71 |
La Mancha del GatoJordán Espejo, Rudy Jorge 28 August 2024 (has links)
La Mancha del Gato es un libro de cuentos cuya acción se sitúa en la Lima de los años
noventa. Los relatos narran las peripecias de cinco adolescentes: Gato, Chino, Petete,
Gregorio y Perrón, quienes viven en Comandante Jiménez: una calle de Magdalena. Este
lugar funciona como atmósfera y punto de referencia que dota de identidad y sentido de
pertenencia al grupo, a la vez que es el escenario y epicentro de los cuentos. En su barrio y
sus extramuros, entre incursiones, peleas y partidos de fútbol, los chicos van a descubrir el
amor, el sexo y los conflictos inherentes a su edad que pondrán a prueba su amistad; a la
par que irán forjando su carácter. El personaje principal, voz narrativa e hilo conductor de
estos relatos, es Gabriel Espejo: el Gato. Sin embargo, dentro de la Mancha, cada integrante
tiene su propia voz, su personalidad. En esa línea, la Mancha es en sí misma un personaje,
símbolo y unidad que el lector podrá descubrir a lo largo de los cuentos. Contados con un
lenguaje oral y callejero que se combina con un tono tragicómico y un talante poético, los
cuentos de La Mancha del Gato podrían inscribirse dentro de la categoría urbana y juvenil,
pero con la peculiaridad de contener algunos elementos de misterio próximos a la literatura
fantástica. En todo caso, esta categorización no es restrictiva, pues los relatos invitan a cada
lector a reencontrarse con esa época dulce y convulsa, decisiva y entrañable de nuestras
vidas.
|
72 |
Las Carlotas, novelaFalco Scheuch, Isabella Gerheld Mina 20 June 2024 (has links)
Este proyecto narrativo nace de la idea de contar la historia de cuatro generaciones de
mujeres nacidas y criadas en el Perú, todas pertenecientes a la misma familia. La primera es la
bisabuela, la divorciada; luego la abuela, la viuda; después la madre, la casada y por último la hija,
la soltera. Cuatro personajes, con tiempos históricos y escenarios geográficos marcadamente
diferenciados, que tienen en común la misma sangre que corre por sus venas y una personalidad
desenfadada que las impulsa a actuar siempre con audacia. El punto de partida de esta novela es
mi propia familia, pero he dejado que la ficción intervenga como una invitada sin restricciones y
añada buenas dosis de conflicto, romance y aventura para que el texto resultante logre seducir al
lector y retenerlo en su universo. El texto intenta superar la anécdota y profundizar en los
sentimientos y pensamientos de los personajes, para lograr conmovernos con la humanidad, los
conflictos, los anhelos, los amores y los odios de los protagonistas. El reto para mí como escritora
estribó en perder el miedo y atreverme a sumergirme en la sangre, el sudor y las lágrimas de mis
personajes para traerlos a la vida y hacerlos memorables.
|
73 |
Narciso ante el espejo: la crisis entre realidad y representación en Duque de José Diez-CansecoRojas Loaces, Gianfranco Enrique 22 July 2024 (has links)
En la presente tesis se analiza el vínculo entre realidad y representación en Duque,
novela de José Diez-Canseco. En contraposición al acto de concebirla como un “espejo
de la realidad”, se sostiene que en Duque se produce una reflexión sobre dicho vínculo
al postularlo como problemático, reflexión que se sostiene en la interrelación entre tres
dimensiones: la crítica social, los componentes de la ficción y la construcción de una
subjetividad. Primero se analiza la construcción satírica de Lima y de la clase
aristocrática para demostrar, a partir de los conceptos de M. Bajtín, que esta se sostiene
sobre un proceso de carnavalización del referente extraliterario. Luego se explica que la
tensión realidad-representación también se encarna en el nivel de la ficción a partir de
su relación intertextual con El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde; esto, sobre todo,
con el objetivo de diferenciar el proceso de autoconocimiento de sus protagonistas. Por
último, se analiza la doble ley que gobierna las relaciones homoeróticas entre personajes
masculinos y se explica cómo Teddy Crownchield es juzgado desde la mirada de la ley
diurna y por qué no puede identificarse con los “personajes-espejo” de la novela, a
partir de los planteamientos de S. Žižek sobre la ley nocturna como transgresión
inherente de la ley diurna y el concepto del estadio del espejo de J. Lacan. Se concluye
que Duque sobrepasa una lectura en clave realista al proponer como eje central el
cuestionamiento de categorías consideradas como fijas y relaciones supuestamente
armónicas.
|
74 |
“Rómpeme, quémame, madre”: la relación conflictiva entre madres e hijas en Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad de Katya AdauiOlivera Cruz, Aylin Kirey 19 July 2024 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las representaciones de las complejas relaciones
entre madres e hijas en los cuentos de Katya Adaui. Analizo cinco cuentos de la autora
pertenecientes a sus libros Aquí hay icebergs y Geografía de la oscuridad: “Todo lo que
tengo lo llevo conmigo”, “Correr”, “En lugar seguro”, “Baño de oro” y “Siete olas”. Mi
objetivo es utilizar un enfoque crítico feminista para ahondar en los entramados que
caracterizan los procesos de construcción de la subjetividad de los personajes femeninos. Esta
subjetividad se construye mediante una ambivalencia constante entre resistir el imperativo de
género desde el ideario patriarcal, imperativo con el que los personajes de las hijas vinculan a
sus figuras maternas en los textos; y, por otro lado, su identificación con los roles
hegemónicos. De esta manera, analizo cómo en los cuentos se desarrolla una dinámica densa
marcada por las posturas ambivalentes y oscilantes entre la resistencia y la identificación
entre madres e hijas frente a las amenazas que el sistema patriarcal impone a las mujeres con
su construcción genérica de lo femenino. En el primer capítulo, analizo el sistema opresivo
que es la familia y las relaciones madre-hija son la instancia angular para la regulación y el
disciplinamiento de los sujetos femeninos. En el segundo, parto de los postulados de Sarah
Ahmed acerca de las emociones y el énfasis en lo que hacen, más que en lo que son, para
analizar los efectos de las emociones que circulan en los cuerpos representados en estos
relatos, los cuales ponen en evidencia las distintas opresiones que la sociedad patriarcal
impone sobre madres e hijas. Estas emociones antitéticas para la construcción hegemónica de
lo femenino (que concibe a las mujeres como pasivas, abnegadas y siempre amorosas)
evidencian también la imposibilidad que enfrentan estas mujeres oprimidas de entablar
vínculos afectivos de solidaridad, apoyo mutuo y resistencia. / This work analyzes how Katya Adaui´s short stories depict the complex relationships
between mothers and daughters I focus mainly on a selections of her writings from Aquí hay
icebergs and Geografía de la oscuridad, such as “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”,
“Correr”, “En lugar seguro”, “Baño de oro” and “Siete olas”. I ground on the theoretical and
critical tenets of feminist literary studies in order to trace and conceptualize the processes of
subjectivation deployed by the female characters in her stories. I state such complex
subjectivity is built through a constant oscillation between resisting a patriarchal sociosexual
imperative on the one hand, and self-identifying with their rejected mothers (and, foremost,
the roles they need to perform). In the first chapter, I delve into the family as a structure of
oppression for female subjects, which is showcased by the hostility that marks the
relationships between mothers and daughters. The second chapter grounds on Sarah Ahmed´s
statements about emotions and what they do, rather than what they are, in order to study their
effects upon the bodies among which they circulate. Such emotions not only confront the
hegemonic construction of the feminine (as passive, self-sacrificing, and loving) but also
undermine their possibility of articulating a community of solidarity and mutual support.
|
75 |
“Narrar es arder”: Heterogeneidad y política en el narrador de Amor mundo, de José María ArguedasZambrano Pérez, Carlos Alejandro 18 February 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo profundizar en la importancia del narrador en Amor mundo, libro de cuentos publicado por José María Arguedas en 1967. Se argumenta, en primer término, que en Amor mundo el trauma sexual desestabiliza la narración, convirtiéndola en un espacio en el que distintas focalizaciones entran en tensión no sintetizadora. La narración es un espacio en continuo conflicto. En la narración de la experiencia sexual traumática entran en tensión, a la vez, un focalizador infantil y otro adulto; un focalizador que se relaciona empíricamente con la realidad y otro que lo hace líricamente; un
focalizador que se dirige a un narratario familiarizado con la cultura andina con otro no familiarizado, un focalizador que narra distanciándose objetivamente de lo narrado con otro que se implica emocionalmente con aquello que narra. A este tipo de narración se denominará heterogénea, ampliando la categoría propuesta por Antonio Cornejo Polar.
En segundo término, se argumenta que esta forma de narrar en Amor mundo tiene una dimensión política. Si, como sostiene Carl Schmidt en El concepto de lo político, “todo antagonismo u oposición […] de cualquier clase se transforma en oposición política en cuanto gana fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos” (1998: 67), si “el enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo [sino sencillamente] es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo” (1998: 57); la dimensión política en Amor mundo radica en su oposición, desde
su forma de narrar, a determinadas exigencias estéticas por parte de su campo literario (Bourdieu). El proyecto estético arguediano, incluso después del desencuentro en torno a Todas las sangres, no cede a los requerimientos impuestos por cierta crítica hegemónica de su tiempo, buscando un espacio legitimador. Amor mundo ratifica, en un contexto que podríamos denominar silenciosamente hostil, la libertad del escritor para narrar desde sus convicciones estéticas. Es cierto que Amor mundo no se enfrenta a un poder político tal y como tradicionalmente se conoce, pero sí se posiciona frente a un poder político dentro del terreno literario / Tesis
|
76 |
En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las
ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de
siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la
adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se
consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento
remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario.
En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El
Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica
literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes
que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este
nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con
respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación
de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción
sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este
“affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había
construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema
latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación,
que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los
escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A
partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación
entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento
remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por
último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos
permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la
fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento
de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra
más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista
veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que
origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y
otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará
un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin
nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la
autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que
ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis
|
77 |
En busca de la nación moderna : la representación fantásmatica de la modernidad en Herencia de Clorinda Matto de Turner (1895)Mallqui Bravo, Flor de Maria 09 April 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo estudiar los desencuentros y las
ambivalencias quesurgieron apartir delaconfiguración de la literatura, de fines de
siglo XIX, como vehículo de denuncia de los males sociales a través de la
adopción de un nuevolineamiento literario, el naturalismo-realismo, que se
consideraba antagónico al estilo romántico, el cual pese a ser unelemento
remanente en esta etapa finisecular aun prevalecía dentro del ámbito literario.
En el primer capítulo se abordará,a partir de dos publicaciones del semanario El
Perú Ilustrado: el cuento Magdala de Henrique Coelho Netto y la polémica
literaria entre Carlos Germán Amézaga y Arturo Ayllón, los antagonismos latentes
que se intentó ocluir en la etapa romántica y que con el surgimiento de este
nuevo lineamiento naturalista-realista fueron develados. En primer lugar, con
respecto a las repercusiones que tuvo el escándalo provocado por la publicación
de Magdala, en el cual se describe a través de un lenguaje sensual la atracción
sexual de María Magdalena y Jesús de Nazaret, sugeriremos que este
“affaire”resquebrajó la imagen de naciónmoderna peruana que se había
construido en el periodo romántico, debido a que saca a flote un problema
latente: la intolerancia ante la libertad temáticaliteraria. La segunda publicación,
que se analizará en este capítulo,es la breve polémica literariasuscitada entre los
escritores Carlos Germán Amezaga y Arturo Ayllón con relación al naturalismo. A
partir de este corpus textual analizaremos los siguientes aspectos: la relación
entre la obra literaria y moralidad; la relación entre el “belletrismo”, elemento
remanente del romanticismo de mitad de siglo, y el lenguaje naturalista; y, por
último,la preocupación por la mujer lectora. Esta crítica periodística-literarianos
permitirá entender cómo se oculta, a través de lo que hemos denominado “la
fantasía de la nación moderna” las tensiones que causó el cambio de lineamiento
de una literaturaque no buscaba comprometerse con los cambios sociales a otra
más vinculada a este fin. Asimismo, dentro de esta polémica naturalista-belletrista
veremos como existe una relación entre género sexual y género literario que
origina la distinción entre un género literario adecuado para el sujeto femenino y
otro estrictamente apto parael masculino. Para cerrar este capítulo se examinará
un grupo de reseñas críticas de la primera novela de Matto de Turner,Aves sin
nido, que nos ayudará a vislumbrar como se intenta deslindar a esta novela,y a la
autora, de cualquier relación con la corriente zoliana, por lo cual se calificará que
ella sigue un “buen naturalismo”, concepto que definiremos en este trabajo. / Tesis
|
78 |
Humor, escritura y resistencia en Garabombo, el Invisible de Manuel ScorzaLindo Pablo, Cristian Walter January 2018 (has links)
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20). / Tesis
|
79 |
Develaciones urbanas: una aproximación al cosmopolitismo en la narrativa de vanguardia de Alberto HidalgoCuya Nina, Juan Roberto January 2012 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Explica la relación entre modernidad, vanguardia y cosmopolitismo en la obra de Alberto Hidalgo. Para ello utiliza el libro de cuentos Los sapos y otras personas (1927) publicado en Buenos Aires, así como la novela Aquí está el Anticristo (1957) publicado también en la ciudad bonaerense. Por otro lado, considera como hipótesis: a) en la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo la representación del espacio urbano proyecta una visión vanguardista concomitante a la experiencia modernizadora rioplatense, además el paradigma urbano que atraviesa toda su obra narrativa la devela como cosmopolita, b) la narrativa de vanguardia de Hidalgo posee un carácter heterogéneo y ecléctico; y c) la narrativa hidalguiana nos presenta cómo el hombre moderno busca adaptarse —o integrarse— a los espacios modernos. En consecuencia, estas hipótesis inauguran una reflexión en torno al papel que jugaron las ciudades en la narrativa de vanguardia de Hidalgo. Dicho en otros términos y a partir del objetivo propuesto por la investigación, las hipótesis se plantean develar el carácter urbano que posee la vanguardia cosmopolita del autor en mención. El método que utiliza para examinar la narrativa de vanguardia de Alberto Hidalgo provendrá del estudio narratológico, especialmente del análisis espacial, desarrollado por Luz Aurora Pimentel (2001). Además, ha optado por distintas bases teóricas en torno a las relaciones de modernidad, vanguardia y cosmopolitismo con el propósito de establecer una articulación interdisciplinaria que sea aprovechada cuando se recurra metodológicamente a la narratología. Y es que a partir de la representación del espacio en los textos de Hidalgo se puede observar los alcances de la sociología urbana de Georg Simmel (2005 [1903]) y Walter Benjamin (1998). / Tesis
|
80 |
Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar JiménezLossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los
últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría.
Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado
otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros
objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora,
pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la
violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo
determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar
Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y
cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración
al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela
ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se
ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una
perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la
novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos,
otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y
experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha
categoría. / Tesis
|
Page generated in 0.1106 seconds