i una metodologia que assisteix a les empreses a emprendre un projecte d'anàlisi i millora de la seva resiliència empresarial.
L'eina SATIER es basa en el fet que la resiliència empresarial és funció de les dues capacitats pre- i post-esdeveniment disruptiu: la capacitat de preparació de l'empresa per anticipar-se a l'amenaça de que es materialitzen esdeveniments disruptius i la capacitat de recuperació, com a resposta a un esdeveniment disruptiu que ja ha passat. L'eina està definida a partir del marc conceptual d'anàlisi i millora de la resiliència empresarial, que inclou la definició d'un total de 71 esdeveniments disruptius amb les seves corresponents accions preventives.
A través d'un qüestionari d'autoavaluació, les empreses proporcionen la informació d'entrada a l'eina SATIER per calcular l'índex actual de capacitat de resiliència empresarial, que és funció dels índexs de les seves capacitats constituents. SATIER també calcula l'índex de resiliència futur basant-se en la definició d'una sèrie de millores que faciliten la transició de l'estat actual a l'estat ideal futur. Aquesta transició està determinada per: (i) la capacitat de preparació, caracteritzada per la implementació d'un conjunt d'accions preventives que augmenten la capacitat d'anticipació i preparació a través de la formulació d'un model de programació matemàtica que ofereix una solució òptima per a la activació d'accions preventives i (ii) la capacitat de recuperació, basada en la gestió eficient del coneixement sobre l'històric dels esdeveniments disruptius. SATIER ofereix un mòdul de registre de coneixement que permetrà a les empreses ser capaços de crear la seva pròpia base de coneixements per millorar la resposta a esdeveniments disruptius.
L'eina SATIER ha estat testejada i validada en tres empreses de diferents sectors com el tèxtil, automoció i construcció. La validació ha demostrat la idoneïtat de l'eina SATIER per calcular l'actual índex de resiliència empresarial i proporcionar directrius sobre quines accions preventives les empreses han d'implementar per millorar la seva capacitat de preparació, així com proporcionar el disseny del mòdul de registre de coneixements per millorar la seva capacitat de recuperació i així aconseguir una un índex de resiliència futur mil / Sanchis Gisbert, R. (2017). Propuesta de una Herramienta y Metodología para el Análisis y Mejora de la Resiliencia Empresarial [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/80225
|
256 |
Métodos iterativos libres de derivadas para la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones no lineales.García Villalba, Eva 03 June 2024 (has links)
[ES] Dentro del campo del Análisis Numérico, la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones no lineales es uno de los aspectos más relevantes y estudiados. Esto se debe a que gran cantidad de problemas de Matemática Aplicada, como la resolución de ecuaciones diferenciales, ecuaciones en derivadas parciales o ecuaciones integrales entre muchos otros, pueden reducirse a buscar la solución de un sistema no lineal.
Generalmente, es muy difícil obtener la solución analítica de este tipo de problemas y, en muchos casos, aunque es posible llegar a encontrar la solución exacta, es muy complicado trabajar con dicha expresión por su complejidad. Además, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se han hecho grandes avances en el uso de herramientas computacionales, por lo que las dimensiones de algunos de los problemas que se plantean en campos como la Economía, la Ingeniería, la Ciencia de datos, etc. han crecido considerablemente, dando lugar a problemas de grandes dimensiones. Por estos motivos, es de gran utilidad y, en muchos casos, resulta necesario resolver estos problemas no lineales de forma aproximada, por supuesto, con técnicas matemáticamente rigurosas dentro del campo del Análisis Numérico.
Por las razones expuestas, los métodos iterativos para aproximar la solución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones no lineales han constituido a lo largo de los últimos años un importante campo de investigación. La implementación computacional de estos métodos es una importante herramienta dentro de las Ciencias Aplicadas ya que dan solución a problemas que antiguamente eran difíciles de resolver.
La investigación que se lleva a cabo en esta Tesis Doctoral se centra en estudiar, diseñar y aplicar métodos iterativos que mejoren en ciertos aspectos a los esquemas clásicos, como por ejemplo: la velocidad de convergencia, la aplicabilidad a problemas no diferenciales, la accesibilidad o la eficiencia. Buena parte del trabajo desarrollado en esta memoria se centra en el estudio de métodos iterativos para problemas multidimensionales, en especial, nos hemos centrado en el estudio de esquemas libres de derivadas.
Además, uno de los ejes centrales de la presente Tesis Doctoral se enfoca en el estudio de la convergencia local y semilocal de métodos ya desarrollados en la literatura reciente o de nuevos métodos iterativos diseñados en este mismo trabajo. Este estudio garantiza para los métodos analizados la existencia de solución dado un punto de partida, el dominio de convergencia de las soluciones del problema y la unicidad de éstas bajo ciertas condiciones.
Para complementar el estudio de convergencia de los métodos, en algunos capítulos también se realiza un estudio dinámico de los métodos aplicados a ecuaciones no lineales para, posteriormente, extrapolar los resultados al caso multidimensional. Además, como parte de algunos experimentos numéricos, se ha comparado la accesibilidad de distintos métodos numéricos a través de las cuencas de atracción representadas en diferentes planos dinámicos, tanto para el caso unidimensional como el multidimensional.
Finalmente, en la mayor parte de los Capítulos de esta tesis se aplican los métodos iterativos estudiados a la resolución de problemas no lineales de Matemática Aplicada. Estos problemas pueden estar preparados para poner a prueba los algoritmos diseñados o ser problemas reales presentes en algunas Ciencias Aplicadas como la Ingeniería, la Física, la Química, etc.
Los resultados anteriormente descritos forman parte de la presente Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctora en Matemáticas. / [CA] Dins del camp de l'Anàlisi Numèrica, la resolució d'equacions i sistemes d'equacions no lineals és un dels aspectes més rellevants i estudiats. Això és pel fet de que gran quantitat de problemes de Matemàtica Aplicada, com la resolució d'equacions diferencials, equacions en derivades parcials o equacions integrals entre molts altres, poden reduir-se a buscar la solució d'un sistema no lineal.
Generalment, és molt difícil obtindre la solució analítica d'estos problemes i, en molts casos, encara que és possible arribar a trobar la solució exacta, és molt complicat treballar amb aquesta expressió per la seua complexitat. A més, amb el desenvolupament de les tecnologies, s'han fet grans avanços en l'ús d'eines computacionals, per la qual cosa les dimensions d'alguns dels problemes que es plantegen en camps com l'Economia, l'Enginyeria, la Ciència de dades, etc. han crescut considerablement, donant lloc a problemes de grans dimensions. Per aquestos motius, és de gran utilitat i, en molts casos, resulta necessari resoldre estos problemes no lineals de manera aproximada, per descomptat, amb tècniques matemàticament riguroses dins del camp de l'Anàlisi Numèrica.
Per les raons exposades, els mètodes iteratius per a aproximar la solució d'equacions i sistemes d'equacions no lineals han constituït al llarg dels últims anys un important camp d'investigació. La implementació computacional d'estos mètodes és una eina important dins de les Ciències Aplicades ja que donen solució a problemes que antigament eren difícils de resoldre.
La investigació que es porta a terme en esta Tesi Doctoral es centra en estudiar, dissenyar i aplicar mètodes iteratius que milloren en certs aspectes als esquemes clàssics com són: la velocitat de convergència, l'aplicabilitat a problemes no diferencials, l'accessibilitat o l'eficiència. Bona part del treball desenvolupat en esta memòria es centra en l'estudi de mètodes iteratius per a problemes multidimensionals, especialment, ens hem centrar en l'estudi d'esquemes lliures de derivades.
A més, part de la present Tesi Doctoral està centrada en l'estudi de la convergència local i semilocal de mètodes ja desenvolupats en la literatura recent o de nous mètodes iteratius dissenyats en aquest mateix text. Este estudi garanteix per als mètodes l'existència de solució donat un punt de partida, el domini de convergència de les solucions del problema i la unicitat d'estes sota unes certes condicions.
Per a complementar l'estudi de convergència dels mètodes, en alguns capítols també es realitza un estudi dinàmic dels mètodes aplicats a equacions no lineals per a, posteriorment, extrapolar els resultats al cas multidimensional. A més, com a part d'alguns experiments numèrics, s'ha comparat l'accessibilitat de diferents mètodes numèrics a través de les conques d'atracció representades en diferents plans dinàmics, tant per al cas unidimensional com el multidimensional.
Finalment, en la major part dels Capítols d'esta tesi s'apliquen els mètodes iteratius estudiats a la resolució de problemes no lineals de Matemàtica Aplicada. Estos problemes poden estar preparats per a probar la funcionalitat dels algorismes dissenyats o ser problemes reals presents en algunes Ciències Aplicades com l'Enginyeria, la Física, la Química, etc.
Els resultats anteriorment descrits formen part de la present Tesi Doctoral per a l'obtenció del títol de Doctora en Matemàtiques. / [EN] Within the field of Numerical Analysis, the resolution of equations and systems of nonlinear equations is one of the most relevant and studied aspects. This is due to the fact that a large number of problems in Applied Mathematics, such as the solution of differential equations, partial differential equations or integral equations among many others, can be reduced to the solution of a non-linear system.
Generally, it is very difficult to obtain the analytical solution of this type of problems and, in many cases, although it is possible to find the exact solution, it is very complicated to work with this expression due to its complexity. Moreover, with the development of technologies, great advances have been made in the use of computational tools, so that the dimensions of some of the problems that arise in fields such as Economics, Engineering, Data Science, etc. have grown considerably, giving rise to problems of large dimensions. For these reasons, it is very useful and, in many cases, necessary to solve these non linear problems in an approximate way, of course, with mathematically rigorous techniques within the field of Numerical Analysis.
For these reasons, iterative methods for approximating the solution of nonlinear equations and systems of equations have been an important field of research in recent years. The computational implementation of these methods is an important tool in the Applied Sciences as they provide solutions to problems that were difficult to solve in the past.
The research carried out in this Doctoral Thesis focuses on the study, design and application of iterative methods that improve certain aspects of classical schemes such as: speed of convergence, applicability to non differential problems, accessibility or efficiency. A large part of the work developed in this thesis focuses on the study of iterative methods for multidimensional problems, in particular, we have specialised on derivative-free schemes.
In addition, part of this Doctoral Thesis is centred on the study of the local and semilocal convergence of methods already developed in the recent literature or of new iterative methods designed in this work. This study guarantees the existence of a solution given a starting point, the convergence domain of the solutions of the problem and their uniqueness under certain conditions.
To complement the study of the convergence of the methods, in some chapters a dynamical study of the methods applied to nonlinear equations is also carried out in order to extrapolate the results to the multidimensional case. In addition, as part of some numerical experiments, the accessibility of different numerical methods has been compared across the basins of attraction represented in different dynamical planes, both for the unidimensional and the multidimensional case.
Finally, in most of the chapters of this thesis, the iterative methods studied are applied to the resolution of non-linear problems in Applied Mathematics. These problems can be prepared to taste the designed algorithms or be real problems present in some Applied Sciences such as Engineering, Physics, Chemistry, etc.
The results described above form part of this Doctoral Thesis to obtain the title of Doctor in Mathematics. / García Villalba, E. (2024). Métodos iterativos libres de derivadas para la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones no lineales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204853
|
257 |
Revisión de la literatura de programación lineal entera y simulación de eventos discretos para el dimensionamiento de un Call CenterVillavicencio Billinghurst, Elizabeth 23 February 2021 (has links)
El crecimiento de los call center en el Perú, lo han convertido en una industria atractiva para las empresas extranjeras y para la oferta de trabajo local. Con la generación de aproximadamente 45 mil puestos y un crecimiento de 25% anual; los centros de contacto representan el enlace con el cliente de la manera más fácil y eficiente en la actualidad. El centro de contacto, al ser el representante de la empresa ante el cliente, debe generar la mejor experiencia y para lograrlo se tienen indicadores operativos (nivel de atención, servicio, conversión, y otros) que permiten controlar la gestión. Estos indicadores no solo monitorean la experiencia del cliente sino también la utilización del recuso más valioso para esta industria, el asesor telefónico. La contratación de agentes telefónicos representa el 70% de la estructura de costos de un call center y es un factor que impulsa a estas industrias a utilizar herramientas matemáticas que permitan encontrar el punto de equilibrio, generando ahorros y la mejor experiencia. Este punto de equilibrio es el dimensionamiento óptimo de agentes que permita cumplir con los estándares de la industria (95% de nivel de atención y 80% de nivel de servicio). En la revisión de la literatura se presentan tres herramientas matemáticas, la formulación Erlang-C para obtener los mínimos requeridos, la programación lineal entera para optimizar la función objetivo y la simulación de eventos discretos para confirmar los principales indicadores. Finalmente, se concluye que a través de las herramientas matemáticas mencionadas, se logra obtener el número de agentes telefónicos necesarios para lograr los objetivos de atención y minimizar la inversión en este recurso; potenciando una industria en crecimiento y que cubre las principales expectativas del cliente.
|
258 |
Conceptual and optimisation modelling for lean supply chain planning in Industry 4.0Reyes Vásquez, John Paul 25 March 2025 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La innovación en los métodos de trabajo con nuevos sistemas de producción ajustados, sostenibles y resilientes, así como la gestión tecnológica eficaz son las tendencias actuales para mejorar el rendimiento en las organizaciones. Así, esta tesis doctoral investiga las contribuciones teóricas y formula un modelo conceptual con el uso de herramientas de fabricación ajustada o lean manufacturing (LM) y de la industria 4.0 (I4.0) para procesos de planificación de la producción en las cadenas de suministro. Además, se utiliza la optimización como tecnología facilitadora de la I4.0 para desarrollar la propuesta de solución. La metodología que se utiliza es bibliográfica, exploratoria y experimental; se aplican técnicas de investigación operativa, normalización de datos y casos de estudio en empresas industriales. Como punto de partida se revisa la literatura existente relacionada con la LM y las tecnologías de la I4.0 en el contexto de la cadena de suministro. Seguidamente, se diseña un modelo conceptual denominado LSCP 4.0 para facilitar la toma de decisiones en los niveles de decisión estratégico, táctico y operativo. Se trata de una relación estructurada entre los paradigmas lean, ágil, sostenible, resiliente y flexible para mejorar el rendimiento de las cadenas de suministro mediante la aplicación de las tecnologías facilitadoras de I4.0. Basado en esto, se propone un modelo matemático de optimización lineal entera-mixta, denominado LSCP 4.0, para maximizar los beneficios y planificar simultáneamente la producción, inventario de materiales y productos terminados satisfaciendo la demanda proveniente de previsiones y pedidos en firme en una cadena de suministro de cinco niveles. Novedosamente, se combinan enfoques de producción de just in time (JIT) y planificación de requerimientos de materiales (MRP). Ambos modelos para LSCP 4.0, i.e., conceptual y matemático, se validan en casos de estudio reales de la industria de calzado. Adicionalmente, se considera el uso de otra tecnología facilitadora de la I4.0 como la computación en nube para abordar el problema del intercambio de información entre los nodos de la cadena de suministro. Así, se propone un modelo de datos normalizado para la fabricación colaborativa en la nube aplicado a la industria del calzado. / [CA] La innovació en els mètodes de treball amb nous sistemes de producció ajustats, sostenibles i resilients, així com la gestió tecnològica eficaç són les tendències actuals per a millorar el rendiment en les organitzacions. Així, aquesta tesi doctoral investiga les contribucions teòriques i formula un model conceptual amb l'ús d'eines de fabricació ajustada o lean manufacturing (LM) i de la indústria 4.0 (I4.0) per a processos de planificació de la producció en les cadenes de subministrament. A més, s'utilitza l'optimització com a tecnologia facilitadora de la I4.0 per a desenvolupar la proposta de solució. La metodologia que s'utilitza és bibliogràfica, exploratòria i experimental; s'apliquen tècniques d'investigació operativa, normalització de dades i casos d'estudi en empreses industrials. Com a punt de partida es revisa la literatura existent relacionada amb laLM i les tecnologies de la I4.0 en el context de la cadena de subministrament. Seguidament, es dissenya un model conceptual denominat LSCP 4.0 per a facilitar la presa de decisions en els nivells de decisió estratègic, tàctic i operatiu. Es tracta d'una relació estructurada entre els paradigmes lean, àgil, sostenible, resilient i flexible per a millorar el rendiment de les cadenes de subministrament mitjançant l'aplicació de les tecnologies facilitadores d'I4.0. Basat en això, es proposa un model matemàtic d'optimització lineal entera-mixta, denominat LSCP 4.0, per a maximitzar els beneficis i planificar simultàniament la producció, inventari de materials i productes acabats satisfent la demanda provinent de previsions i comandes en ferma en una cadena de subministrament de cinc nivells. Novament, es combinen enfocaments de producció de just in time (JIT) i planificació de requeriments de materials (MRP). Tots dos models per a LSCP 4.0, i.e., conceptual i matemàtic, es validen en casos d'estudi reals de la indústria de calçat. Addicionalment, es considera l'ús d'una altra tecnologia facilitadora de la I4.0 com la computació en núvol per a abordar el problema de l'intercanvi d'informació entre els nodes de la cadena de subministrament. Així, es proposa un model de dades normalitzat per a la fabricació col·laborativa en el núvol aplicat a la indústria del calçat. / [EN] Innovation in working methods with new lean, sustainable and resilient production systems, as well as effective technology management, are current trends to improve performance in organisations. This PhD thesis investigates the theoretical contributions and formulates a conceptual model with the use of lean manufacturing (LM) and Industry 4.0 (I4.0) tools for production planning processes in supply chains (SCs). In addition, optimisation is employed as an enabling technology of I4.0 to develop the proposed solution. The applied methodology is bibliographic, exploratory and experimental; operational research techniques, data standardisation and case studies in industrial companies are applied. As a starting point, the existing literature related to LM and I4.0 technologies in the SC context is reviewed. Then a conceptual model, known as LSCP 4.0, is designed to facilitate decision making at the strategic, tactical and operational decision levels. It is a structured relation among lean, agile, sustainable, resilient and flexible paradigms to improve SCs' performance via the application of I4.0 enabling technologies. Based on this, an integer-mixed linear optimisation mathematical model, termed LSCP 4.0, is proposed to maximise profits and to simultaneously plan production, material inventory and finished goods by satisfying the demand from forecasts and firm orders in a five-tier SC. Novel just-in-time (JIT) production and material requirements planning (MRP) approaches are combined. Both models for LSCP 4.0, i.e., conceptual and mathematical, are validated in real case studies from the footwear industry. The use of another I4.0 enabling technology, such as cloud computing, is considered to address the problem of information exchange between SC nodes. Thus a standardised data model for collaborative manufacturing in the cloud applied to the footwear industry is proposed. / This thesis has been developed at the Research Centre on Production Management and Engineering (CIGIP) of the Universitat Politècnica de Valencia, within the framework of the projects: "Industrial Data Services for Quality Control in Smart Manufacturing (i4Q)" funded by the European Union H2020 Programme with grant agreement No. 958205; the MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by European Union Next GenerationEU/PRTR with grant agreement PDC2022-133957-100); "Industrial production and loginics optimization in industry 4.0 (i40PT)" funded by the Generalitat Valenciana within the framework of the research groups of excellence project PROMETEO/2021/065; "Optimisation of zero-defects production technologies enabling supply chains 4.0 (CADS4.0)" funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities with grant agreement RTI2018-101344-B-100;
"Operational Programme of the European Regional Development Fund (ERDF) of the Autonomous Valencian Community 2014-2020" (Ref. IDIFEDER/2018/025); "Resilient, Sustainable and People-Oriented Supply Chain 5.0 Optimisation Using Hybrid Intelligence" (RESPECT) (Ref. CIGE/2021/159); and a PhD grant from the Technical University of Ambato. / Reyes Vásquez, JP. (2024). Conceptual and optimisation modelling for lean supply chain planning in Industry 4.0 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203818 / Compendio
|
259 |
Análisis de la influencia de las secciones agrietadas en la respuesta a una solicitud sísmica en edificios regulares e irregulares multifamiliares de 5, 10 y 15 pisos en la ciudad de Lima / Analysis of the influence of cracked sections in the response to a seismic application in regular and irregular multifamily buildings of 5, 10 and 15 floors in the city of LimaAlvarez Guevara, Kervin Alexander, Medina Chumpitaz, Marco Fabricio 05 November 2020 (has links)
Esta investigación aborda la real influencia que tiene el agrietamiento de los elementos estructurales en la reducción de rigidez cuando se produce un evento sísmico. Para ello, en primer lugar, describió la realidad problemática, los antecedentes y generalidades previos acerca del tema para determinar qué tipo de edificación utilizar. En segundo lugar, el marco teórico expuso un conjunto de conceptos fundamentales necesarios para entender el agrietamiento del concreto, la obtención de la inercia efectiva, la irregularidad de edificaciones y se dio un repaso sobre las consideraciones de normas extranjeras. En tercer lugar, se determinó trabajar con 6 planos de viviendas multifamiliares, de los cuales 3 fueron estructuras regulares y 3 fueron irregulares. Asimismo, se subdividió las estructuras en alturas de 5, 10 y 15 pisos, ya que son el tipo de edificación que más se construyen en Lima. Después se halló los parámetros geográficos, de uso y geométricos a partir de la Norma E-030, para luego realizar el análisis sísmico lineal (estático y dinámico). Luego, se realizó los diagramas de momento – curvatura (vigas, columnas y placas), para que, a partir de ellos, obtener un factor de reducción de la inercia bruta y realizar un nuevo análisis sísmico considerando este valor como efecto del agrietamiento. Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de acuerdo a la altura en edificaciones regulares e irregulares. / This research addresses the real influence of the cracking of structural elements in the reduction of rigidity when a seismic event occurs. To do this, first, he described the problematic reality, the background and previous generalities about the topic to determine what type of building to use. Secondly, the theoretical framework exposed a set of fundamental concepts necessary to understand the cracking of concrete, the obtaining of effective inertia, the irregularity of buildings and a review of the considerations of foreign standards. In the third place, it was determined to work with 6 multifamily housing plans, of which 3 were regular structures and 3 were irregular. Likewise, the structures were subdivided into heights of 5, 10 and 15 floors, since they are the type of building that is most constructed in Lima. Afterwards, the geographic, use and geometrical parameters were found from the E-030 standard, to then perform the linear seismic analysis (static and dynamic). Then, the moment diagrams - curvature (beams, columns and plates) were made, so that from them, obtain a reduction factor of the gross inertia and perform a new seismic analysis considering this value as an effect of cracking. Finally, a comparative analysis was made between the results obtained according to the height in regular and irregular buildings. / Tesis
|
260 |
Aplicaciones separadoras sobre espacios de funciones. Representación y continuidad automáticaDubarbie Fernández, Luis 01 October 2010 (has links)
Esta Tesis se enmarca dentro del estudio de las aplicaciones lineales entre subespacios de funciones continuas definidas en espacios métricos y que toman valores en espacios normados. En concreto, el Capítulo 1 está dedicado al estudio de las aplicaciones separadoras entre espacios de funciones absolutamente continuas. En el Capítulo 2 consideramos aplicaciones biseparadoras definidas entre espacios de funciones de Lipschitz. Por otro lado, las isometrías entre espacios de funciones de Lipschitz se estudian en el Capítulo 3 y, finalmente, analizaremos las aplicaciones que preservan ceros comunes entre ciertos subespacios de funciones continuas que incluyen, entre otros, los mencionados anteriormente.Así, nuestro objetivo es proporcionar algunos resultados acerca de la representación de las aplicaciones lineales consideradas. Además, observamos que la continuidad de las aplicaciones biseparadoras y de las que preservan ceros comunes se puede deducir de manera automática bajo ciertas condiciones. / In this Thesis we deal with linear maps between subspaces of continuous functions defined on metric spaces and taking values in normed spaces. In particular, the Chapter 1 is devoted to study separating maps between spaces of absolutely continuous functions. In Chapter 2 we consider biseparating maps between Lipschitz function spaces. On the other hand, the isometries between spaces of Lipschitz functions are studied in Chapter 3 and, finally, we consider maps preserving common zeros between some subspaces of continuous functions, which include the subspaces given above.Therefore, our aim is providing some results about the representation of each linear map that we consider in this Thesis. Besides, the automatic continuity of biseparating maps and maps preserving common zeros is derived in some cases.
|
Page generated in 0.0415 seconds