101 |
La utopía del Rabdomante: Sebastián Salazar Bondy como lector de José María ArguedasCastillo Beron, Luis Ernesto 23 June 2021 (has links)
El presente trabajo se propone estudiar El rabdomante (1965) de Sebastián Salazar Bondy como un texto que se pretende y presenta como indigenista, pero que desarrolla su propia resolución acerca de la problemática recurrente de los textos canónicos del género. Sobre todo, se ha tomado en cuenta hacer la comparación con el autor más renombrado del indigenismo: José María Arguedas.
Así, se propone que Salazar Bondy fue un lector de Arguedas, con lo cual se justifica el estudio e interpretación de la obra. De esta manera, el análisis del texto de Salazar Bondy no se puede completar sin revisar la narrativa arguediana. Por lo tanto, en primer lugar, el trabajo se aboca a estudiar lo dicho por la crítica literaria sobre el indigenismo para posicionar a El rabdomante dentro de los márgenes del género. En segundo lugar, se estudia la poética de Arguedas y las discusiones entre este autor y Sebastián Salazar Bondy con el fin de revelar los acercamientos y diferencias entre la obra arguediana y la obra de Salazar Bondy. Finalmente, este trabajo analiza El rabdomante, una obra teatral con temática indigenista donde la solución al problema del indio se desarrolla con una revuelta que destruye el orden imperante, pero, a la vez, se cancela elementos importantes del mundo indígena, como la magia y lo sagrado. Además, la obra proyecta su solución no a través de una figura mesiánica que salve al pueblo indígena, sino que los indios pueden salir del subdesarrollo por sí mismos si es que tuvieran las herramientas a la mano para hacerlo
|
102 |
Temporalidad y afectos queer en Lorenzita (1878) de Manuel Atanasio FuentesAlcántara Rojas, Bruno Mariano 24 February 2021 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad establecer, desde una lectura de la teoría de género, un
acercamiento por la temporalidad y afectos queer en un personaje relatado en un cuadro de
costumbres decimonónico llamado Lorenzita (1878). Sobre la base de la teoría de las
emociones y fenomenología queer en Sara Ahmed (2014, 2018), además del enfoque en los
estudios culturales poscoloniales, analizaré los espacios discursivos heteronormativos y
masculinizantes representados en el cuadro de costumbres escrito por Manuel Atanasio
Fuentes. El motivo de mi análisis radica en develar las emociones subyacentes en los sujetos
heteronormativizados como respuesta ante lo abyecto queer en Lorenzita. Dichos afectos son
muestras contradictorias de las bases fundacionales de la modernización latinoamericana:
melancolías, repugnancias y odios disfrazados en amores (re)productivos como evidencias que
se distancian del Otro queer para demostrar la frágil ideología masculinizante en el Perú del
siglo XIX. / Tesis
|
103 |
Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar JiménezLossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los
últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría.
Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado
otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros
objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora,
pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la
violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo
determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar
Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y
cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración
al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela
ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se
ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una
perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la
novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos,
otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y
experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha
categoría. / Tesis
|
104 |
La novela Aves sin nido : entre la subversión y la leyPineda Rodríguez, Edgard Grego 06 August 2019 (has links)
El presente trabajo relee la novela Aves sin nido de Clorinda Matto desde una
perspectiva jurídico-legal con el Derecho Positivo vigente en 1889, año en que se
publicó. La novela cuestiona el statu quo de la época con el propósito de trastornarlo.
La novela, por lo tanto, no solo resultó ser innovadora y atrevida en el plano
sociocultural, sino que, según la Ley de Imprenta de 1823, debió ser considerada como
subversiva y pudo ser llevada a juicio. Esta nueva dimensión nos permite afirmar que la
autora se atrevió a publicar un texto que resultó incómodo a muchas instancias del
poder, el religioso en particular, con la conciencia de su parte de poder ser enjuiciada y
encarcelada. Se analiza porqué la novela Aves sin nido era un libro subversivo que
pretendía y aspiraba a subvertir el statuo quo a través de crear conciencia personal y
social en sus lectores y a través de ellos y con ellos incidir en la sociedad a fin de crear
cambios positivos en la estructura política-jurídica, religiosa y social que redundaran en
aliviar la vida de los indígenas y mujeres quienes eran vulnerables a los abusos y
crímenes cometidos por los curas, autoridades civiles y militares en los pueblos chicos
del Perú. Para todo lo anterior se analiza la novela Aves sin nido y el contexto en que
vivía Matto cuando publicó dicha novela. Se analiza también comparativamente con la
novela La cabaña del Tío Tom de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe y
Los Tiempos difíciles y Oliver Twist del británico Charles Dickens. Esta tesis cumple el
deseo de Clorinda Matto expresado en el Proemio, consistente en que el lector Juzgue y
Falle sobre el contenido y pretensiones de cambio de la novela Aves sin nido. / Tesis
|
105 |
Las técnicas de la comedia de Leonidas N. YeroviPiaggi Arellano, Paulo Umberto 15 October 2019 (has links)
La presente tesis estudia tres obras de teatro de Leonidas N. Yerovi (1881-1917), La de
cuatromil (1903), Domingo siete (1906) y Parodia de Don Juan Tenorio (1909), a partir
de algunas técnicas de la comedia empleadas en ellas. Nuestro objetivo principal es
mostrar cómo un estudio efectivo de la obra de Yerovi debe comenzar por comprender
las maneras y los recursos que él utiliza para lograr su fin: el humor. Para ello, en el
primer capítulo, se revisan ciertos conceptos e ideas que la crítica ha asociado a nuestro
autor. En un segundo momento, exponemos críticamente los presupuestos teóricos
desde los que partimos en este estudio. El capítulo tres contiene los análisis de las obras,
en cada uno de los cuales se demuestra una técnica diferente. Por último, se plantean
algunas de las conclusiones a las que hemos podido llegar. / Tesis
|
106 |
Análisis de los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly y Carretera al purgatorio del escritor huancavelicano Zein ZorrillaAvila Oré, Pablo 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo analiza los procesos de subalternización en las novelas Dos más por
Charly (1996) y Carretera al purgatorio (2003) del escritor huancavelicano Zein Zorrilla
(Huancavelica, 1951). Muestra cómo estas nos permiten visibilizar que los sujetos subalternos
representados en las novelas no pueden lograr el proceso de transculturación ni el ascenso
social que desean porque se ha institucionalizado la superioridad occidental y letrada. Es
decir, que no pueden escapar de las taxonomías dominantes. Para su desarrollo la
investigación se basa en los estudios subalternos y problematiza la migración, el mestizaje y
los rezagos que ha dejado la colonia. Busca, entonces, poner en evidencia que las novelas
muestran que el subalterno no tiene una identidad fija, que es una posición en una relación.
Por esta razón, en algunas relaciones son subalternos y en otras no.
|
107 |
Lo peruano en la literatura virreinal; el caso de Lima fundada de Pedro de Peralta BarnuevoFalla Barreda, Ricardo César January 1998 (has links)
Presenta en la primera parte titulada Acceso a un concepto de literatura peruana en el Virreinato, los esquemas de la literatura peruana de Riva Agüero, Gálvez y Mariátegui, y con el propósito de establecer principios sobre el papel del Perú en la configuración cultural de América Austral, se exponen los raciocinios de Sánchez, Porras, Basadre, Tamayo Vargas y Cornejo Polar. De manera que provistos de consideraciones ontológicas sobre el Perú, se organizan reflexiones sobre el perfil cultural de la literatura peruana, la diferencia entre literatura de la conquista y literatura virreinal, el carácter de la literatura colonial, y lo peruano en la literatura virreinal visto como el sentimiento y pensamiento del sujeto criollo. Todo ello en calidad de instrumentos de investigación para otear lo peruano en la literatura del XVII en tránsito al XVIII. En la segunda parte titulada La acción interpretativa, se elabora el Plano contextual del Perú en el siglo XVII en tránsito al XVIII; y para explicitarlo, se presentan los sucesos en forma sinóptica a través de un mapa político, económico y social y un mapa religioso, educativo, artístico y cultural. De esta manera, al tener los patrones básicos del ambiente virreinalicio, se exponen los contenidos ideo-emotivos bajo el título Revelaciones de lo peruano, donde se destacan las características que le dan validez como peruano a un discurso distanciado de las normas y preceptos españoles. Finalmente, se comenta Lima fundada con las nociones básicas sobre el tiempo y el espacio exhibidas por Pedro de Peralta Barnuevo.
|
108 |
Bibliotecas y voces imposibles : dos casos fantásticos en la literatura peruana del siglo XXVandoorne Romero, Pierre Emile Illa. 14 February 2017 (has links)
Existen varios caminos para intentar definir aquello que le da su especificidad a un tipo de literatura. Podríamos empezar preguntándonos, por ejemplo, cuál es el contexto histórico, social y cultural en el cual surge una forma de narrar temas específicos, o preguntarnos qué motivos recurrentes contribuyen a configurar un corpus particular. En el caso de la literatura fantástica, las diferentes perspectivas desde las cuales se emprende su estudio conducen inevitablemente a cuestionamientos sobre su naturaleza. Las fronteras de la literatura fantástica varían según las aproximaciones teóricas a los textos que la constituyen o el criterio de selección por parte de editores y compiladores de antologías. Los primeros intentan llegar a la definición definitiva de un género o entender su funcionamiento y su historia; los segundos asocian relatos según criterios flexibles y, frecuentemente, poco rigurosos . Lo cierto es que el calificativo y la consideración de cierto corpus literario como constituyente de un género “fantástico” han sido motivo de debate, sobre todo a lo largo del siglo XX, y el tema sigue siendo problematizado en diversas publicaciones especializadas. Los alcances del término para referirse a las producciones literarias de diferentes épocas y enmarcadas por tradiciones literarias de diferentes países y culturas, han suscitado múltiples reacciones críticas, proponiendo por un lado posibles definiciones de lo que sería un “género fantástico” o explicando por otro lado el funcionamiento de sus efectos más allá de los límites de un género específico. / Tesis
|
109 |
Un estudio diacrónico del desarrollo del feminismo a partir de la representación femenina y masculina en la literatura peruana contemporánea / A diachronic study of the development of feminism during the 20th Century the female and masculine representation in the Contemporary Peruvian literatureMagnusson, Inger January 2021 (has links)
Este estudio comparativo pretende examinar la representación femenina y masculina en la literatura moderna y contemporánea peruana. El propósito de nuestro trabajo es enfocar las fuerzas y las debilidades de la mujer y del hombre a la luz de los movimientos feministas desde una perspectiva diacrónica en el desarrollo de feminismo durante el siglo XX. Nos preguntamos cómo ha cambiado el rol de la mujer desde finales del siglo XIX centrándonos en la lectura de una selección de novelas de escritoras, y escritores peruanos, para observar si hay cambios grandes o si permanece una cultura patriarcal hasta nuestra actualidad en el siglo XXI. Fundamos el debate sobre las relaciones de género y la distinción del sexo y género en las teorías críticas feministas de Toril Moi y Judith Butler. Nos interesa la idea del Otro según Simone de Beauvoir desde una perspectiva existencialista feminista. Para estudiar el desarrollo del feminismo y las relaciones de género en el contexto peruano la investigación de Ágata Cáceres Sztorc examina la mujer y el hombre desde una perspectiva sociopolítica feminista en la cultura contemporánea por medio del cine, la televisión y la creación literaria. Estas producciones reflejan en varios aspectos cómo se presenta la representación femenina y masculina en la serie de las novelas de, Clorinda Matto de Turner, Alfredo Bryce Echenique, Claudia Salazar y Alonso Cueto de este estudio. Teniendo en cuenta el rol que empeña la literatura en nuestra sociedad hemos considerado la relación entre el autor y los lectores en la obra literaria donde se sitúan los personajes. Parecen reales, aunque no lo son – los personajes de ficción juegan un papel importante para poner en cuestión las caracterizaciones estereotípicas. / My current project deals with the representation of femininity and masculinity in a comparative and diachronic study of Peruvian modern literature which originated in the late 19th C. and of the Peruvian contemporary literature in the late 20th C. and the early 21st C. The main purpose of the study focuses on women’s and men’s strength and weakness in the light of the feminist movements of the 20th C. In particular, my study is based upon a close-reading of the novels written by female and male authors such as Clorinda Matto, Alfredo Bryce Echenique, Claudia Salazar and Alonso Cueto. According to women’s liberation I am, specially, interested in gender relations and how the roles and the identities of women and men relate to one another. The feminist theoretical, fictional and philosophical theory, Simone de Beauvoir’s existential idea of Otherness involves the controversy between the feminist theorists Judith Butler and Toril concerning the binary distinction between sexual differentiation vs. gender bifurcation as well as the sociopolitical study by Ágata Cáceres Sztorc with a feminist perspective on Peruvian contemporary cultural production of television, movies and literary fiction. The importance of literature in our society draws our attention the relation between the author and the readers and the complexity of doing justice to a literary oeuvre created in an other time and space in which the authors situate their fictional characters. The women and the men in the narratives seem to be real. The characters play an important role in our study focusing on the purpose with other, focusing on, and call in question the stereotyped characterizations.
|
110 |
Representaciones de la mujer contemporánea: estereotipos femeninos en la Hora Azul y Travesuras de la Niña MalaOlivera Cruz, Aylin Kirey 09 July 2020 (has links)
Desde la aparición de las primeras formas literarias hasta la actualidad se ha recurrido
en utilizar ciertos tópicos que fascinan tanto a los narradores como a los receptores. No
obstante, cada nueva generación de escritores se encarga no solo de reproducir, sino
también de deconstruir los tópicos del pasado de acuerdo a su contexto histórico y
social. En el presente texto se analiza comparativamente dos novelas peruanas
contemporáneas: Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, y La hora azul,
de Alonso Cueto. El objetivo es demostrar cómo, a pesar de que en los estudios de
género y subalternidades cada vez tienen más presencia en la teoría literaria, estas dos
novelas de reconocidos autores peruanos mantienen personajes cargados de
estereotipos. Específicamente, comparo cómo los personajes femeninos principales, que
son el interés amoroso de los protagonistas de las novelas, tienen una carga negativa
relacionada con las figuras de “mujer mala”, “femme fatale” y “maroca”.
En torno a la figura de “mujer mala”, desde el punto de vista del protagonista, se
enlazarán distintos estereotipos que marcan jerarquías étnico-raciales, socioeconómicas,
intelectuales y morales. Estas jerarquías diferencian a la niña mala, de Vargas Llosa, y
Miriam, de Cueto, de sus protagonistas masculinos. De este modo, se las construye
como “otras”, y mediante el análisis de recursos estilísticos como la narración en
primera persona, el melodrama y el final fatal, se demostrará cómo a pesar del intento
de escapar de los roles tradicionales, los personajes femeninos de Travesuras de la niña
mala y La hora azul recaen en estereotipos negativos que, si bien las convierten en
musas de los protagonistas, también amenazan con llevarlos a la ruina.
|
Page generated in 0.5002 seconds